• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 443
  • 5
  • Tagged with
  • 448
  • 448
  • 377
  • 377
  • 377
  • 377
  • 377
  • 341
  • 264
  • 176
  • 122
  • 119
  • 115
  • 93
  • 93
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Construcción de escenarios y análisis de estrategias de supervivencia para una mype del sector gastronómico. El caso de la heladería artesanal MasDeli Perú

Cano Torres, Lidia Grabiella, Romero Moreno, Ana Isabel 08 November 2021 (has links)
El objetivo de la presente tesis es identificar un conjunto de escenarios futuros proyectados al año 2023, y en base a ellos formular estrategias de supervivencia para la heladería artesanal MasDeli Perú, en un contexto de crisis sanitaria. Para llevar a cabo dicho objetivo, la investigación se basa en el modelo de construcción de escenarios propuesto por Godet y Durance (2009), el cual consta de tres fases. Tras la revisión de literatura teórica y entrevistas realizadas a expertos, se diagnosticó que lastresfases estructuradas en el modelo de Godet y Durance (2009) no eran suficientes para lograr el propósito de la investigación. Por tanto, se complementó la primera fase de dicho modelo con el uso de herramientas estratégicas que ayudaron a evaluar de manera efectiva el ambiente externo e interno de la heladería artesanal MasDeli Perú. Además, se adicionó una cuarta fase donde se corroboró la hipótesis implícita analizando las acciones propuestas por el gerente de MasDeli Perú, en un contexto de escenarios al 2023, contrastando dicho resultado con la teoría sobre estrategias de supervivencia. Finalmente, se obtuvo al “Escenario Salupaleta” como el más probable de ocurrencia al año 2023, donde los factores afectados son el de mercado y competencia. Para el factor mercado, se propone una segmentación de mercado y publicidad como acciones de refuerzo; y para el factor competencia se plantean la estrategia de imitación como acción de refuerzo, y la estrategia de diferenciación de producto y segmentación de mercado como acción de redespliegue.
182

Implementación de convenios de accionistas de Vesting en las Start Up peruanas en etapas tempranas a fin de lograr un ambiente favorable para la inversión de los business angels en el ecosistema emprendedor

Cáceres Silva, Brian Johnny 24 January 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación atiende al crecimiento exponencial del fenómeno Start Up en el Perú en respuesta a su estrecha relación con las nuevas tendencias mundiales de innovación y tecnología. Al respecto, dadas las particularidades propias del mundo de la innovación, la Start Up debe de encontrarse estrechamente vinculados con distintos agentes que forman parte de un ecosistema emprendedor de los que se sirve en sus distintas etapas evolutivas. Precisamente, en las etapas tempranas, la Start Up debe de afrontar los momentos más cruciales debido al riesgo inherente que enfrenta el surgimiento de su idea innovadora, siendo que requiere de recursos económicos que la materialicen. Para ello, en este ecosistema emprendedor existen agentes privados interesados en inyectar capital a la Start Up a través de la adquisición de acciones llamados business angels; sin embargo, las Start Up no cuentan con mecanismos autorregulatorios que les permitan crear un mejor ambiente para la inversión, toda vez que no prevé la posibilidad de que uno de los fundadores del equipo de la Start Up que no esté completamente comprometido con la sociedad, decida retirarse de la misma pero manteniendo su propiedad proporcional (participación accionarial sobre la misma), generando efectos no deseados para los fundadores y los inversores. En respuesta a ello, la Ley General de Sociedades faculta a los socios accionistas para que, en el marco de su esfera íntima de libertad contractual y dentro de los márgenes impuestos por las normas imperativas y estatuarias; puedan celebrar contratos entre ellos que permitan autorregular determinadas situaciones de la la vida interna de la sociedad. Así, bajo este contexto y en respuesta a la problemática planteada, resulta conveniente que las Start Up implementen un convenio de accionistas denominado “vesting”, el cual permite generar estabilidad en la Start Up en las etapas tempranas, debido a que obliga a los fundadores a tener una permanencia en la misma bajo un esquema de consolidación de sus acciones; permitiendo un ambiente más agradable para la inversión de los denominados business angels o inversores ángeles. / Trabajo de investigación
183

Análisis del proceso de la gestión del cambio para la transformación digital durante la pandemia surgida en marzo del 2020: Telefónica del Perú

