• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 443
  • 5
  • Tagged with
  • 448
  • 448
  • 377
  • 377
  • 377
  • 377
  • 377
  • 341
  • 264
  • 176
  • 122
  • 119
  • 115
  • 93
  • 93
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Apuntes sobre la posibilidad de reconocimiento del grupo de empresas como empleador en el Perú

Vargas Agurto, Marco Tulio 24 March 2023 (has links)
Este trabajo de investigación analiza la posibilidad de reconocer al grupo de empresas como parte empleadora de una relación laboral. El análisis inicia por identificar los elementos que serían necesarios para que el grupo se configure como empleador, en base a la doctrina, legislación y jurisprudencia nacional y española. Una vez identificados los elementos, se analiza si, en el ordenamiento jurídico peruano el grupo de empresas puede subsumirse en la figura del empleador, concluyéndose que ello es posible siempre que el grupo de empresas como tal sea quien contrate y reciba la prestación subordinada de los servicios. Finalmente, se examinan las dificultades que podrían generarse con relación a los derechos colectivos y a la participación en las utilidades de los trabajadores del grupo, concluyéndose que el reconocimiento del grupo como empleador no limita su ejercicio. / This research analyzes the possibility of recognizing the group of companies as employer in an employment relationship. It begins by identifying the elements necessaries for the configuration of the as an employer, based on national and Spanish doctrine, legislation and jurisprudence. Then, we analyze whether, in the Peruvian legal system, the group of companies can be considered as the employer, concluding that this is possible as long as the group of companies is the one who hires and receives the subordinated services. Finally, the difficulties that could arise in relation to collective rights and profit sharing of the group's employees are examined, concluding that the recognition of the group as an employer does not limit their exercise.
192

Comercio internacional y restricciones financieras : un estudio a nivel de empresa del sector manufactura en el Perú

Arcaya Caycho, José Gregory 03 October 2018 (has links)
Esta investigación analiza el impacto de las restricciones financieras sobre el estatus exportador de las empresas peruanas en el comercio internacional, en concreto examina cómo las limitaciones crediticias afectan la decisión de exportar de las empresas. A fin de contrastar esta relación, se presenta una metodología econométrica de corte transversal, enfocándose en el sector manufactura del Perú para el año 2014. De este modo, las principales variables a examinar son las restricciones de liquidez y el acceso a crédito, limitaciones que son medidas a través de diferentes variables. Las restricciones financieras pueden restringir la capacidad de las firmas para lograr insertarse en los mercados internacionales a causa de los altos costos fijos que este tipo de transacciones comerciales poseen per se. Por lo tanto, la hipótesis se fundamenta en el modelo teórico de Chaney (2016), el cual sostiene que las empresas que enfrentan un alto grado de restricciones de liquidez o limitaciones crediticias poseen mayores dificultades para vencer los costos de entrada a los mercados extranjeros, a fin de lograr una internacionalización eficiente y competitiva. En ese sentido, se concluye que las restricciones financieras poseen una relación negativa y significativa sobre el estatus exportador de las empresas manufactureras del Perú. Por ende, los resultados del estudio se encuentran alineados con la predicción del modelo teórico e investigaciones realizadas en diferentes países.
193

Propuesta para introducir al mercado el ecógrafo portátil Sonic Care aplicando el método Lean Startup en establecimientos de salud ubicados en distritos del cono norte y este de Lima Metropolitana

