• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 443
  • 5
  • Tagged with
  • 448
  • 448
  • 377
  • 377
  • 377
  • 377
  • 377
  • 341
  • 264
  • 176
  • 122
  • 119
  • 115
  • 93
  • 93
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
231

Estudio exploratorio de la oferta de comercio electrónico en un conjunto de micro y pequeñas empresas (Mypes) localizadas en diversos distritos de Lima Metropolitana

Díaz Ydones, Daysy Kattia, Valencia Vásquez, Blanca Sabina 21 April 2016 (has links)
En los últimos años, la relación empresa-individuo se ha modificado. Así, las estrategias de las empresas al igual que las preferencias y exigencias de los usuarios han evolucionado con mucha rapidez, resaltando la necesidad y utilidad del comercio electrónico. Por ello, el comercio electrónico se constituye como una alternativa viable, cargada de herramientas, capaz de responder a la rápida y cambiante interacción empresa-individuo, al ofrecer adaptabilidad, capacidad de reacción y, sobre todo, sostenibilidad. En este escenario, las empresas que incorporan al comercio electrónico en el normal desarrollo de sus actividades pueden percibir una serie de beneficios tales como la reducción de costos fijos, la ampliación de su espectro de clientes, conocimiento profundo de sus usuarios, entre otros. Sin embargo, en la realidad peruana, se sabe que el comercio electrónico se viene desarrollando lentamente y de manera focalizada en grandes empresas, expandiendo la idea de que grandes inversiones son necesarias para incorporarlo en las actividades comerciales de las empresas. Es en relación a ello, y debido a que las Micro y pequeñas empresas (MYPES) conforman el 95% del empresariado peruano que surge el interés por conocer si estas han incursionado en el comercio electrónico y qué factores podrían estar limitando su crecimiento, así como la adopción de este medio por parte de otras empresas. Esta investigación es de enfoque mixto y posee un alcance exploratorio. A través de ella, se pretende tener un primer acercamiento a la situación actual de la oferta del comercio electrónico en un conjunto de Micro y Pequeñas empresas localizadas en diversos distritos de Lima Metropolitana. Para ello, en primer lugar, se realizaron entrevistas a profundidad a un grupo de personas que conocen sobre comercio electrónico, como resultado de su desarrollo profesional, especialización o porque realizan actividades económicas dentro de este contexto. En segundo lugar, a partir de la revisión de fuentes primarias y la recolección de información en las entrevistas, se procede a elaborar y aplicar 100 encuestas a micro y pequeños empresarios que realizan transacciones comerciales a través de medios electrónicos; es decir, que hagan comercio electrónico en algún grado. Finalmente, se estudian tres casos tipos de empresas cien por ciento de comercio electrónico, con el objetivo de complementar la información recabada. Como resultado, consideramos que un principal aporte de esta tesis es conocer cómo se desarrolla el comercio electrónico en las MYPES, qué elementos inhiben su desarrollo, qué elementos surgen como alternativa ante determinado escenario, lo cual podría establecer los cimientos para futuros estudios específicos en función de cada una de las variables halladas e incluso en una muestra de mayor tamaño.
232

Diseño e implementación de un mecanismo para el financiamiento de empresas no corporativas peruanas a través del mercado de valores: Mercado Alternativo de Valores (MAV)

García López, Daniel Alonso 24 May 2018 (has links)
La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) creó el Mercado Alternativo de Valores (MAV), mediante el cual se diseñó un marco normativo de menores obligaciones y requerimientos de información en relación a los exigibles en el régimen general de ofertas públicas primarias, de tal manera de facilitar el acceso al financiamiento a través del mercado de valores de empresas no corporativas. Si bien es cierto, desde su creación, el MAV se ha constituido como el principal régimen de oferta pública primaria, no ha tenido los resultados esperados, debido principalmente a que el mercado de valores peruano presenta limitantes estructurales, tanto por el lado de oferta (necesidades de financiamiento de mayoría de empresas) como de demanda (escasa participación de principales inversionistas) que impiden un mayor desarrollo. No obstante ello, el acceso de las empresas al MAV ha posibilitado que incorporen dentro de su gestión mejores prácticas de gobierno corporativo y se financien a costos competitivos. Si bien el desarrollo del MAV por sí solo no supera las limitaciones estructurales de nuestro mercado, esta iniciativa ha contribuido al acceso de empresas no corporativas al mercado de valores que sin tener dicha alternativa difícilmente hubieran podido hacerlo o de haber accedido sería a un mayor costo, beneficiándose por tanto de las ventajas que este segmento alternativo trae consigo.
233

