• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 167
  • Tagged with
  • 170
  • 170
  • 95
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 48
  • 41
  • 40
  • 37
  • 28
  • 25
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Calidad en el sector eléctrico en el Perú

Cárdenas Ramos, Pedro, Paucar Oscanoa, Mario, Porlles Córdova, José, Rubiños Montero, Jorge 03 June 2019 (has links)
El crecimiento continuo del mercado peruano exige que la prestación de productos o servicios de las diferentes empresas cumplan altos estándares de calidad. En ese sentido, el Sector Eléctrico cumple un rol importante en el desarrollo sostenido del país; para lograr estos estándares se requiere de la implementación de sistemas de calidad, pero en la actualidad no todas las empresas del Sector Eléctrico tienen implementado un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC). El establecimiento de estándares y niveles de cumplimiento de calidad, permite a las empresas ser competitivas en el largo plazo, en este sentido esta investigación busca identificar las brechas entre las empresas que tienen implementado el sistema de gestión de la calidad y las que todavía no, a través de la medición de los nueve factores de éxito del TQM (Benzaquen, 2009). De empresas eléctricas que no cuentan con un sistema de gestión de la calidad y que representan el 21% del sector eléctrico, presentan buenas practicas con resultados próximos a aquellas empresas que cuentan con un sistema de gestión de la calidad, además se puede observar que sobresalen en dos factores importantes, los cuales corresponde a auditoria y gestión de proveedores; lo cual es evidencia que las empresas que cumplen buenas practicas se orientan a controlar al proveedor e identificar errores y no desarrollan los demás aspectos de un sistema de gestión de calidad. Por otro lado en las empresas eléctricas que si tienen sistema de gestión de la calidad representan 78% del sector, todavía no han logrado alcanzar un buen desempeño en los factores de círculos de calidad y diseño de producto. / The continued growth of the Peruvian market requires the provision of products or services of different companies to meet high quality standards. In that sense, the electricity sector has an important role in sustainable development; to achieve these standards required the implementation of quality systems, but currently not all electric companies have implemented a Management System (QMS). The establishment of standards and levels of quality compliance, enables companies to be competitive in the long term, in this sense, in this investigation have been searched to identify the gaps between companies that have implemented the system of quality management and not yet, through measurement of the nine success factors of TQM (Benzaquén, 2009). The investigation concluded that there are a significant number of companies in the country with their own generation low quality standards; in the areas of mining and fishery also it has been identified that companies that do not have a formal system of quality management, have good practices with close results to those companies that have a system of quality management. This investigation have identified in companies that do not have management system quality two factors that stand in the average level, which corresponds to audit and vendor management; which it is evidence that companies that meet best practices are aimed at controlling the supplier and identify errors and do not develop other important aspects of a quality management system. In addition to the electric companies with quality management, they have not yet achieved a good performance in quality circles factors and product design.
122

