• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 167
  • Tagged with
  • 170
  • 170
  • 95
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 48
  • 41
  • 40
  • 37
  • 28
  • 25
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Factores determinantes en la gestión de recursos humanos de la empresa Electronorte S.A. Chiclayo en la mejora de los procesos de incorporación de innovación tecnológica

Perez Torres, Marisella Cristina, Falla Arnao, Victor Manuel January 2019 (has links)
Electronorte S.A. Chiclayo es una empresa de servicios que está continuamente buscando la excelencia y parte de ello lo hace a través de la innovación tecnológica. En este estudio se buscó identificar los factores determinantes en la gestión de recursos humanos en la mejora de los procesos de incorporación de innovación tecnológica. La presente investigación fue de tipo observacional y el nivel exploratorio fue de enfoque cualitativo, debido a que se pretende recopilar información sobre las opiniones de la alta dirección de la empresa respecto a los factores que se estiman podrían ser claves para la mejora de procesos de incorporación de innovación tecnológica. La población utilizada en el estudio comprendió a las personas claves de la organización y estuvo orientada a explorar que es lo que piensan los directivos acerca de los factores que son importantes al momento de incorporar innovación tecnológica. Como resultado de la entrevista realizada a los directivos se identificó 5 factores: Las políticas de recursos humanos, formación y gestión por competencias, motivación, liderazgo y comunicación. En conclusión, es importante que las políticas de recursos humanos y las decisiones estratégicas vayas de la mano con las decisiones estratégicas de la empresa. Asimismo, es importante tener personal calificado y capacitado para el puesto, tener un personal motivado con un sistema de recompensas, tener un líder en el equipo de trabajo, trabajar en equipo con compromiso y lealtad hacia la empresa y que existan incentivos para generar nuevas ideas y compartirlas. Asimismo, activar y disponer de todos los canales de comunicación en la empresa tanto en sentido vertical (ascendente y descendente) como horizontal en forma fluida y estar dispuestos al cambio de nuevas tecnologías.
102

Evaluación del proceso operativo del servicio de campo en el rubro eléctrico y el impacto de los costos adicionales que afectan la rentabilidad de la empresa Herzab S.A.C.

Llamo Matta, Karla Ivone January 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo identificar y cuantificar el mal desarrollo de sus procesos sobre el procedimiento de fiscalización de contrastación y/o verificación de medidores de electricidad mediante el Procedimiento N°227 OS/CD. Como problemática tenemos que, en el procedimiento antes mencionado, existían deficiencias en el trabajo de campo, capacitación del personal técnico, desgastes de materiales y la demora de material por parte de la empresa contratante, ocasionando así el incremento de costos y afectando la rentabilidad del proyecto ejecutado, cabe resaltar que eso de generó por la falta de un plan operativo y un seguimiento a los procesos que se realizan, para certificar la calidad del servicio. Pero para poder comprender el desarrollo de esta problemática, investigamos sobre los procesos que se realizaban, e identificamos en qué etapa se encuentran los cuellos de botella y cuáles son los costos que incurren en esas contingencias. La metodología que se realizó para esta investigación fue la evaluación y cuantificación de dos presupuestos, un presupuesto económico que fue presentado a ENOSA y un presupuesto económico ejecutado realizado por la empresa HERZAB, para saber en qué partida los costos se incrementan y que a su vez afectan la rentabilidad. Para ello se solicitó el presupuesto de ambos y a medida que se iba desarrollando el proyecto también se recopilaban los costos adicionales, dando como resultado que la empresa a pesar de que dejo de ganar un 5% para ganar el concurso, adicional pierde un 2% evaluando sus costos al momento en que se ejecutó el servicio. Concluyo que durante el desarrollo del Procedimiento N°227 OS/CD se detectaron errores en la planificación de sus procesos, así como retrasos en el proyecto por falta de material, además se encontró una penalidad por el mal proceder de los técnicos, lo cual se optó por sacar al personal y contratar nuevos técnicos para que el proyecto siga en marcha, generando así un sobre costo en mano de obra.
103

Limitaciones del área de cobranza y su incidencia en la morosidad de la empresa Electronorte s.a. en la ciudad de Chiclayo, período 2015- 2018