El derecho y la responsabilidad social empresarial

Otoya Calle, Johan Sandro 04 April 2013 (has links)
La presente Tesis para obtener el Título de Licenciado en Derecho, se escribe en un momento en que el debate internacional sobre el cumplimiento de los estándares sociales (normas laborales, ambientales, de salud, seguridad) ha permitido justificar la inserción de un sistema denominado Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa, el mismo que ha evolucionado gracias al impulso de un importante agente económico: las Empresas Transnacionales. Mediante aquel sistema nacido en los años setenta, las Empresas Transnacionales y distintos agentes internacionales políticos y económicos de gran importancia1 , fomentan el desarrollo de sus actividades comerciales con “Responsabilidad Social Empresarial”. Para ello, dentro de este nuevo sistema, se emiten un conjunto de reglas y normas de tipo privadas, ya sean unilaterales o consensuadas con los principales agentes afectados y beneficiarios de su aplicación (sindicatos, proveedores, comunidades, sociedad civil), en donde las Empresas Transnacionales señalan su compromiso y respeto a las buenas prácticas laborales, ambientales, de seguridad laboral, de salud y de acciones sociales.
234

La rendición de cuentas sobre iniciativas de responsabilidad social universitaria desde un enfoque gerencial: estudio de caso sobre la Dirección Académica de Responsabilidad Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Ramírez Bardi, Ana Lucero, Reyes Ramirez, Rocío del Pilar 29 September 2017 (has links)
La investigación nace del interés por conocer la rendición de cuentas vinculada con iniciativas de responsabilidad social universitaria (RSU). El estudio se centra en la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). La rendición de cuentas es importante por cuando fomenta la transparencia de una organización respecto de sus distintos stakeholders, promueve la legitimidad social de la organización y posibilita mecanismos de retroalimentación que permitan mejorar la gestión organizacional. En el contexto universitario, la rendición de cuentas sobre iniciativas de RSU es particularmente importante porque contribuye a reforzar el vínculo entre universidad y sociedad y además porque facilita el aprendizaje de los estudiantes. La rendición de cuentas en iniciativas de RSU ha adquirido una creciente importancia en los últimos años. Muchas universidades, sobre todo en países desarrollados, aplican estándares rigurosos en la rendición de cuentas realizada hacia sus stakeholders. Desafortunadamente, en el caso de las universidades de la región, del país y de la PUCP en particular, suele haber un limitado conocimiento teórico y práctico sobre la manera de rendir cuentas hacia los stakeholders vinculados con dichas iniciativas. Así mismo, la rendición de cuentas se suele implementar de manera parcial en aspectos como diversidad de contenidos relevantes, inclusión de los principales stakeholders involucrados, regularidad y forma apropiada de presentación de la información. Esto dificulta no solo la transmisión de información sino el feedback necesario para generar las mejoras de gestión pertinentes. En ese sentido, la presente investigación se propone como objetivo general comprender la manera en que la DARS rinde cuentas sobre sus iniciativas de RSU hacia sus distintos stakeholders, identificando fortalezas y debilidades. Sobre esa base, el estudio se plantea diversos objetivos específicos relacionados con la definición de un marco teórico sobre responsabilidad social universitaria y rendición de cuentas, la identificación de buenas prácticas, la descripción de los tipos y herramientas