Plan estratégico del sector eléctrico

Ortiz Escobedo, Mariela del Carmen, Paredes Delgado, Johnny Gonzalo, Romero Vittorino, Gina Paola, Sánchez Fustamante, Mayra Ibeth 16 November 2018 (has links)
El Sector Eléctrico en Perú presenta condiciones favorables para el desarrollo de los subsector de generación de energía, transmisión y distribución, siendo sus principales ventajas la diversidad de recursos naturales y la posición geográfica estratégica para el intercambio internacional de energía. El logro de esta visión planteada al 2024 permitirá un incremento de la potencia efectiva de energía de 7,116 MW actualmente a 20,000 MW, la ejecución del 100% de la proyectos de repotenciación de la red del sistema eléctrico interconectado nacional, 100% de cobertura de acceso a electricidad de los hogares peruanos, reducción de la compensaciones a usuarios por fallas del sistema especialmente en el subsector de distribución, el incremento del retorno sobre patrimonio del Sector Eléctrico y la firma de convenios de intercambio de energía con la totalidad de países fronterizos. Se concluye que los intercambios internacionales de energía son un escenario propicio para la consolidación de un clúster regional de energía eléctrica cuyo centro debe ser el Perú, haciendo más atractivo el Sector Eléctrico para grandes inversiones por parte de empresas transnacionales y facilitando el fortalecimiento tecnológico y del recurso humano mediante el flujo permanente de información, experiencias, investigaciones y formación. A través de la coordinación entre los subsectores de generación, transmisión y distribución, el liderazgo del Ministerio de Minas y Energías y Pro inversión, el fortalecimiento de los Gobiernos Regionales y la oficina de Gestión Social, y el compromiso financiero del sector privado será posible la implementación exitosa de este plan estratégico traduciéndose en desarrollo social y económico para el país. / The Electrical Sector in Peru presents favorable conditions for the development of the subsector of generation of energy, transmission and distribution, being its principal advantages the diversity of natural resources and the geographical strategic position for the international exchange of energy. The achievement of this vision for 2024 will allow up an increase of promoting effective energy from 7,116 MW to 20,000 MW, the execution of 100% of the projects of revolution of the network of the electrical interconnected national system, 100% of coverage of access to electricity of the Peruvian homes, reduction of the compensations to users for faults of the system specially in the subsector of distribution, increase of the return on heritage of the Electrical Sector and the signature of agreements of exchange of energy with the totality of frontier countries. In conclusion, the international exchanges of energy are a propitious scene for the consolidation of a regional cluster of electric power which center must be Peru, making Electrical Sector the most attractive for big investments on the part of transnational companies and facilitating the technological strengthening and of the human resource by means of the permanent flow of information, experiences, investigations and formation. Through the coordination between the subsectors of generation, transmission and distribution, the leadership of the Department of Mines and Energies and Pro investment, the strengthening of the Regional Governments and the office of Social Management, and the financial commitment of the private sector will be possible the successful implementation of this strategic plan being translated in social and economic development for the country.
123

El régimen de financiamiento de la empresa estatal de Distribución Eléctrica: Análisis de su inclusión en el Sistema Nacional de Endeudamiento, a propósito del Artículo 60° de la Constitución Política del Perú

Cornejo Pareja, Vicky Daniela 26 September 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza el régimen de financiamiento de la empresa estatal de Distribución Eléctrica establecido en el Sistema Nacional de Endeudamiento. Para ello, se verifica si las condiciones de su endeudamiento limitan el desarrollo de sus inversiones en servicios públicos, debido a su estructura y modelo de negocio, sin considerar la condición de igualdad en tratamiento legal respecto de las empresas privadas establecido en el Artículo 60° de la Constitución Política del Perú. A partir de este análisis, se concluye que la decisión del financiamiento de este tipo de empresa debe comprender una autogestión a nivel de empresa/accionista (dotarla de autonomía), con la finalidad de que el acceso al financiamiento para sus inversiones en servicios públicos no sea complejo, ordinario, ni limitado; en cambio sea compatible con el modelo regulatorio del negocio y sus características, que están enfocados al cumplimiento de sus fines sociales y empresariales. En ese sentido, resulta prioritario distinguir que la dinámica empresarial en la actividad de distribución eléctrica exige inversiones de forma intensiva, por lo que se requiere procedimientos óptimos que coadyuven su desarrollo económico y garanticen el suministro de conformidad con el Artículo 58° de la Constitución Política del Perú. / Trabajo de investigación
124

Principales factores que influyen en el desarrollo de una pequeña empresa peruana de servicios del sector eléctrico. Estudio de caso: Dimalec SAC