Ruiz Bravo, Gabriela Ariana, Sánchez Sánchez, Ingrid Katherine 27 November 2017 (has links)
El objetivo del presente proyecto profesional es diseñar una propuesta para introducir al mercado el ecógrafo portátil Sonic Care a partir de pruebas de producto aplicando el método Lean Startup en 30 centros de salud privados en los conos este y norte de Lima Metropolitana. El primer capítulo, delimita el proyecto profesional centrando la problemática en la tercera causa de la exclusión social de los servicios de salud: Las fallas en la gestión y/o asignación de los recursos, específicamente en el caso del equipamiento y tecnología adecuados. Se decidió centralizar la investigación en los distritos de la zona norte: Comas, Carabayllo, Puente Piedra y un distrito de la zona este: San Juan de Lurigancho. Esta decisión se tomó considerando tres características importantes de los distritos: Demografía, Nivel Socioeconómico y Ubicación Geográfica. El segundo capítulo contiene el Marco Teórico usado para realizar este proyecto profesional. El tercer capítulo, corresponde a la metodología utilizada. Con respecto a este último punto, al alcance del proyecto es exploratorio descriptivo, asimismo, el enfoque que se adoptó es el mixto. Se utilizó el método Lean Startup y su herramienta transversal Experiment Board a lo largo de cinco iteraciones. Las herramientas para el recojo de información que se utilizaron son el Cardsorting, Malla Receptora de Información y Entrevistas Semi-Estructuradas. En el capítulo cuatro, mediante las dos iteraciones realizadas, se encontró el problema específico que atravesaban los centros de salud con respecto a las fallas en la gestión y/o asignación de los recursos. De esta manera, utilizando Cardorting y entrevistas semiestructuradas pudimos encontrar que el problema principal de estos centros de salud era el uso de ecógrafos antiguos que por tener esta característica, pueden contribuir a la generación de diagnósticos herrados. Por último, la posible solución al problema encontrado viene a ser un ecógrafo nuevo y a bajo costo. En el quinto capítulo, definimos a los posibles clientes potenciales del ecógrafo portátil Sonic Care: Centros de salud ubicados en zonas de NSE D. Asimismo, en este capítulo se describe cual es el producto mínimo viable utilizado en la quinta iteración: El ecógrafo portátil Sonic Care. A su vez, a través de la herramienta de maya receptora de información se determinó cuáles son las características que debería tener el producto mínimo viable para tener éxito con los clientes potenciales que se están eligiendo y generar un prototipo 2.0. En el último capítulo, se detalla la propuesta final del proyecto profesional plasmada en un Lean Canvas. Los elementos descritos en el Lean Canvas son el problema, la solución, las métricas, la propuesta de valor, las ventajas competitivas, los canales de comunicación y el segmento de clientes a los que atenderemos. El resultado de este ejercicio serán los lineamientos básicos en los que, en el futuro, debe basarse un plan de negocios para comercializar el ecógrafo Sonic Care.
194

Identificación y descripción de las razones de la no sostenibilidad de la asociatividad desde un estudio de un Proyecto de Desarrollo Rural en cinco distritos de la región de Cusco, desde el 2015 al 2019

Cavero Chávez, Paola Solange, Sedano Barreto, Linda Stephanie 14 August 2020 (has links)
La presente investigación tenía por objetivo identificar y describir las posibles razones por las cuales no fue sostenible la asociatividad alcanzada en un proyecto de desarrollo rural en las redes empresariales pertenecientes a los cinco distritos intervenidos en la región de Cusco, luego de cuatro años del término de proyecto. Se identificaron trece (13) razones distinguiéndose seis que se pueden considerar internas y siete externas a las redes. Las razones internas fueron la ausencia de liderazgo, la gobernanza, las capacidades de organización y gestión, los niveles de confianza, el relacionamiento con los actores y la madurez de las redes. Entre las razones externas que desfavorecieron la sostenibilidad de la asociatividad, se consideró la exacerbación del individualismo promovida en la actualidad, la escasa difusión y acceso a información sobre las ventajas y oportunidades de la asociatividad, la carga tributaria adicional por conformación de una asociación, la distancia geográfica y recursos económicos, la percepción negativa de la SUNAT, la instrumentalización del esquema asociativo y el corto periodo de intervención del proyecto dado los recursos limitados en el mismo Dada las características actuales de la floricultura en nuestro país, la asociatividad continúa siendo una alternativa para aprovechar oportunidades y enfrentar situaciones económicas nacionales e internacionales adversas, por lo que es relevante destinar mayor atención al estudio sobre la sostenibilidad de esta
195

Capacidad de innovación en procesos a partir del intercambio de conocimiento: caso de una empresa del sector textil-confecciones