de rendición de cuentas utilizados en la DARS, y la comprensión de las perspectivas de los stakeholders sobre dicha actividad. El marco teórico examina diversos enfoques sobre responsabilidad social universitaria y sobre los tipos de rendición de cuentas, tomando como base al enfoque gerencial y al tipo gerencial, respectivamente. Así mismo, se presentan distintos criterios sobre la rendición de cuentas, incluyendo las variantes vertical y horizontal, ex ante y ex post. Luego de ello se describen algunas herramientas básicas para aplicar la rendición de cuentas en forma estandarizada, incluyendo la norma de Principios de Accountability AA1000APS y la Iniciativa de Reporte Global (GRI), así como herramientas construidas por las organizaciones ad hoc. A XI continuación, se aborda el tema de los stakeholders, precisando algunas formas de clasificarlos. Finalmente, se documentan distintas experiencias y estudios vinculados con la rendición de cuentas en iniciativas de RSU. El marco contextual de la investigación proporciona información sobre la normatividad nacional relacionada con la responsabilidad social en las universidades y la rendición de cuentas hacia los actores vinculados. Luego de ello se describen brevemente las experiencias de varias universidades en el país, incluyendo aquellas del Consorcio de Universidades. De ese modo, se identifica qué contenidos informan, qué stakeholders incluyen, con qué frecuencia reportan la información y a través de qué medios lo hacen. La metodología de la investigación tuvo un enfoque mixto, un alcance descriptivo y se basó en el diseño tipo estudio de caso, centrado en la DARS y en las iniciativas ejecutadas por los docentes de la PUCP. Para recolectar la información se aplicaron las técnicas de análisis documental, entrevistas en profundidad y encuestas. La recolección de información busca comprender cómo funciona la rendición de cuentas que realiza la DARS, sobre la base de la información proporcionada por el staff administrativo de dicha dirección y la documentación interna revisada, la cual es complementada con aquella proporcionada por stakeholders tales como los docentes ejecutores, los beneficiarios de las iniciativas y los docentes y estudiantes que conforman la comunidad universitaria. El hallazgo principal de la investigación es que la DARS desarrolla la rendición de cuentas en forma parcial, pues no informa suficientemente a sus stakeholders sobre los diversos contenidos identificados como relevantes (estratégicos, financieros, sociales, laborales, ambientales y audiovisuales). La DARS enfatiza la comunicación de algunos contenidos estratégicos y financieros hacia el Rectorado, Equipo Rectoral y a la Oficina de Contabilidad de la PUCP, así como de algunos contenidos estratégicos y audiovisuales hacia la comunidad universitaria (docentes y estudiantes). Por su parte, los docentes ejecutores de las iniciativas desarrollan la rendición de cuentas más detallada, pero existen variaciones notorias en dicha acción a nivel de los contenidos, medios y destinatarios de la comunicación. Todo esto dificulta la transparencia de la gestión de la DARS hacia sus stakeholders e impide aprovechar mecanismos de retroalimentación que permitan optimizar dicha gestión. Dichos hallazgos son complementados mediante la propuesta de una secuencia de pasos para realizar una apropiada rendición de cuentas. A ello se agregan algunas recomendaciones finales sobre cómo mejorar la gestión de la DARS en los temas investigados.
235

La política de capacitación como un mecanismo para la mejora de su competitividad: análisis del sector maderero en el distrito de Villa el Salvador - Lima Metropolitana

