• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 167
  • Tagged with
  • 170
  • 170
  • 95
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 48
  • 41
  • 40
  • 37
  • 28
  • 25
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Implementación de sistema de apoyo gerencial para el área Mundogar de Edelnor utilizando inteligencia de negocios

Valdivieso Canales, Denis Antonio January 2012 (has links)
Propone la implementación de una aplicación web de tipo Inteligencia de Negocios, que dé soporte a las necesidades de información de gestión a los ejecutivos comerciales de Edelnor encargados de la gestión de Mundogar, los cuales toman sus decisiones en base a datos históricos de las ventas de productos eléctricos en los distintos Centros de Servicio. Actualmente los ejecuivos comerciales piden a Software Factory elaborar periódicamente reportes de ventas para tomar decisiones de gestión; el tiempo en la elaboración de estos reportes es de 1 a 3 días dependiendo de la carga de trabajo y complejidad de los reportes que se requiera, por esta razón no cuentan con la información requerida cuando lo necesitan y aun con estos reportes no se logra tener una visión global del comportamiento de las ventas a través de los meses y/o años. Un sistema de Inteligencia de Negocio permitirá conocer como han ido las ventas a lo largo de los años, para ello se opta por utilizar la suite de Inteligencia de Negocios Pentaho, la cual es una herramienta libre y completa, con el uso de esta herramienta se garantiza que el área comercial Mundogar no tendrá que destinar costos adicionales por licencia. / Trabajo de suficiencia profesional
152

Informe sobre expediente N°19-2004-tsc-OSINERGMIN, reclamación de LUZ DEL SUR S.A.A. contra ELECTROPERÚ S.A. sobre los cobros por los retiros en exceso de la energía contratada, destinados al servicio público de electricidad

Castilla Baez, Marcelo Gabriel 24 June 2021 (has links)
vinculada a la regulación tarifaria de los excesos de energía contratada cuando dichos excesos estén destinados al Servicio Público de Electricidad. Además, analiza el procedimiento mediante el cual se resuelve la controversia, y la competencia que ostenta el OSINERGMIN para hacerlo. La relevancia del análisis radica en definir los alcances del Servicio Público de Electricidad y la asignación de responsabilidades por su prestación. Además, permite utilizar herramientas e instituciones de otras ramas del derecho, como el derecho constitucional, para determinar el adecuado desarrollo de los procedimientos trilaterales que son conocidos por el OSINERGMIN. Las hipótesis del caso son que (i) se cumplieron las normas del procedimiento, (ii) que los excesos de consumo deben ser pagados con la Tarifa en Barra y (iii) que el OSINERGMIN es competente para conocer y resolver la controversia. Para demostrar la validez o no de las hipótesis, se analizarán y aplicarán instituciones del derecho administrativo (procedimiento trilateral, las medidas cautelares, etc.), regulatorio (regulación tarifaria del mercado eléctrico) y constitucional (aplicación temporal de las normas, orden público, etc.). Los resultados de la investigación demuestran que dos de las tres hipótesis resultan ciertas, toda vez que los actores del procedimiento (empresas y órganos resolutivos) siguieron de manera general las reglas aplicables al procedimiento, y que el OSINERGMIN es competente para conocer y resolver la controversia en razón de que esta versa sobre aspectos regulatorios y normativos, y que la santidad de los contratos no puede aplicarse de manera absoluta en el presente caso. No obstante, se demuestra que la Tarifa en Barra no puede constituir un tope para los retiros en exceso que realicen los distribuidores, sino que está en el ámbito de la libre voluntad de las parte del contrato respectivo.
153

Implementación de una aplicación para el registro de lectura de consumo de energía eléctrica mediante la captura de imágenes con un dispositivo móvil para el Área de Facturación de la empresa Electro Oriente S.A – Jaén

