• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 167
  • Tagged with
  • 170
  • 170
  • 95
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 48
  • 41
  • 40
  • 37
  • 28
  • 25
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Valoración de Luz del Sur S.A.A.

Rosas Azañero, Arturo, Vivanco Trinidad, José Antonío January 2018 (has links)
El presente trabajo corresponde a la valorización de Luz del Sur S.A.A. (en adelante Luz del Sur o la compañía), esto realizado mediante la metodología de flujo de caja descontado para estimar un valor por acción a diciembre 2017. Luz del Sur es el mayor distribuidor de energía eléctrica en el Perú concentrándose su concesión en el departamento de Lima. Cabe indicar que la información analizada y utilizada para la presente valorización corresponde a información anual, que está basada en estados financieros auditados de la compañía de los periodos 2008-2017, memorias anuales, Bloomberg LP, entre otras fuentes. El crecimiento de los ingresos de la empresa que se evalúan mantiene una correlación positiva con el crecimiento de la economía peruana representada en el crecimiento anual del Producto Bruto Interno (PBI) de electricidad. Finalmente, se realizó un análisis de sensibilidad que consideró las variables más importantes para la compañía como la tasa de crecimiento a perpetuidad, la tasa de crecimiento de las ventas y el costo promedio ponderado del capital (WACC).
92

Análisis de la eficiencia técnica y económica de los sistemas eléctricos rurales del Perú utilizando generación distribuida

Grajeda Puelles, Luis Enrique January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objeto analizar la eficiencia técnica y económica de los sistemas eléctricos rurales (SER) en el Perú y determinar si la incorporación de la generación distribuida (GD) en las redes de distribución eléctrica contribuye a mejorar su eficiencia técnica y económica, considerando que estos sistemas eléctricos son administrados por las empresas de distribución eléctrica de propiedad estatal. Considerando que la mayoría de las empresas distribuidoras son estatales y operan en zonas predominantemente urbano-rurales, surge el interés de analizar la eficiencia de los SER, incluyendo dentro del análisis la utilización de la generación distribuida y su efecto en la eficiencia técnica de dichos sistemas. El constante avance tecnológico ha venido influyendo en la forma cómo se produce la electricidad, habiéndose desarrollado en los recientes años equipos de generación de electricidad en magnitudes tales que incluso pueden ser utilizados por los usuarios residenciales, con la posibilidad de poder inyectar remanentes de energía a la red de distribución. Del análisis realizado se tiene que la eficiencia relativa de los SER mejora con la utilización de la generación distribuida; en todos los casos, esta mejora supera en 7% respecto a la condición sin generación distribuida. Estos resultados concluyen que la utilización de la generación distribuida en el Perú mejora la performance de los SER, siendo conveniente promover su utilización.
93

Prevención de riesgos laborales aplicado a una organización en el rubro de actividades eléctricas

Bedoya Hinostroza, Geraldine Paulett January 2014 (has links)
Describe los aspectos en SST más relevantes en los contratos que opera la organización ELECTRIC. El análisis de trabajo seguro (ATS), ayuda a reducir los peligros del trabajo mediante el estudio de cualquier tarea o trabajo para desarrollar la manera más segura y efectiva para desarrollarla. En la actualidad el trabajo, lejos de ser exclusivamente un medio de subsistencia, constituye un importante elemento de valoración social y de desarrollo de su actividad creadora, constituyéndose por ello en un derecho y un deber de la persona. ELECTRIC es una denominación ficticia de una empresa de ingeniería, construcción y de servicios de transmisión de energía eléctrica que por razones de confidencialidad no se identifica, con presencia activa en el desarrollo de varios de los más importantes proyectos de construcción desarrollados en el Perú. ELECTRIC se encuentra presente en los sectores de actividad de energía, medio ambiente, transporte, telecomunicaciones, industria y servicios, donde ha consolidado su presencia nacional. / Tesis
94

Evaluación del modelo de negocio de gerencia de generación y comercialización de electricidad