Melendez Torres, Ada Melissa, Cabrera Castro, Ceci Maria January 2021 (has links)
La presente investigación titulada “Limitaciones del área de cobranza y su incidencia en la morosidad de la empresa Electronorte S.A. en la ciudad de Chiclayo, periodo 2015- 2018”, tuvo como objetivo principal, determinar la incidencia de las limitaciones del área de cobranzas en la morosidad de la empresa Electronorte S.A. en la ciudad de Chiclayo, para ello la investigación tuvo que regirse a lineamientos metodológicos pertenecientes a un diseño no experimental, y a un nivel correlacional, con enfoque cuantitativo; permitiendo así, utilizar como instrumento el cuestionario y guía de análisis documental dirigidos a los 12 colaboradores del área cobranzas considerando la variable limitaciones del área de cobranzas con las dimensiones relacionadas a las políticas y condiciones del crédito, elementos que inciden en la cobranza, funciones del área de cobranzas para finalmente evaluar la variable de morosidad con el indicador morosidad en los últimos 5 años. El estudio concluye en afirmar que la variabilidad de la morosidad se encuentra explicada en un 64.83% por la variable limitaciones del área de cobranza, siendo la influencia significativa y contrastando la hipótesis de investigación planteada. Además, el estudio pudo obtener un coeficiente de correlación con el valor de 0.648318 que permitió validar la hipótesis planteada con la existencia de correlación entre las limitaciones del área de cobranzas como factor incidente en la morosidad de la empresa Electronorte S.A en la ciudad de Chiclayo periodo 2015 al 2018.
104

Determinación del nivel de satisfacción laboral del personal técnico de la unidad de negocios Chiclayo de Electronorte S.A. 2019

Rios Larrea, Frank Manuel January 2022 (has links)
La presente investigación estableció como objetivo general la determinación del nivel de satisfacción laboral del personal técnico de la unidad de negocios Chiclayo de Electronorte S.A. 2019. Se utilizó un enfoque cuantitativo, tipo aplicado, con nivel de investigación descriptivo, diseño no experimental de corte transversal. Se escogió una población finita, la cual estuvo conformada por 46 trabajadores. El instrumento de recolección de datos fue el Test de Escala de Satisfacción Laboral SL-SPC de Sonia Palma Carrillo (1999). Los resultados obtenidos determinaron que el nivel de satisfacción laboral del personal técnico de la unidad de negocios Chiclayo de Electronorte S.A. 2019, fue de nivel Medio. Se pudo llegar a la conclusión que la dimensión Beneficios laborales y/o remunerativos fue la única en alcanzar un nivel Bajo de satisfacción, mientras que la dimensión Relaciones Interpersonales fue la única en alcanzar un nivel Alto. En consecuencia, la entidad debe mantener, corregir y eliminar algunas políticas administrativas, siempre en busca de la mejora continua y mejorar el índice de percepción del personal técnico de la unidad de negocios Chiclayo.
105

Mejora del proceso de atención de averías en el área comercial para incrementar la rentabilidad en una empresa de servicios eléctricos

Carmen Monzón, Ketty Dilcia January 2020 (has links)
En la actualidad las empresas deben mejorar continuamente sus procesos para ser competitivas por esta razón el trabajo de investigación se ha realizado a una empresa de servicios eléctricos contratista de la empresa distribuidora y comercializadora de energía eléctrica Hidrandina S.A., la empresa brinda a su cliente Hidrandina S.A. el servicio de tercerización de las actividades técnico comerciales, reducción y control de pérdidas de energía en baja tensión técnico, dentro de todas sus actividades realizadas se analizó y estudió el proceso de atención de averías en el área comercial analizando e identificando las causas que generan la atención de averías fuera de plazo lo cual originan penalidades, la no facturación de la actividad e incremento del costo de materiales esto conlleva a la disminución de la rentabilidad de la empresa. Se planteó como objetivo principal mejorar el proceso de atención de averías en el área comercial para incrementar la rentabilidad de la empresa de servicios eléctricos para lo cual se usó el diagrama de Ishikawa para identificar las causas del problema de las atenciones de las averías fuera de plazo, para diagnosticar el proceso actual de la atención de averías se realizó el estudio de tiempo de atención de averías al personal técnico de esta área y el cálculo del tiempo estándar para optimizar la distribución de los equipos de trabajo. Se uso el ciclo de la mejora continua para optimizar los procesos y se propuso un nuevo proceso de atención de averías mejorando la cantidad de atenciones por cada equipo de trabajo obteniendo un incremento de 3 atenciones de averías diarias por cada equipo de trabajo las cuales representan el 25% de mejora en la productividad del personal del área de averías. Se calculó la nueva rentabilidad con la mejora propuesta obteniendo una rentabilidad anual del primer año sobre las ventas de 9,6% incrementado así su rentabilidad actual en 13,76 puntos porcentuales equivalentes al 328,57%.
106

Mejora de la gestión de inventario para disminuir los costos operativos en una empresa de servicios eléctricos