Gavidia Coronel, Yolanda January 2020 (has links)
El proyecto de tesis Implementación de una aplicación para el registro de lectura de consumo de energía eléctrica mediante la captura de imágenes con un dispositivo móvil para el área de facturación de la empresa Electro Oriente S.A – Jaén tiene como finalidad mejorar las actuales limitaciones en la captura de lecturas de consumo de energía eléctrica desde los medidores instalados en cada vivienda. La investigación plantea como problema de estudio las deficiencias en la toma de lectura y registro del consumo de energía eléctrica de los usuarios del servicio en la ciudad de Jaén. El enfoque de investigación es aplicado y descriptivo, para lo cual se utiliza una muestra de 152 viviendas correspondientes al sector Magllanal. Se realizaron mediciones con cronómetro para el tiempo de registro de lecturas del medidor de consumo, luego se tabuló la cantidad de errores de lectura en que se incurre por cada mes, y finalmente se realizaron encuestas a tres expertos para conocer su opinión sobre el nuevo proceso; estas mediciones fueron contrastadas con datos de documentos oficiales de la Unidad de Negocios Jaén como el Informe Técnico del Servicio de Lecturas de medidores y reparto de recibos. Se concluyó que luego de la puesta en marcha del aplicativo móvil para el registro de lecturas de consumo se disminuye la tasa de error de lecturas y refacturaciones, se elimina el tiempo de retraso en la entrega o registro de lecturas de consumo, y finalmente se mejora el tiempo promedio de la tarea de registro.
154

¿Las instalaciones del sistema secundario y/o complementario de Transmisión de energía eléctrica deben ser considerados Servicios Públicos en el Perú?

Gálvez Vélez, José Martín 08 April 2019 (has links)
El presente trabajo ha sido realizado en atención a los cambios estructurales que se han realizado en el subsector de energía eléctrica, el que, al igual que otros sectores de vital importancia para el desarrollo de la sociedad han sido liberalizados brindando mayor protagonismo al sector privado, no obstante ello, el Estado se ha reservado la titularidad de ciertos servicios mediante el correspondiente reconocimiento por medio de ley del congreso, calificándolos como “Servicio Público”. Es el caso de las actividades de transmisión y distribución de electricidad, siendo el primero de ellos el que será analizado en el presente trabajo, en específico el sistema secundario y el complementario de transmisión de electricidad que, si bien existen líneas de transmisión que forman parte de dichos sistemas que deben mantener su calificación de servicio público al tener como finalidad el suministro de energía eléctrica dentro de un área de concesión a usuarios regulados, se han construido otras que, son materia de estudio, siendo las líneas de transmisión de dichos sistemas que transportan electricidad directamente a usuarios libres no siendo su finalidad el desarrollo de la colectividad si no meramente el desarrollo de actividades netamente privadas. Considerando la finalidad de suministrar energía a usuarios no regulados, llamados “usuarios libres” por la normativa, al no cumplir con el elemento fundamental del servicio público, no deberían ser calificadas de esta manera por el legislador, por lo que debería realizarse una adaptación normativa respecto a estas líneas de transmisión permitiendo así que los privados puedan acordar los precios a ser pagados en relación al uso de las líneas de dichos sistemas de transmisión, corrigiendo así un error conceptual que tiene implicancias en la realidad y continuando con la liberalización de los sectores en los cuales debe ser promovida la iniciativa privada.
155

Calificación de los eventos de fuerza mayor en los contratos de concesión eléctrica

Cacñahuaray Mitma, Ruth Nadhiesda 09 April 2019 (has links)
Las cláusulas de fuerza mayor - o caso fortuito - son disposiciones que se incorporan en los cuerpos contractuales y permiten a una de las partes suspender o terminar el cumplimiento de sus obligaciones cuando surgen circunstancias ajenas a su control. La institución de la fuerza mayor es propia del Código Civil, por ello, su vinculatoriedad y calificación se sustrae únicamente a las partes que suscriben el contrato. En los contratos administrativos, debido a la ausencia de un cuerpo normativo que los regule en su totalidad, se remite a lo previsto en la normativa civil, no obstante, las cláusulas que la incluyen son de particular relevancia, toda vez que en el objeto contractual de estos subyace un fin público (por ejemplo, actividades consideradas como de servicio público), razón por la cual ingresa a participar un ente ajeno a las partes, esto es, los Organismos Reguladores. Para el caso de la actividad eléctrica la facultad de calificar los eventos de fuerza mayor recae en el Organismo Regulador de la Inversión Privada en Energía y Minería – OSINERGMIN. Este regulador tiene facultades reconocidas legalmente para la calificación de los eventos de fuerza mayor en relación a determinadas actividades del sector, más no así con relación a otras. Adicionalmente, su actuación plasmada en las diversas decisiones, no ha sido uniforme. En esta línea, el presente trabajo tiene por objetivo exponer lo descrito conforme a lo previsto en la normativa sectorial, a efectos de brindar propuestas que permitan superar los problemas advertidos, desarrollando para ello en el informe la siguiente estructura: en el primer capítulo, se desarrollará el escenario de fuerza mayor en los contratos administrativos y el sector energético (electricidad); en el segundo, la calificación de la fuerza mayor que realiza el regulador, los problemas identificados y sus efectos, a fin de brindar propuestas; para así finalmente esbozar las conclusiones con los aspectos centrales.
156