Dintrans Pérez, Kandinsky January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresa / El presente trabajo tiene por objeto presentar distintas estrategias comerciales para desarrollar más profundamente el negocio de la generación de electricidad dentro del Grupo SAESA con el fin de posicionar a la Compañía como un actor relevante en esta área sobretodo en la explotación de recursos naturales que se encuentren disponibles dentro de la zona sur. Para llevar a cabo esta labor, la Gerencia de Generación y Comercialización de la compañía debe jugar un papel relevante para sustentar las estrategias de desarrollo en virtud de la experiencia acumulada en la operación de las unidades generadoras que actualmente administra, tanto a nivel comercial como a nivel de la operación y mantenimiento. En efecto, este trabajo realiza un análisis de las potencialidades actuales que posee la Gerencia y como éstas pueden ser articuladas para soportar distintas estrategias de crecimiento en el área de generación. Por su parte la formulación de estrategias recorre distintos análisis cualitativos y cuantitativos que permiten por unas parte distinguir el grado de convergencia de la planificación estratégica de la Compañía con la planificación estratégica de la Gerencias lo que desde ya se adelanta que son altamente convergentes y por otra, un análisis de las distintas alternativas de negocios factibles de potenciar o descartas sobre la base de distintos análisis (Porter, FODA, etc.). Como resultado de lo anterior, es posible establecer alternativas de estrategias posibles a desarrollar a partir de las cuales la Gerencia puede aportar valor a la Compañía. Estas estrategias tienen que ver principalmente con la participación en la construcción de proyectos de generación eléctrica de pequeña y mediana escala utilizando como energía primaria fuentes de energía renovable las que se encuentran en abundancia en la zona sur (hidráulicos, eólicos, biomasa, etc.). En forma paralela, la Compañía ha establecido dentro de la planificación estratégica que el aporte al EBITDA que deben realizar las distintas Gerencias de la Compañía al año 2018 debe ser tal que se logre duplicar el conseguido durante el año 2012. Este hecho hace suponer que una de las formas en que puede ser logrado por la Gerencia tiene que ver justamente con el desarrollo de nuevos negocios principalmente el desarrollo proyectos de energía lo que está en la línea de lo planteado anteriormente. Finalmente, a modo de conclusión, la Gerencia posee ventajas competitivas que pueden ser aprovechadas con mayor profundidad para poder desarrollar negocios relacionados con el área de la generación eléctrica que permitan aportar a alcanzar los desafíos planteados por la Compañía, especialmente en la zona sur como lo demuestran los análisis desarrollados. En este sentido, será motivo de preocupación y ocupación del personal de la Gerencia el convencer a los Directores y Accionistas con estos y otros argumentos que puedan surgir de análisis posteriores, para considerar la oportunidad de negocio que pueden desarrollar en esta área y confiarle a la Gerencia de Generación y Comercialización la administración de las potenciales oportunidades.
95

Propuesta de mejora en el área de operaciones para una empresa de servicios eléctricos y electrónicos

Velásquez Medina, Martin Isidro 05 August 2015 (has links)
El presente proyecto profesional presentado bajo el título de “Propuesta de mejora en el área de operaciones para una empresa de servicios eléctricos y electrónicos” muestra la problemática de una empresa en esta área de trabajo, así como sus posibles soluciones argumentadas debidamente sobre los pasos que se debe seguir para obtener una mayor productividad y eliminar las causas raíces que originan pérdidas económicas. Este proyecto se estructura en cuatro capítulos: marco teórico, análisis y evaluación de la situación actual de la empresa, propuesta de mejora para el área de operaciones y, conclusiones y recomendaciones. El primer capítulo muestra las herramientas de ingeniería que se usaron como base teórica en la elaboración de este proyecto de investigación. En esta parte también se explican definiciones referentes a procesos, controles, indicadores, entre otras concernientes al desarrollo de de este proyecto de investigación. El segundo capítulo desarrolla un análisis de la situación actual de la empresa, mostrando un panorama general de la misma para luego, indicar y evaluar la problemática que tiene dentro del área de operaciones y que viene afectando a otras áreas. Esto es argumentado con información económica y de los servicios que se han dado en los últimos años. El tercer capítulo muestra el desarrollo de las propuestas de solución, con comparación de escenarios entre la situación actual y propuesta para la empresa analizada. Esto incluye evaluación de escenario propuesto económico y pautas a seguir para obtenerlo. Finalmente, el cuarto capítulo expone las conclusiones obtenidas de la investigación y evaluación de los temas tocados en este proyecto. Asimismo, se desarrollan las recomendaciones convenientes para que se pueda mejorar la situación actual de la empresa analizada. / Tesis
96