Abele Heredia, Katia Cristina, Bernal Fernandez, Andrea Alexandra 08 February 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia de los factores individuales del emisor y receptor de conocimiento y de los factores organizacionales en los procesos de intercambio de conocimiento entre costureros, y comprobar si ello conduce a una mayor capacidad de innovación en procesos productivos dentro de la unidad de costura de la empresa sujeto de estudio en el año 2018. El estudio de la investigación se realizó en una importante empresa del sector textilconfecciones dedicada a la exportación de prendas de tejido de punto, la cual se encuentra en proceso de crecimiento internacional a través de la diferenciación como ventaja competitiva. Debido al rubro en el que se encuentra, la mano de obra técnica es sustancial para el éxito de la empresa, principalmente los costureros. En consecuencia, la investigación analiza el contexto laboral en el que viven las empresas del sector textil-confecciones y las exigencias de la producción por parte de los clientes, así como las percepciones del personal administrativo y los supervisores de los costureros acerca del desenvolvimiento de los factores individuales y organizacionales, los procesos de intercambio de conocimiento y la capacidad de innovación en procesos productivos de la empresa sujeto de estudio con el fin de contrastarlo con lo manifestado por los costureros. El estudio está sustentado teóricamente en el modelo de Lin (2007), llevado a cabo a través de 346 encuestas a costureros y 12 entrevistas al personal administrativo, supervisores y entidades relacionadas al sector. Como resultado de este estudio, se comprobó la regresión entre ciertos factores individuales y organizacionales con los procesos de intercambio y entre estos últimos con la capacidad de innovación en los procesos productivos de la unidad de costura. Asimismo, se identificaron brechas entre las percepciones de los supervisores y el personal administrativo con lo sustentado por los costureros en cuanto a los factores mencionados, los procesos de intercambio de conocimiento y la capacidad de innovación. A partir de las brechas identificadas, se propusieron recomendaciones para unidad de costura, con el propósito que los resultados de la presente investigación tengan una repercusión positiva en la estrategia competitiva de la empresa y mejore las condiciones laborales de los costureros
196

Innovación en las mypes de equipo eléctrico y de maquinaria y equipo de Los Olivos a partir de la asociatividad empresarial: estudio de casos múltiples

Domínguez Orbegoso, Ana Rosa, Ulloa Mata, Mercedes 24 May 2017 (has links)
La presente investigación señala la importancia de conocer los múltiples beneficios que las micro y pequeñas empresas pueden obtener a partir del empleo de la asociatividad empresarial como estrategia de colaboración que suma capacidades y cubre debilidades, principalmente en los resultados en innovación, para lo cual se identifican los principales factores que facilitarían tanto la asociatividad como la innovación al interior de las mypes en el contexto peruano. El desarrollo de la investigación se basa en el estudio de 15 casos, micro y pequeñas empresas (mypes) fabricantes de equipo eléctrico y de maquinaria y equipo, dentro de la metalmecánica en Los Olivos. En concreto, la presente investigación estudia las principales características, el comportamiento y el entorno actual de las empresas analizadas, profundizando en su predisposición para colaborar y sus capacidades para innovar. Luego se comparan estos resultados con la opinión de expertos para confirmar o refutar algunas de las hipótesis que guían la investigación. Como resultado final del estudio, se identifican los principales factores que funcionan como facilitadores de la asociatividad y la innovación dentro de las empresas analizadas, así como también se intentará corroborar en cierta medida la factibilidad del empleo de la asociatividad como una fuente para generar ventajas a las mypes, principalmente en término de innovación, recalcando la importancia de la innovación como estrategia de competitividad. Asimismo, se presentarán algunas propuestas, conclusiones y recomendaciones en torno a la importancia del estudio de la metalmecánica, especialmente de las empresas que conformarían lo que se llama la industria de máquina-herramienta y el rol fundamental de la innovación en ellas.
197

Análisis de la sociedad por acciones cerrada simplificada como mecanismo de formalización empresarial y la conveniencia de la modificación del decreto legislativo N°1409

Lazo Gonzales, Katherine 09 March 2022 (has links)
La Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada es la más reciente forma societaria incorporada en el derecho peruano, surge como una simplificación de la Sociedad Anónima Cerrada, que tiene como finalidad ser un instrumento para la formalización y desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas, al contar con menores requisitos, plazos y costos. Está basada en la tendencia de la simplificación societaria que ha demostrado tener gran aceptación en el derecho comparado; sin embargo, el Perú ha excluido características estructurales que limitarían el cumplimiento de su finalidad, que reducen los beneficios dirigidos a los micro, pequeños y medianos empresarios que buscan acceder a la formalidad. Determinaremos si es conveniente la modificación de la norma que la regula para que alcance su finalidad como mecanismo de formalización empresarial.
198

Análisis de la cultura organizacional de asociaciones con una relativa longevidad en el sector textil y de confecciones pertenecientes al conglomerado “Triángulo de Grau”