Burgos Quiñones, Merlita Melina 29 April 2015 (has links)
La presente investigación analiza la relación entre competitividad y capacitación en la industria manufacturera maderera de los empresarios fabricantes de muebles, otros productos de madera y de partes y piezas de carpintería localizados en el Parque Industrial de Villa El Salvador de Lima Metropolitana inscritas en el Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa – REMYPE1. Se han revisado diferentes enfoques sobre Competitividad, desarrollo empresarial, capacitación y capital humano. Así mismo, se revisan documentos de trabajo principalmente del Banco Interamericano de Desarrollo – BID quien ha desarrollado éste enfoque desde mediados de los años 90 y la Organización Internacional de Trabajo – OIT, ambos destacan aspectos de sostenibilidad e integración sistémica, haciendo uso de otros instrumentos importantes como los Centros de Desarrollo Empresarial y el sistema de bonos que otorga un subsidio al empresario de la MYPE. Asimismo, se han realizado entrevistas a expertos locales e internacionales para conocer su experiencia y prospectiva en el tema de desarrollo empresarial a la MYPE. Finalmente, lo enriquecedor de la investigación, es una encuesta realizada a 73 empresas MYPE, ubicadas en el Parque Industrial de Villa El Salvador, mediante la cual se conoce el nivel de instrucción de los conductores de las empresas, el tipo de capacitación que han recibido, su nivel de ventas, su productividad, la inversión en tecnología e incentivos a los trabajadores. Se ha realizado un análisis de cada una de estas variables contempladas en el diseño de la encuesta realizada para dicha finalidad. Esta encuesta nos ha permitido conocer la percepción de los empresarios sobre la capacitación y la competitividad del sector. Se concluye la investigación con recomendaciones de política en el ámbito del fortalecimiento de capacidades y el diseño de programas para tal fin.
236

Determinantes del margen financiero en el sector microfinanciero : el caso peruano (2002-2013)

Fuentes Dávila Ángeles, Hugo 23 February 2017 (has links)
Las Instituciones Microfinancieras (IMF) se crearon con la finalidad de brindar servicio microcrediticio a los agentes de menor ingreso, y así promoverlos a la inclusión financiera; sin embargo, los clientes del microcrédito sufren de altas tasas de interés, y ello es considerado un tipo de penalización de la pobreza. En tal sentido, el objetivo de estas IMFs debe ser proveer el crédito a un menor costo, lo que implica una reducción en el margen financiero. El presente trabajo busca analizar los determinantes del margen financiero en las IMF para el Perú, con datos de panel de 12 años, con información de los dos Bancos Especializados en microfinanzas, todas las Cajas Municipales (CMAC), Cajas Rurales (CRAC) y Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Microempresa (EDPYMES). Se utilizan algunos factores que explican el margen bancario, ya que también explican el margen microfinanciero, como también variables macroeconómicas, para medir tanto el impacto sobre el margen como la relación que guarda con este. Los resultados indican que todas las variables estudiadas son significativas y que la variable “costos operativos” es la determinante más importante y guarda una relación positiva con el margen. Asimismo, el crecimiento económico y los instrumentos de política monetaria juegan un papel importante para el objetivo de reducción del margen pues poseen un impacto significativo; y finalmente, se concluye que el comportamiento de las variables determinantes es explicado por el nivel de Competencia y el grado de Heterogeneidad que existe en este sector.
237

Diseño de procedimientos de auditoría de cumplimiento de la norma NTP-ISO/IEC 17799:2007 como parte del proceso de implantación de la norma técnica NTP-ISO/IEC 27001:2008 en instituciones del estado peruano

Huamán Monzón, Fernando Miguel 12 September 2014 (has links)
El presente proyecto de fin de carrera responde a la necesidad creada a causa de las normativas publicadas por la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI) que declaran de uso obligatorio las Normas Técnicas Peruanas NTP-ISO/IEC 27001:2008 y NTP-ISO/IEC 17799:2007 (con fechas de publicación mayo 2012 y julio 2011 respectivamente) a una lista de empresas del estado peruano que pertenezcan y/o estén involucradas en la Administración Pública con la finalidad de establecer un modelo integral para el desarrollo de los planes de seguridad de la información de la misma. Esta necesidad, a causa del carácter obligatorio de las normas mencionadas, es reconocida como la atención a la falta de procedimientos que permitan realizar auditorías que verifiquen el cumplimiento de la NTP-ISO/IEC 17799 como parte del proceso de cumplimiento integral de la NTP-ISO/IEC 27001 en las empresas del estado peruano. La elaboración de estos procedimientos estarán basados en COBIT 5.0, publicado en mayo de 2012, nuevo estándar de facto para Tecnologías de Información reconocido internacionalmente. Estos procedimientos estarán acompañados de la declaración de aplicabilidad para la norma NTP-ISO/IEC 17799 para poder definir los controles que serán establecidos e implementados por la institución, un Inventario de activos de información comúnmente relacionados con los controles presentes en la NTPISO/ IEC 17799 y un Mapeo del marco COBIT 5.0 frente a la norma NTP 17799 identificando la correspondencia de los dominios de COBIT hacia los controles de la NTP.
238