Viton Jimenez, Kiara Odett January 2023 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo la mejora de la gestión de inventarios para disminuir sus costos operativos en una empresa de servicios eléctricos. Dicha empresa, se dedica al desarrollo y ejecución de sistemas electromecánicos, asesoría técnica y la venta de material eléctrico, ubicada en el distrito de José Leonardo Ortiz. Asimismo, se llevó a cabo el diagnóstico de la empresa, identificando los problemas que provocan el aumento de sus costos operativos, estos fueron debido a la deficiencia en la gestión de inventario y la planificación de sus compras, ademas de la falta de experiencia de sus operarios, los cuales se tuvo 39,47% de sobre stock y 60,81% de quiebres de stock para el año 2021. Para las propuestas, se determinó la aplicación del modelo P mediante el ABC de los materiales y la proyección de la demanda con el método de suavización exponencial de los mismos. También, la implementación de un software ERP para el control del inventario y ademas un programa de capacitación para los operarios, permitiendo mejorar su función dentro de la empresa. Como resultado, se generó una disminución de 10% para el sobre stock, con un valor de S/ 16 304,19 y para los quiebres de stock de 33%, con un total de S/ 224 173,74. Se logró, una ganancia de S/ 0,22 con un TIR de 79,4% generando que el proyecto sea viable con un valor actual neto de S/ 38 281,23.
107

Informe sobre Resolución N°3141-2007-OS/GFE de fecha 04 de septiembre de 2007: La fuerza mayor en las actividades de las concesiones de distribución eléctrica (Expediente A7)

Menendez Huarhuachi, Sthefany Lissbeth 01 March 2023 (has links)
Las actividades de las concesiones de distribución eléctrica no están excelsas de actos ilícitos que afecten el ejercicio de sus principales obligaciones. De hecho, el hurto de conductores es un evento que se presenta con frecuencia. Por lo que mediante Resolución del Consejo Directivo N° 010-2004-OS/CD se ha tipificado dicho evento como un supuesto de fuerza mayor que debe ser solicitado y, de ser el caso, aprobado por Osinergmin. El problema surge cuando las resoluciones emitidas en vía administrativa no evalúan todos los criterios establecidos en la norma sectorial. Con ello, la Administración no genera seguridad jurídica ni predictibilidad. Asimismo, cabe mencionar que incluso en algunas resoluciones se evidencian falta de motivación, aumento las posibilidades de pronunciamientos arbitrarios. En ese sentido, se plantea el análisis copulativo de los elementos constitutivos de la fuerza mayor con mayor incidencia en el elemento de irresistibilidad, considerando criterios de evaluación particulares en cada caso en concreto en virtud de una imposibilidad relativa. Bajo esas premisas, el presente informe jurídico utilizará como instrumentos normativos la Constitución Política del Perú, el Decreto Ley N° 25844, Ley de Concesiones Eléctricas, el Decreto Supremo N°009-93-EM, Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas; Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General; y la Resolución del Consejo Directivo N° 010-2004- OS/CD, Directiva para la Evaluación de Solicitudes de Calificación de Fuerza Mayor para Instalaciones de Transmisión y Distribución; así sentencias de la Corte Suprema de la República del Perú. / The activities of the electrical distribution concessions are not exempt from illegal acts that affect the exercise of their main obligations. In fact, driver theft is an event that occurs frequently. Therefore, through Resolution of the Board of Directors No. 010-2004-OS/CD, said event has been classified as an event of force majeure that must be requested and, if applicable, approved by Osinergmin. The problem arises when the resolutions issued through administrative channels do not evaluate all the criteria established in the sectoral regulation. With this, the Administration does not generate legal certainty or predictability. Likewise, it is worth mentioning that even in some resolutions there is a lack of motivation, increasing the possibilities of arbitrary pronouncements. In this sense, the copulative analysis of the constitutive elements of force majeure with the greatest incidence in the element of irresistibility is proposed, considering particular evaluation criteria in each specific case by virtue of a relative impossibility. Under these premises, this legal report will use as normative instruments the Political Constitution of Peru, Decree Law No. 25844, Electricity Concessions Law, Supreme Decree No. 009-93-EM, Regulation of the Electricity Concessions Law; Law No. 27444, General Administrative Procedure Law; and the Resolution of the Board of Directors No. 010-2004-OS/CD, Directive for the Evaluation of Requests for the Qualification of Force Majeure for Transmission and Distribution Facilities; thus judgments of the Supreme Court of the Republic of Peru.
108

La Regulación Responsiva como propuesta favorable para el cumplimiento de las obligaciones a los usuarios de los servicios públicos de electricidad y gas natural