Peralta Pérez, Laura del Rosario, Soto Casas, María Elizabeth 23 January 2019 (has links)
En el presente estudio se propuso identificar cuáles son los factores relevantes que intervienen en el desarrollo de una pequeña empresa, a partir de un análisis de la gestión empresarial. La aproximación de la investigación se realizó mediante el estudio de caso de una pequeña empresa peruana de servicios que se desenvuelve en el sector eléctrico, la cual se caracteriza por ser un emprendimiento creado por oportunidad y no por necesidad. Este emprendimiento tiene una historia de diez años. La presente investigación describe y analiza los factores influyentes en el desarrollo empresarial desde el inicio de las operaciones del sujeto de estudio y su situación actual. Como resultado de esta investigación se realiza la identificación de los factores relevantes que intervienen en el desarrollo empresarial, clasificados por temas afines de gestión. Finalmente, se presentan conclusiones relativas a la gestión de dichos factores con la finalidad de que contribuyan en el desarrollo de la empresa sujeto de estudio. / Tesis
125

Tratamiento tributario de los hurtos de energía y su impacto en la determinación del impuesto a la renta en las empresas de distribución de energía eléctrica en Lima, durante el periodo 2015-2017

Huayhuas Carhuas, Brenda Mabel, Reyes García, Daniel Anthony 08 February 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza el tratamiento tributario y el impacto en la determinación del Impuesto a la Renta de los hurtos de energía en las empresas de distribución de energía eléctrica en Lima. Actualmente, la mayoría de los casos de hurtos de energía se han presentado en las empresas Luz del Sur y Enel. Estos hurtos de energía son considerados, según el artículo 37 de la Ley de Impuesto a la Renta, como pérdidas extraordinarias, las cuales solo podrán ser deducibles cuando se identifique al autor del delito y este reciba una sentencia por el acto cometido; sin embargo, la realidad es distinta porque estos casos no pueden ser probados y sustentados ante la Administración Tributaria, ya que, por la naturaleza del sector, las redes eléctricas afectadas no pueden ser identificadas individualmente, por ende, es imposible dar con el actor de los hechos. Por lo que, todos los años estas pérdidas de energía son consideradas no deducibles en el cálculo de Impuesto a la Renta, generando un mayor pago de tributos. Por esa razón, se busca identificar el impacto en la determinación del Impuesto a la Renta de los hurtos de energía en las empresas de distribución de energía eléctrica en Lima. En ese sentido, hemos recurrido a la investigación mixta, para evaluar la información obtenida por encuestas y entrevistas realizadas a contadores, auditores y abogados, especializados en materia tributaria. / The present research work analyzes the tax treatment and the impact in the determination of the Income Tax of the theft of energy in the electricity distribution companies in Lima. Currently, most cases of theft of energy have been presented in companies of Luz del Sur and Enel. These thefts of energy are considered, according to article 37 of the Law of Income Tax, as extraordinary losses, which can only be deductible when the perpetrator of the crime is identified and latter receives a sentence for the act committed; However, the reality is different because these cases cannot be proved and supported before the Tax Administration, since, due to the nature of the sector, the affected electrical networks cannot be individually identified, therefore, it is impossible to find the actor of the facts . Therefore, every year these energy losses are considered non-deductible in the calculation of Income Tax, generating a higher payment of taxes. For this reason, we seek to identify the impact on the determination of Income Tax of theft of energy in electricity distribution companies in Lima. In that sense, we have resorted to mixed research, to evaluate the information obtained through surveys and interviews with accountants, auditors and lawyers, specialized in tax matters. / Tesis
126

Caso de estudio: mecanismos de supervisión utilizados en distribución y comercialización eléctrica