Propuesta de mejora en el proceso de atención de solicitudes de trabajo en las redes energizadas de una empresa de distribución eléctrica

Huamán Maza, Yosselyn Zolmayra 09 January 2016 (has links)
The aim of this report is to show a proposal to consider improvements in the process of custom service in an electricity distribution company and thus to deliver the best customer service between an establish time frame. This proposal will be made following the methodology PEVA (planning, executing, check, action). In order to identify the reasons of customer service issues, it was analyzed data from 2013 customer requests, and thus established corrective actions that alleviate the root causes of those issues and reduce the negative impact to the company and to the customers. The actions to be consider to try t solve these problems are based in methodologies such as 5S, preventive maintenance. We also took into account previous application of the PEVA and motivational programs to the employees in other companies in which it was found an improvement in the productivity. A simulation of the process of applications with proposed improvements was made to corroborate that these proposals will have positive results. In addition it was assessed the economic viability and impacts that may result in the implementation of the proposals. Finally, we identified other points of improvement that can be made after the implementation of the proposals, and continuously improve the quality of customer service. / El presente trabajo tiene como principal objetivo plantear mejoras en el proceso de atención de solicitudes en una empresa de distribución eléctrica, para poder cumplir con los plazos establecidos de atender las solicitudes de sus clientes. Dicha propuesta se realizará siguiendo la metodología PEVA (Planear, Ejecutar, Verificar, Actuar). Se realizó un análisis de datos de solicitudes del año 2013 para identificar las causas del problema identificado, y luego establecer acciones correctivas que permitan mitigar las causas principales del problema y reducir el impacto negativo que generan a la empresa y a los clientes. Las acciones correctivas propuestas se realizaron en base a metodologías como 5S, mantenimiento preventivo; también se tomaron en cuenta casos de éxitos de empresas que mejoraron productividad con la aplicación de algunos programas motivacionales para sus trabajadores. Se realizó una simulación del proceso de atención de solicitudes con las mejoras propuestas para corroborar que dichas propuestas tendrán resultados positivos. Además de ello, se evaluó la viabilidad económica y los impactos que puede generar la implementación de las propuestas. Finalmente, se identificaron otros puntos de mejora que pueden realizarse después de la implementación de las propuestas, de manera que se mejore continuamente la calidad del servicio a los clientes. / Tesis
97

Un análisis de valoración en los segmentos regulados del sector eléctrico peruano : el caso de Hidrandina

Agreda Zamudio, Paul, Cornejo Alfaro, Gladys, Psicoche Vargas, Maritza 28 August 2009 (has links)
El presente trabajo, Un análisis de valorización en los segmentos regulados del sector eléctrico peruano: El caso de Hidrandina tiene como objetivo realizar un análisis económico y financiero de la empresa y su sector, con el fin de determinar el valor de mercado de las acciones de las empresas
98

Propuesta de un sistema de información para la generación de información de los procesos de seguridad operacional para la planta de generación eléctrica Kallpa Generación S.A.