Pereda Santos, Mary Lisseth 09 October 2022 (has links)
La presente investigación parte del hecho de que, si bien las empresas concesionarias tienen que cumplir diferentes obligaciones para brindar a los usuarios los servicios públicos de electricidad y gas natural, existen múltiples incumplimientos por parte de estas empresas que generan que los usuarios inicien procedimientos de reclamos, a fin de que se dicte una medida correctiva que subsane dicho incumplimiento. Respecto a ello, de la información recopilada, se advirtió que la cantidad de expedientes de reclamos van en aumento, lo cual implica que los incumplimientos por parte de las empresas concesionarias van creciendo a la par. Entonces, de este punto parte nuestro problema de investigación referido a que si la regulación responsiva constituye una propuesta favorable para el cumplimiento de obligaciones a los usuarios de los servicios de electricidad y gas natural. Para responder esto se analizó la teoría y casos aplicados en el Perú sobre la regulación responsiva, y se aplicó una encuesta a especialistas en el sector (tanto del regulador y de las empresas concesionarias), y se confirmó la hipótesis referida a que la regulación responsiva constituye una propuesta favorable para el cumplimiento de las obligaciones a los usuarios de los servicios públicos de electricidad y gas natural, puesto que sus beneficios son muy altos, tanto para los usuarios de estos servicios públicos, así como para las empresas concesionarias y al propio Osinergmin. En ese sentido, si el administrado tiene un nivel de cumplimiento mayor, solo será necesario aplicar una respuesta persuasiva y no disuasiva. En cambio, si el nivel de incumplimiento aumenta, será necesario aplicar mecanismos más punitivos. Esto permite dosificar las actuaciones de la Administración Pública y también permite al administrado que cumpla con su obligación, sin que necesariamente se le imponga una multa. En consecuencia, en la presente investigación se plantea dos puntos importantes, por un lado incluir la regulación responsiva en la normativa de Osinergmin, a fin de dotar de más herramientas a la Administración Pública para lograr el cumplimiento de las obligaciones, y segundo se presenta un proyecto de pirámide de cumplimiento enfocada en los servicios de electricidad y gas natural, que se aplicaría a los agentes regulados de forma escalonada, de acuerdo al tipo de respuesta que amerite cada agente. / This investigation is based on the fact that, although concessionaire companies have to fulfill different obligations to provide users with electricity and natural gas public services, there are multiple breaches by these companies that cause users to initiate claim procedures, so that a corrective measure is issued to remedy said breach. In this regard, from the information collected, it was noted that the number of claim files is increasing, which implies that the breaches by the concessionaire companies are growing at the same time. So, from this point our research problem starts, referring to whether responsive regulation constitutes a favorable proposal for the fulfillment of obligations to users of electricity and natural gas services. To answer this, the theory and cases applied in Peru on responsive regulation were analyzed, and a survey was applied to specialists in the sector (both from the regulator and from the concessionaire companies), confirming the hypothesis that responsive regulation It constitutes a favorable proposal for the fulfillment of the obligations to the users of the electricity and natural gas public services, since its benefits are very high, both for the users of these public services, as well as for the concessionaire companies and Osinergmin itself. . In this sense, if the administrator has a higher level of compliance, it will only be necessary to apply a persuasive response and not a dissuasive one. On the other hand, if the level of non-compliance increases, it will be necessary to apply more punitive mechanisms. This allows dosing the actions of the Public Administration and also allows the company to comply with its obligation, without necessarily imposing a fine. Consequently, in the present investigation two important points are raised, on the one hand, to include responsive regulation in the Osinergmin regulations, in order to provide the Public Administration with more tools to achieve compliance with the obligations, and secondly, a compliance pyramid project focused on electricity and natural gas services, which would be applied to regulated agents in a staggered manner, according to the type of response required by each agent.
109

Dinámica de inversión y competencia en generación eléctrica en un escenario de liberalización en el Perú (periodo 2012-2021): la importancia de los contratos de largo plazo