Un discurso socialmente irresponsable : análisis crítico del discurso de Telefónica del Perú sobre RSE en el marco del proyecto Intégrame

Chavarrí de los Ríos, Lorena 29 October 2014 (has links)
Si bien las preocupaciones actuales en torno al medio ambiente y la sociedad, tales como el cambio climático y las evidentes brechas sociales que existen y se manifiestan en pobreza y desigualdad de oportunidades, datan de más de tres décadas, se podría decir que es en nuestros días que esta mayor conciencia social se ha tornado más evidente a nivel mundial; una muestra de eso son las distintas protestas que se han llevado a cabo en diferentes continentes durante el último quinquenio, como una forma de expresar un descontento y malestar social. Dentro de las causas que han dado lugar a esta sensibilidad en diversos países, se encuentra cierto cuestionamiento que discute el sistema económico vigente, a saber, el capitalismo. Es indudable que el actor más representativo de este sistema es la empresa y el mercado, actores que a lo largo de los años se han visto beneficiados a través de las ganancias económicas generadas, muchas veces en detrimento de sectores minoritarios y excluidos. Además, siguiendo lo expuesto por Francisco Durand (2009), las grandes empresas, inexorablemente, detentan un gran poder que surge del control de la propiedad y de una serie de recursos que estas administran, lo cual se traduce en el ejercicio de una fuerte influencia, directa o indirecta, sobre las decisiones políticas y económicas de un país. Esto entonces conduce a que gran parte de nuestra realidad social, la cual abarca una serie de asimetrías y desigualdades sociales, sea vea configurada en gran medida por sectores de élite, como el empresariado.
239

Análisis de la eficacia en el cumplimiento del estándar internacional de responsabilidad social empresarial, Norma SA8000, en las prácticas de relaciones laborales de la compañía minera Antamina en el año 2017

Mendoza Solis, Gonzalo Augusto, Yan, Hanchao, Carrillo Cassia, Gonzalo Martin 05 July 2018 (has links)
En la actualidad el sector minero en el Perú es el principal actor en términos de representación del PBI, a través de sus considerables contribuciones económicas y los múltiples puestos de trabajo generados; sin embargo es la industrias que presenta los más altos índices de conflictos socio-ambientales, evidenciando así su falta de Responsabilidad Social Empresarial en muchas de sus prácticas. De este modo las consecuencias se plasman en hechos como las múltiples huelgas de trabajadores de las empresas mineras, las cuales generan una gran cantidad de horas hombres perdidas, factor de ineficiencia para la gestión de personas y un golpe para la economía. En ese sentido, la presente investigación plantea mostrar que dentro de la industria minera existen excepciones a la regla, las cuales deben ser tomadas como ejemplo para replicar sus prácticas de relaciones laborales y así mejorar la imagen del sector minero tanto en nuestro país como posiblemente en el mundo. De este modo, utilizado como instrumento principal el estándar internacional de Responsabilidad Social Empresarial interna de Buenas Prácticas de relacionales laboral de la Norma SA8000, se pretende analizar el nivel de cumplimiento de las prácticas de relaciones laborales de la Compañía Minera Antamina, una empresa de gran minería tomada como objeto de estudio, respecto de las exigencias de la SA8000. Para ello, en el trabajo de investigación, se identificaron cuáles eran los requisitos y criterios que componían la Norma SA8000 para evaluar el cumplimiento de los mismos por parte de las prácticas de Antamina, empezando por la recolección de información, en la cual se utilizaron entrevistas a trabajadores de la organización y observaciones a realidades y documentos relacionados a las operaciones de la organización. Asimismo, se aplicaron encuestas a expertos, en temas de Responsabilidad Social Empresarial interna y en temas de Relaciones Laborales, para que según su experiencia y conocimiento de sus temas de especialidad en base a la realidad minera peruana le atribuyan un peso porcentual de valoración a cada requisito, de modo que tras un adecuado análisis se pueda definir un grado de relevancia distinto a cada requisito que los haga más o menos relevante para la evaluación del cumplimiento del estándar de la Norma SA8000. Es tras ello que aplicando un adecuado análisis en una Rúbrica Holística y algunos análisis posteriores la investigación logra dar a conocer el exacto nivel de eficacia en el cumplimiento del estándar internacional de Responsabilidad Social Empresarial, Norma SA8000, de las prácticas de Relaciones Laborales de Antamina en el año 2017. Ello concluyendo que si bien Antamina logra en gran medida cumplir con los requisitos de la Norma SA8000, existen pequeñas brechas que no permiten el 100% del cumplimiento frente a la misma; es en base a estas brechas que se han planteado una serie de recomendaciones a seguir, las cuales al final de la investigación fueron validadas por la misma Compañía Minera Antamina.
240