Leon Rosales, Kiara Ysabel, Machaca Viza, Jessica 05 July 2022 (has links)
La presente investigación propone el análisis de la cultura organizacional de asociaciones formadas por emprendedores con una relativa longevidad en el sector textil y confecciones pertenecientes al conglomerado “Triángulo de Grau” en Lima Metropolitana. En ese sentido, el estudio busca contribuir en el conocimiento, descripción de rasgos distintivos y comprensión sobre la forma de organización que presentan estas asociaciones de MiPymes. Como base teórica, se toma de referencia a los modelos de cultura organizacional a través de autores reconocidos como Schein, Hofstede y Cameron & Quinn, así como las perspectivas de longevidad abordadas por investigaciones previas. La metodología empleada de la investigación es de enfoque cualitativo, con alcance a nivel exploratorio y descriptivo. Presentado a través de un caso múltiple de 5 asociaciones con más de 10 años dentro del sector textil y confecciones en el “Triángulo de Grau”. Asimismo, la recopilación de información fue realizada a través de observaciones no participantes, cuestionarios y entrevistas semi estructuradas dirigidas a las mesas directivas de cada asociación. Para poder realizar el análisis de datos obtenidos, se utilizó el software Atlas.ti, permitiendo identificar la racionalización y densidad de los códigos encontrados. De esta forma, se identifica peculiaridad de la cultura organizacional de estas asociaciones y su comparación con los modelos teóricos propuestos. Los resultados obtenidos permiten mostrar las singularidades presentes en la cultura organizacional de estas asociaciones, en comparación con los modelos teóricos analizados caracterizados por una cultura tipo “Clan” y “Jerárquica”. Entre las características más resaltantes se encuentran la valorización del trabajo arduo; reconocimiento; conservación de costumbres andinas; y su alto compromiso a ley. Finalmente, el estudio propone nuevas líneas de investigación con el propósito de promover la investigación en el fortalecimiento de esta cultura o estrategias de crecimiento para MiPymes con características similares.
199

Redefinición de la estrategia comercial en la división de consumo masivo en el Grupo ADM Perú

Velázquez Tello, Ignacio Hernán 03 September 2023 (has links)
El presente informe profesional describe el trabajo que desempeñé en la unidad de consumo masivo de ADM y puede ser descrito como la reingeniería del modelo de negocio de ADM Perú. El objetivo principal fue hacer rentable la UNE de Consumo Masivo después de 2 años de perdida. Partimos del análisis de los estados financieros, la definición y análisis de los indicadores de gestión, cadena de valor, modelo de negocio, KPIs y el posicionamiento de los productos en el mercado; y, finalmente y más importante, el recurso humano. El trabajo se realizó optimizando los diferentes procesos en todas las gerencias, comercial, financiera, logística, finanzas, planta y commodities. Priorizamos el retorno de la inversión y la búsqueda de mayor eficiencia en el menor posible al trabajar en cada proceso. Se logró el principal objetivo de la unidad de consumo masivo de ADM Perú sea rentable gracias a la reducción de costos y mermas, eficiencia de procesos y en menor grado al refresco de las marcas.
200

La relación del marketing de contenidos, a través del uso pasivo, con la intención de compra de los consumidores jóvenes adultos entre 25-35 años de las microempresas del sector cafeterías de especialidad de Lima oeste en la actualidad

Campos Chiclayo, Linda Victoria, Fernandez Bustamante, Ginelzie Abdana 29 January 2024 (has links)
Para hacer frente a la pandemia y adaptarse a las nuevas necesidades de losconsumidores, las cafeterías de especialidad tuvieron que implementar diferentes acciones. Una de ellas fue el uso de redes sociales para fortalecer vínculos con los clientes, mantener su interés en la marca y generar ventas a través de la generación de contenido. Así, el objetivo principal de la presente investigación es analizar la relación que tiene el Marketing de Contenidos, a través del uso pasivo, con la intención de compra de los consumidores de las microempresas del sector cafeterías de especialidad de Lima Oeste en la actualidad. Siendo la unidad de observación los jóvenes adultos entre 25-35 años residentes en Lima Metropolitana y Callao que hayan visto el contenido en Instagram de las cafeterías Artidoro Rodríguez Cafetería, Origen Tostadores de Café y Neira Café Lab, las cuales fueron escogidas a través de una exploración digital. A partir del modelo teórico de Kotler y Armstrong y la revisión contextual, se aplica, con un enfoque cuantitativo el modelo de Chu, Nguyen y Khuong (2021). Esto implicó realizar encuestas y analizar los resultados de manera descriptiva y correlacional bajo el modelo de PLS-SEM. Con ello se concluye que el Marketing de Contenidos tiene relación, a través del uso pasivo, con la intención de compra; específicamente, los factores de información, entretenimiento e interacción social. Finalmente, se realizaron recomendaciones al sector y a futuras investigaciones.

Page generated in 0.0391 seconds