Rivasplata Ramírez, Arnold Rubén 15 February 2018 (has links)
En el presente trabajo se analiza el comportamiento de los grupos económicos de generación eléctrica que toman decisiones sobre inversión y producción en un escenario de mercado liberalizado introduciendo contratos de largo plazo, en un contexto donde la concentración de mercado no permite desarrollar una eficiencia productiva y adecuación óptima, a través de las decisiones de inversión, lo que ha fomentado contar con un parque generador que no está bien diversificado en tecnologías más económicas y eficientes. Para modelizar las decisiones óptimas de inversión y producción en la actividad de generación eléctrica a futuro, e introducir características económicas de estructura de mercado, se emplea un modelo de oligopolio dinámico determinístico bajo el enfoque de teoría de juegos, desarrollado en GAMS, que caracteriza el sector eléctrico en empresas con tecnologías hidráulicas y térmicas (diésel, gas natural) que abastecen dos bloques de horario (base y pico), con datos del año base 2011 para un horizonte temporal de 10 años. En ese sentido, se mide el efecto de los contratos de largo plazo sobre la inversión en capacidad, la producción por tecnología, y precios por bloque de horario, cuyos resultados muestran que a pesar de que en los diferentes escenarios de análisis puedan existir indicios de poder de mercado, existe un efecto importante sobre las variables descritas previamente. Para un mercado oligopólico con franja competitiva, se observa que contratando el 70% de energía hidráulica y el 66% de energía térmica en el año base, la inversión en capacidad con tecnología hidráulica incrementa en 7,18% (sobreinversión) y con tecnología térmica disminuye en 2,27% (subinversión); mientras que la producción, con tecnología hidráulica incrementa en 3,67%, mientras que bajo tecnología térmica, 4,58%. El precio en hora base disminuye en 9,83% y en hora pico, 4,45%.
110

Planeamiento estratégico para Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A.

Bouroncle Céspedes, Víctor Manuel, Guillén Rodríguez, Sergio Francisco, Hañari Condori, Christian Irene, Quispe Quispe, Wilson Fabio 11 December 2019 (has links)
Durante los últimos 20 años el Perú ha experimentado un crecimiento económico constante, sin embargo esta aparente bonanza oculta muchos problemas, ya que sólo son cifras a nivel macroeconómico que no impactan en la mejora de la calidad de vida. En pro de superar ésta situación, se han propuesto importantes proyectos en los sectores con mayores déficits en infraestructura, tal como el sector electricidad, donde se ejecutarán obras de reforzamiento del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional. El sector ha venido mejorando, en materia de infraestructura y en su estructura organizativa, pasando por una operación monopólica vertical estatal, a una subdivida en tres sectores: generación, transmisión y distribución, administrados por diferentes organizaciones, lo que ha fomentado la competencia, atracción de inversión privada y la mejora la calidad del servicio. Sociedad Eléctrica del Sur Oeste (SEAL) se encuentra en el subsector de distribución de energía, suministrando electricidad a hogares e industrias dentro de su área de concesión en el departamento de Arequipa. A pesar de que SEAL es un monopolio natural, tiene competidores en el subsector generación, quienes según la legislación vigente, pueden contratar con clientes industriales bajo ciertas condiciones. Por otro lado las tecnologías de autoabastecimiento como la fotovoltaica y eólica han venido disminuyendo sus costos de implementación, haciéndose más accesibles, por lo que se constituyen como nuevos entrantes y directos competidores. Es por ello que el presente planeamiento estratégico estará orientado a diseñar estrategias basadas en políticas, valores, una mejorada misión y visión, que conduzcan a objetivos de largo plazo e hitos de corto plazo medibles y alcanzables basados en la metodología del modelo secuencial del proceso estratégico a fin de contrarrestar la influencia de los competidores y llevar a la empresa a alcanzar resultados óptimos, no solo en el ámbito económico, sino en el social y ambiental de manera sostenible. / During the last 20 years, Peru has experienced constant economic growth, however this apparent bonanza hides many problems, since they are only figures at the macroeconomic level that do not impact the improvement of the quality of life. In order to overcome this situation, important projects have been proposed in the sectors with the greatest infrastructure deficits, such as the electricity sector, where reinforcement works of the National Interconnected Electric System are being carried out. The sector has improved, in terms of infrastructure and its organizational structure, going through a state vertical monopoly operation, to a subdivided into three sectors: generation, transmission and distribution, managed by different organizations, which has encouraged competition, investment attraction private and improves the quality of service. Sociedad Eléctrica del Sur Oeste (SEAL) is in the energy distribution subsector, supplying electricity to homes and industries within its concession area in the department of Arequipa. Although SEAL is a natural monopoly, it has competitors in the subsector generation, who, according to current legislation, can contract with industrial clients under certain conditions. On the other hand, self-supply technologies such as photovoltaic and wind have been decreasing their implementation costs, becoming more accessible, so they have become new entrants and direct competitors. That is why this strategic planning will be aimed at designing strategies based on policies, values, an improved mission and vision, which lead to measurable and attainable long-term objectives and short-term milestones based on the methodology of the sequential model of the strategic process in order to counteract the influence of competitors and lead the company to achieve optimal results, not only in the economic field, but also in the social and environmental areas in a sustainable way.

Page generated in 0.074 seconds