Comex On Line Plus solución de comercio exterior para las pymes

Del Río Mego, Romina Grace, Hennings Díaz, Christopher Richard, Núñez Ramírez, Nicky Alberto, Zúñiga Rodríguez, Leonardo Cesar 21 November 2022 (has links)
Las Pymes que desarrollan actividades de comercio exterior adolecen de conocimientos técnicos, escasa capacidad de financiamiento y alto grado de informalidad. En la mayoría de las ocasiones esto los obliga a contratar servicios de operadores de comercio exterior que no brindan las garantías necesarias, con la intención de reducir sus costos, lo que repercute en pérdidas económicas, deterioro de la imagen y relación con sus clientes. Aplicando la metodología Design Thinking se demostró que el segmento Pyme muestra un gran interés en la contratación de un servicio integral, que brinde seguridad en sus procesos de importación y exportación, agrupando los servicios del Banco de Crédito del Perú, Ransa Comercial y Pacífico Compañía de Seguro y Reaseguros, los cuales pertenecen a uno de los grupos económicos más sólidos del país. En la presente investigación se propone un ecosistema digital de comercio exterior para las pymes enlazando los procesos de estos tres actores, ofreciendo una propuesta de valor disruptiva y sostenible a los empresarios que ejercen la actividad de los negocios internacionales. De esta manera, ante la solución propuesta se proyecta un seguro escalamiento al resto de las instituciones financieras del país sosteniendo las necesidades de las pymes en optimizar sus recursos, evitando gastos innecesarios, ahorrando tiempo, brindando seguridad y confianza de acuerdo con los términos pactados entre el importador y exportador. / The small and medium-sized enterprises (SMEs) that develop foreign trade activities lack technical knowledge or expertise, a shortage of financial support, and a high-level informality. In most cases, this situation forces them to hire foreign trade operators’ services that don't provide the required guarantees for the job, trying to reduce their costs, they get back instead repercussions in financial losses, damage to the corporate image, and the relationship with their clients. Implementing the Design Thinking methodology, it went proven that the SME segment shows great interest in the recruiting of comprehensive services providing security in the export-import processes by grouping the following banks: Banco de Crédito del Perú (BCP), Ransa Comercial, and Pacifico Compañía de Insurance, and Reinsurance services. They belong to one of the most solid economic groups in the country. This research proposed a digital foreign trade ecosystem for SMEs, linking the processes of these three factors, offering a disruptive and sustainable value proposal to entrepreneurs who practice international business activities. In this way, noticing the proposed solution, a safe escalation to the remaining of the country's financial institutions is drafted in a future projection, supporting the needs of SMEs in optimizing resources, avoiding unnecessary expenses, saving time, and granting security and confidence according to the terms agreed between the importer and exporter.

Page generated in 0.0488 seconds