Castillo Rumiche, Erick Edward, González Hudson, Alberto José, Sánchez Ramos, Ángel Alejandro 29 May 2014 (has links)
La presente tesis analizó los procesos de generación de información hacia entidades externas del área de Salud, Seguridad y Medio Ambiente (EHS) de la empresa Kallpa Generación S.A., con el fin de documentar los procesos actuales, realizar un análisis para priorizar los procesos con mayor riesgo, simular los escenarios para hallar los tiempos y costos mínimos y máximos identificando las oportunidades de optimización y/o automatización que conlleven a evitar sanciones operativas y económicas, y mitigando los riesgos de la generación manual de los informes; como resultado se propone un sistema de información para la generación de informes y los requerimientos para los sistemas satélites. / Tesis
99

Capacidades de las empresas públicas en el Perú : una perspectiva de gestión de innovación, caso Electronorte S.A.

Alarcón Cabrera, James Alexis, Barandiarán Mires, Mayra Ericka Yvonne January 2017 (has links)
El Perú se caracteriza por mantener un modelo económico basado en recursos, el mismo que es calificado como inviable en el mediano plazo por distintos cambios que afectan en su mayoría a los países emergentes. Ante esta circunstancia, surge la necesidad de dirigir el modelo económico hacia una economía basada en innovación. La innovación por lo general se ha vinculado con el sector privado porque éste depende de su correcta aplicación y su adaptación a los mercados. Sin embargo, el sector público no se puede mantener al margen de los cambios que suponen un esfuerzo innovador, porque sus actividades son necesarias para alcanzar el crecimiento y el desarrollo del país. Bajo este contexto, las empresas públicas de electricidad enfrentan el desafío de expandir sus redes y reforzar las existentes para satisfacer la demanda actual, así como, garantizar un sistema fiable, rentable y fuente de alimentación sostenible del mañana; el cual requerirá de la innovación para satisfacer esta necesidad sin precedentes. Por ende, el presente trabajo describe la situación actual de Electronorte S.A., determina las capacidades y los niveles de innovación tecnológica y, analiza las barreras que dificultan la gestión de la innovación en la empresa objeto de estudio.
100

Propuesta de disminución de pérdidas técnicas de energía eléctrica y mejoramiento de tensión de servicio en redes de distribución en media tensión de servicio 10kv, (SECHO - C216)

Machuca Farfán, Ana Lucia January 2018 (has links)
Este estudio pretende analizar la situación de operación actual y cuantificar las pérdidas técnicas de energía en el alimentador referencial C216 de la subestación de potencia Chiclayo Oeste, con la finalidad de proponer una alternativa que las controle y disminuya en los futuros años. En la actualidad, éste alimentador posee un porcentaje elevado de pérdidas de energía y una gran demanda del sistema eléctrico de Chiclayo por lo que es necesario para la empresa Electronorte S.A. aumentar la eficiencia de las redes y planificar su construcción futura logrando el ahorro energético y económico. Los datos necesarios para la elaboración del proyecto se obtendrán de la Empresa de Concesión eléctrica en mención. Luego, se procederá a elaborar los diagramas unifilares y la identificación de los elementos eléctricos que componen los alimentadores para después realizar la simulación del flujo de potencia del alimentador. El objetivo principal de la tesis es mostrar una alternativa técnica de control y reducción de pérdidas técnicas de energía en el alimentador C216 del sistema de distribución de energía eléctrica en Media Tensión 10KV Chiclayo Oeste, en particular se define el problema de la perdida de energía como las deficiencias en la configuración o la búsqueda de localizaciones, tamaños y momentos de construcción o ampliación de redes futuras y utilización del material adecuado. Es decir se busca cuantificar las pérdidas de energía actuales, planteando una alternativa para su disminución según el crecimiento (proyección) de la demanda, la cual consiste en mostrar las zonas erróneas (Cargabilidad, caída de tensión pérdidas de energía) y plantear una propuesta de reconfiguración de redes, donde la demanda se ajuste y refleje el efecto en su crecimiento con la potencia disponible del alimentador. Finalmente, se elaborará el diagnóstico de la situación actual de operación en estado estable del alimentador y planteará soluciones técnicas en el diagrama unifilar para flujo de potencia.

Page generated in 0.4038 seconds