Molina Truyenque, Agustin Haggi 06 August 2021 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo el estudio de los mecanismos de supervisión y comercialización eléctrica, debido a que la base legal o normas de estos fueron publicadas hace más de 20 años y se puede brindar aportes de acuerdo al escenario actual. El objetivo es determinar si existe alguna falencia en la manera como se lleva a cabo las supervisiones, y de ser así se desea brindar recomendaciones de acuerdo a la información estudiada. Para tener claros los conceptos primero se tiene una introducción sobre el servicio público de electricidad y la problemática existente (la cual es la normativa que data de hace varios años, y cuáles son los temas a investigar). Posteriormente se realiza el estudio de los mecanismos actualmente utilizados en distribución y comercialización eléctrica en el Perú, estos incluyen toda normativa relacionada con el tema como procedimientos de supervisión y toda su base legal (reglamentos, normas técnicas u otros). Se investiga además las buenas prácticas en supervisión de calidad de Servicios Públicos, particularmente en distribución y comercialización eléctrica, con la finalidad de tener una base teórica para optimizar las supervisiones y así mejorar la calidad del servicio. Luego se analizan los mecanismos de supervisión utilizados en distribución y comercialización eléctrica en otros paises de la región y en países modelo como Estados Unidos (Texas y California) y en Europa. Finalmente, en el capítulo 3, se estudian los informes de supervisión otorgados por el Osinergmin, los cuales sirven para brindar recomendaciones teniendo en cuenta los puntos en los que se han detectado fallas por parte de las empresas concesionarias tales como alumbrado público e interrupciones.
127

Informe sobre Expediente N° 032-2017- OEFA/DFSAI/PAS

Balbin Risco, Noemi 31 May 2021 (has links)
El presente informe jurídico tiene como objetivo analizar los problemas jurídicos identificados en el Expediente No. 032-2017-OEFA/DFSAI/PAS, que versa sobre el procedimiento administrativo sancionador iniciado por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) contra ORAZUL por exceder los Límites Máximos Permisibles (LMP) del parámetro Sólidos Suspendidos Totales (SST) para efluentes líquidos de la actividad eléctrica. Básicamente, el presente informe se centra en dos áreas distintas del derecho: Derecho Ambiental y Derecho Administrativo, sobre los cuales se presenta una posición fundamentada respecto de cada uno de los problemas detectados en ambas áreas. Dentro del ámbito ambiental, se analiza los conceptos de aguas turbinadas y efluentes líquidos que fueron empleados por ORAZUL y OEFA en el marco del procedimiento administrativo sancionador. Esto último se contrasta con los nuevos cambios regulados en el marco normativo ambiental aplicable a las actividades eléctricas (dentro de las cuales se encuentra la generación). Por otro lado, dentro del ámbito administrativo, se examina si existió o no vulneración de los principios del procedimiento administrativo sancionador (como el principio de causalidad). Además, se desarrolla la aplicación del principio de retroactividad benigna debido al cambio normativo contemplado en el Nuevo Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas.
128

Propuesta para la implementación de un modelo de gestión por procesos de negocio soportado sobre tecnologías de información y comunicación en una institución pública de supervisión y regulación de energía

Ocampo Tello, Ernesto, Pichón de la Cruz, Linda, Zegarra Ruesta, Ritha Giovanna 29 May 2014 (has links)
Las reformas económicas e institucionales emprendidas en los países en vías de desarrollo para la dotación de servicios (electricidad, gas natural, telecomunicaciones y agua potable) han tenido un denominador común en la última década, esto la incorporación de los organismos reguladores (Stern & Holder, 1999; Gray, 2001, p.1) como supervisores del buen funcionamiento de estos mercados. (Quintanilla Acosta, 2004) / Tesis
129