La Inversión Privada en la Actividad de Distribución Eléctrica en el Perú: Situación Actual y Propuestas de Mejora

Ortega Bustamante, César 08 May 2021 (has links)
A pesar de los objetivos planteados en el marco normativo general del sector eléctrico donde se busca una participación activa del sector privado y un rol subsidiario del Estado, la actividad de distribución eléctrica en el Perú cuenta con una participación de empresas predominantemente públicas, las cuales se encuentran encargadas de brindar el servicio público de electricidad y que a la luz de los resultados arrojados no brindan un servicio de calidad, tal como lo exige nuestra regulación. Por ello, resulta pertinente analizar nuestro marco jurídico para encontrar las razones que han imposibilitado la participación de agentes privados en la distribución, lo cual será un punto de partida para plantear propuestas de mejora, a fin de impulsar la inversión privada y con ello lograr que todos los usuarios puedan tener un servicio eléctrico de calidad.
157

El marco regulatorio de la Calidad del Servicio Público de la Electricidad y la gestión de las empresas estatales de distribución eléctrica

Arellán Yanac, Luis Alberto 18 January 2022 (has links)
La presente tesis busca analizar la situación actual de la regulación de la calidad de los servicios públicos de electricidad - calidad de suministro -, y plantear un marco regulatorio que ayude a obtener mejores niveles de calidad. La Ley de Concesiones Eléctricas del año 1992, promulgado mediante Decreto Ley Nº 25844, se definieron las características más representativas del modelo regulatorio peruano actual, en las actividades de generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica. Mediante Decreto Supremo Nº 020-1997-EM, se promulgó la ‘Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos’ (en adelante NTCSE) para zonas urbanas, donde se establecieron los niveles mínimos de calidad de los servicios eléctricos. La NTCSE es de aplicación obligatoria para las actividades de servicios relacionados con la generación, transmisión y distribución de la electricidad. Para las zonas rurales, se promulgó, la Ley Nº 28749, Ley General de Electrificación Rural y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 025- 2007-EM. Desde la promulgación de las Normas que regulan la Calidad de los Servicios Eléctricos en el país hasta la fecha, el estado ha hecho poco o casi nada referente a mejorar este marco regulatorio. En los últimos años, la calidad del servicio ha empeorado. En la presente tesis, se propone que la razón es que el Costo vigente de la Energía no Servida vigente “e”, para compensar el incumplimiento en la calidad de suministro y considerada en su oportunidad, es muy baja, en comparación con los costos de países vecinos (0,35 US $/kW.h). Por lo tanto, no es disuasiva; lo que origina que las empresas eléctricas prefieran pagar las compensaciones a los usuarios y no efectuar inversiones para reducir las fallas que se producen en sus instalaciones. Esto, acompañado de restricciones gubernamentales al gasto e inversión. Se presenta una metodología de investigación que establece un marco normativo, donde se pretende relacionar un Costo Óptimo de Calidad con una Costo de Compensación más disuasiva. Mediante un análisis estadístico en tres escenarios: Pesimista, conservador y optimista y una variable en función del Costo de la Compensación. Donde se pretende demostrar el costo - beneficio que tendrán las empresas con los nuevos valores de compensación. Considerando que la aplicación de estos planteamientos, resolverán la deficiente calidad del servicio eléctrico en el Perú. / This thesis seeks to analyze the current situation of the regulation of the quality of public electricity services - supply quality - and to propose a regulatory framework that helps to obtain better levels of quality. The Electric Concessions Law of 1992, promulgated by Decreto Ley No. 25844, defined the most representative characteristics of the current Peruvian regulatory model, in the activities of generation, transmission and distribution of electrical energy. By Decreto Supremo No. 020-1997-EM, the ‘Technical Standard for the Quality of Electrical Services’ (hereinafter NTCSE) was promulgated for urban areas, where the minimum levels of quality of electrical services were established. The NTCSE is of imperative application for service activities related to the generation, transmission and distribution of electricity. For rural areas, through Law No. 28749, General Law of Rural Electrification and its Regulations, approved by Supreme Decree No. 025-2007-EM, regulations were issued for the development of electrification projects in rural areas by the State. Since the promulgation of the Standard that regulates the Quality of Electric Services in the country to date, the state has done little or almost nothing to improve this regulation. In recent years, the quality of service has worsened. In this study, it is proposed that the reason is that the current Cost of Energy not Served in force “e”, to compensate for the breach in the quality of supply and considered in its opportunity, is very low, compared to the costs of neighboring countries (US $ 0.35 / kWh). Therefore, it is not a deterrent; which means that electricity companies prefer to pay compensation to users and not make investments to reduce failures that occur in their facilities. This, accompanied by government restrictions on spending and investment. A research methodology that establishes a regulatory framework is presented, where it is intended to relate an Optimal Cost of Quality with a more dissuasive Compensation Cost. Through a statistical analysis in three scenarios: Pessimistic, conservative and optimistic and a variable based on the Cost of Compensation. Where it is intended to demonstrate the cost - benefit that companies will have with the new compensation values. Considering that the application of these approaches will resolve the poor quality of the electrical service in Peru.
158