Informe Jurídico del Expediente N° 66-2012-STC-OSINERGMIN

Alpaca Barrera, Greisi Piared del Rosario 13 August 2021 (has links)
En los años 90 el Perú experimentó una de las más grandes reformas en el sector eléctrico, pasando de un mercado bajo características de un “monopolio estatal verticalmente integrado” a uno de “competencia mayorista”, debido a que el anterior modelo poseía numerosas deficiencias se vio por necesario abrir camino a uno que fomente la inversión privada y que pueda alinear los interés privados con los estatales mediante la regulación. Es así que nace el COES como una entidad operadora del sistema encargada principalmente de ordenar el despacho diario de energía al mínimo costo entre las generadoras y, posteriormente, determinar y valorizar las inyecciones de potencia y energía activa realizada al sistema. De esta manera, en el presente informe analizaremos el Expediente N° 66-2012-STCOSINERGMIN la cual aborda una problemática surgida en el ámbito de ejercicio de funciones del COES como operador del sistema y OSINERGMIN como Organismo Regulador del sector eléctrico. Por lo cual, recurrimos al análisis tanto de la normativa aplicable durante los hechos acontecidos como de doctrina autorizada a efectos de tener un panorama completo del caso y poder concluir que las valoraciones emitidas por el COES son actos administrativos vinculantes a CASAPALCA y que el mecanismo para hacer efectivo el derecho de crédito creado a favor de ELECTROPERÚ no es la vía de solución de controversias ejercida por OSINERGMIN. / In the 90s, Peru underwent one of the largest reforms in the electricity sector, moving from a market with the characteristics of a "vertically integrated state monopoly" to one of "wholesale competition" because the previous model had numerous deficiencies. It was necessary to open the way to one that encourages private investment and can align private and state interests through regulation. Thus, the COES was born as an operating entity of the system in charge of ordering the daily dispatch of energy at minimum cost among the generators and, later, determining and valuing the injections of power and active energy made to the system. In this way, in this report, we will analyze Resolution No. 66-2012-STC-OSINERGMIN which addresses a problem that arose in the field of exercise of functions of the COES as system operator and OSINERGMIN as Regulatory Body of the electricity sector. Therefore, we resort to the analysis of both the applicable regulations during the events that occurred and the authorized doctrine to have a complete overview of the case and to be able to conclude that the assessments issued by the COES are administrative acts binding on CASAPALCA and that the mechanism for making the credit right created in favor of ELECTROPERU effective is not the means of dispute resolution exercised by OSINERGMIN.
130

Análisis de una Operación de Concentración Empresarial entre empresas del Sector Eléctrico Peruano

Lara Bravo, Alvaro Augusto 16 August 2021 (has links)
El objetivo del presente trabajo es analizar los conceptos relevantes en la operación de concentración empresarial que se llevó a cabo por China Yangtze Power International al adquirir el 100% de las acciones de Sempra Americas Bermuda y el 50% de las acciones de Peruvian Opportunity Company obteniendo con esto el control de Luz del Sur e Inland Energy. Dentro de estos conceptos están, el mercado de distribución para atender a usuarios regulados, el mercado de usuarios libres en el sector eléctrico peruano, las restricciones horizontales, el cierre de clientes, las posibles restricciones a la competencia que se podrían dar en el mercado de usuarios libres y el análisis de las condiciones impuestas a la operación por el INDECOPI. La metodología utilizada fue la revisión de fuentes bibliográficas, tanto nacionales como extranjeras y la revisión de jurisprudencia nacional relacionada. Las principales conclusiones del presente trabajo son que efectivamente puede darse un cierre de clientes dentro del mercado de compra de energía para satisfacer la demanda de usuarios regulados, pero recién a partir del año 2028. Una segunda conclusión es que, dentro del mercado de usuarios regulados, la operación no altera el número de suministradores por lo que no habría impacto en este mercado. Por último, las condiciones impuestas por el INDECOPI cumplen con el análisis de razonabilidad. / The purpose of this paper is to analyze the relevant concepts in the corporate concentration operation carried out by China Yangtze Power International when it acquired 100% of the shares of Sempra Americas Bermuda and 50% of the shares of Peruvian Opportunity Company, thus gaining control of Luz del Sur and Inland Energy. These concepts include the distribution market to serve regulated users, the market of free users in the Peruvian electricity sector, horizontal restrictions, the closing of clients, possible restrictions to competition that could occur in the market of free users, and the analysis of the conditions imposed on the operation by INDECOPI. The methodology used was the review of bibliographic sources, both national and foreign, and the review of related national jurisprudence. The main conclusions of this work are that there can indeed be a closing of clients within the energy purchase market to satisfy 2 the demand of regulated users, but only from the year 2028 onwards. A second conclusion is that, within the market of regulated users, the operation does not alter the number of suppliers, so there would be no impact on this market. Finally, the conditions imposed by INDECOPI comply with the reasonableness analysis.

Page generated in 1.0943 seconds