Cumplimiento de los estándares GRI en los reportes de sostenibilidad corporativa de las empresas del sector eléctrico supervisadas por el SMV en el periodo 2019

Pajuelo Sifeñes, Briyan Manuel 17 June 2022 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo principal analizar si los Reportes de Sostenibilidad Corporativa presentados por las empresas del sector eléctrico supervisadas por la Superintendencia de Mercado de Valores, cumplen con los estándares del Global Reporting Initiative del periodo 2019. Así mismo, los objetivos específicos buscan analizar si estos reportes cumplen con los estándares ambientales y sociales establecidos por el Global Reporting Initiative del periodo 2019 e identificar si las normas legales contribuyen con la elaboración transparente de estos reportes. La metodología implementada en este estudio es de nivel cualitativo y su diseño es descriptiva. Por otro lado, se planteó tres hipótesis específicas: los Reportes de Sostenibilidad Corporativa presentados por las empresas del sector eléctrico supervisadas por la Superintendencia de Mercado de Valores cumplen con los estándares ambientales establecidos por el Global Reporting Initiative del periodo 2019, los Reportes de Sostenibilidad Corporativa presentados por las empresas del sector eléctrico supervisadas por la Superintendencia de Mercado de Valores cumplen con los estándares sociales establecidos por el Global Reporting Initiative del periodo 2019 y que las normas legales contribuyen con la elaboración transparente de los reportes de sostenibilidad corporativa de las empresas peruanas. Como resultado de esta investigación, se rechaza las dos primeras hipótesis en el sentido que estas empresas no cumplen con los estándares ambientales y sociales establecidos por el Global Reporting Initiative del periodo 2019 y se acepta la hipótesis que las normas legales contribuyen con la elaboración transparente de los reportes de sostenibilidad corporativa de las empresas peruanas. / The main objective of this thesis is to analyze whether the Corporate Sustainability Reports presented by companies in the electricity sector supervised by the Superintendency of the Securities Market comply with the standards of the Global Reporting Initiative for the 2019 period. Likewise, the specific objectives seek to analyze whether These reports comply with the environmental and social standards established by the Global Reporting Initiative for the 2019 period and identify whether the legal regulations contribute to the transparent preparation of these reports. The methodology implemented in this study is qualitative and its design is descriptive. On the other hand, three specific hypotheses were proposed: the Corporate Sustainability Reports presented by the companies in the electricity sector supervised by the Superintendency of the Securities Market comply with the environmental standards established by the Global Reporting Initiative for the 2019 period, the Corporate Sustainability Reports presented by companies in the electricity sector supervised by the Superintendency of the Securities Market comply with the social standards established by the Global Reporting Initiative for the 2019 period and that legal regulations contribute to the transparent preparation of corporate sustainability reports of Peruvian companies. As a result of this investigation, the first two hypotheses are rejected in the sense that these companies do not comply with the environmental and social standards established by the Global Reporting Initiative for the 2019 period, and the hypothesis that legal regulations contribute to the transparent preparation of data is accepted of the corporate sustainability reports of Peruvian companies.
159

Informe sobre expediente de relevancia jurídica N° 1356-129-2007 CCL, arbitraje seguido entre SERVICIOS GENERALES DON CARLOS EIRL y MINERA YANACOCHA SRL, sobre contrato marco de suministro y aplicación del Iura Novit Curia en el arbitraje

Rivasplata Martínez, Ana Cecilia 25 June 2021 (has links)
En los últimos años, debido al crecimiento en el mercado de la necesidad de establecer relaciones duraderas y, a la vez, flexibles que permitan asegurar un ritmo producción y actividades comerciales, así como disminuir la inversión de tiempo y dinero en las negociaciones entre las partes, ha surgido en la práctica nuevas figuras jurídicas tales como los denominados “contratos normativos” o “contratos marco”. Teniendo en cuenta ello, en el presente caso nos encontramos frente a una controversia surgida con relación a dos contratos suscritos por YANACOCHA y DON CARLOS (Contratos CV-001/2004 y CV 003/2005), los cuales las partes denominan contratos de “compraventa”. Sin embargo, luego de haberse sometido la controversia sobre dichos contratos a arbitraje, el Árbitro Único - apartándose de la calificación de dichos contratos alegada por ambas partes durante todo el proceso arbitral- determinó en el laudo que su naturaleza no corresponde a la de “contratos de compraventa” sino a la de “contratos normativos de compraventa”, los cuales no generan verdaderas obligaciones para las partes, por lo que resolvió que no se incurrió en incumplimiento contractual alguno. En ese sentido, el objetivo del presente informe es corroborar a raíz del caso presentado, si se han configurado los denominados “contratos normativos” – y/o “contratos marcos”- , así como determinar si de dichos contratos se derivan verdaderas obligaciones para las partes. Asimismo, en cuanto al arbitraje, se analiza si es posible que el Árbitro Único haya aplicado el principio Iura Novit Curia, en tanto resolvió en base a una calificación del derecho que no fue alegada por las partes durante el proceso. El método de investigación aplicado al presente trabajo será uno argumentativo, ya que se centrará en la descripción de las posiciones desarrolladas en doctrina, para así, en un segundo momento, analizar los hechos materia de controversia y determinar la naturaleza de los Contratos CV-001/2004 y CV 003/2005, así como si corresponde la aplicación del principio iura novit curia en el arbitraje. Finalmente, de dicha investigación, concluiremos principalmente lo siguiente: 1. La naturaleza jurídica de los Contratos CV-001/2004 y CV 003/2005 corresponde a la de “contratos marco de suministro”. 2. Es posible aplicar el principio de Iura Novit Curia en el arbitraje.
160

Principales factores que influyen en el desarrollo de una pequeña empresa peruana de servicios del sector eléctrico. Estudio de caso: Dimalec SAC

Peralta Pérez, Laura del Rosario, Soto Casas, María Elizabeth 23 January 2019 (has links)
En el presente estudio se propuso identificar cuáles son los factores relevantes que intervienen en el desarrollo de una pequeña empresa, a partir de un análisis de la gestión empresarial. La aproximación de la investigación se realizó mediante el estudio de caso de una pequeña empresa peruana de servicios que se desenvuelve en el sector eléctrico, la cual se caracteriza por ser un emprendimiento creado por oportunidad y no por necesidad. Este emprendimiento tiene una historia de diez años. La presente investigación describe y analiza los factores influyentes en el desarrollo empresarial desde el inicio de las operaciones del sujeto de estudio y su situación actual. Como resultado de esta investigación se realiza la identificación de los factores relevantes que intervienen en el desarrollo empresarial, clasificados por temas afines de gestión. Finalmente, se presentan conclusiones relativas a la gestión de dichos factores con la finalidad de que contribuyan en el desarrollo de la empresa sujeto de estudio.

Page generated in 0.1268 seconds