Bocanegra Machaca, Rosa Alejandra, Guerrero Rojas, Renzo Enrique 16 January 2021 (has links)
La presente investigación nace con el objetivo de analizar el proceso de la gestión del cambio para la transformación digital de Telefónica del Perú durante la pandemia surgida en marzo del 2020. En ese sentido, el estudio contribuirá a analizar de qué manera se gestiona el cambio de Telefónica del Perú para la transformación digital, las dificultades que pueden surgir en este proceso y los efectos que plantea la nueva coyuntura generada por la pandemia causada por el COVID-19 en el proceso de gestión del cambio de la organización. Además, se recomiendan nuevos caminos de investigación a partir de los resultados obtenidos. La metodología empleada en la investigación ha sido cualitativa, descriptiva y de estudio de caso único. La recolección de información fue realizada a través de entrevistas a profundidad semi estructuradas a actores clave, identificados en la teoría, del proceso de gestión del cambio en Telefónica del Perú. Posteriormente, la información recopilada fue analizada a través del programa ATLAS. ti 8. A partir de la investigación, se identificó que el proceso de gestión del cambio para la transformación digital de Telefónica del Perú responde al modelo planteado en la teoría a partir de las tres etapas: formulación, implementación y evaluación; sin embargo, plantea algunas características distintas como el desconocimiento de las metodologías de gestión del cambio, entendido como la falta de especialización de colaboradores en este tema, así como también la falta de formalidad en los planes de comunicación y capacitación necesarios para lleva acabo el cambio. Además, se identificó que el proceso de cambio de Telefónica del Perú se caracteriza por ser no-lineal y de aprendizaje continuo, es decir que la organización busca evaluar constantemente la situación organizacional para que a partir de estos resultados se reformulen nuevas acciones. Así mismo, se identificaron diversas dificultades durante el proceso de gestión cambio, las cuales están relacionadas al desconocimiento en la aplicación de la metodología, la falta de adopción cultural por parte de la organización, y el reto que representa lograr que los colaboradores entiendan y se comprometan con el cambio que busca la compañía. Finalmente, se identificó que el proceso de gestión del cambio sufrió efectos ocasionados por la nueva coyuntura planteada por la pandemia causada por el COVID-19. Sin embargo, las modificaciones en las etapas de formulación y evaluación fueron únicamente a nivel operativo a partir de la utilización de nuevas herramientas digitales; mientras que en la etapa de implementación se identificó que la mayoría de las modificaciones plantean un nuevo escenario que permitiría hacer frente a las dificultades encontradas en el análisis del proceso de gestión del cambio.
184

Análisis de la situación del mercado de factoring en el Perú y su uso como herramienta de financiamiento alternativo para la pequeña empresa

Chávez Reyes, Omar Alexis 28 September 2021 (has links)
Entre los años 2017 y 2020 me he desempeñado como jefe de negocios en una de las empresas líderes en el mercado de factoring en el Perú, la cual es subsidiaria de una de las principales empresas del sector en Chile, y una de las pioneras en el desarrollo del producto para el segmento de pequeña y mediana empresa (pymes). He ocupado este puesto desde la primera etapa formativa de la empresa, con el encargo de desarrollar el producto factoring, hacer un análisis del negocio, tratar de adecuarlo a la realidad del mercado peruano y a las leyes promulgadas para el fomento de esta herramienta financiera en beneficio de la promoción de las pymes. Esta experiencia se encuentra en el marco de las labores de un economista como analista de los riesgos potenciales de un instrumento financiero, así como la correcta gestión de estos riesgos. Las herramientas de análisis de entorno, así como las habilidades estadísticas son de suma importancia para el cumplimiento de esta responsabilidad.
185

Factores del crecimiento empresarial. Estudio de la influencia del perfil del emprendedor en la etapa inicial de “Fueradelacaja Soluciones E.I.R.L.”, consultora en innovación pública

Becerra Alvarez, Mayra 26 November 2021 (has links)
La presente investigación identifica, para el caso específico de la consultora en innovación pública Fueradelacaja Soluciones E.I.R.L., los factores internos y externos que influyen en su crecimiento empresarial, con énfasis en la etapa inicial y el perfil de su emprendedora, Angélica Matsuda Matayoshi. Dentro de los factores internos de Fueradelacaja Soluciones E.I.R.L., esta investigación aborda el capital humano de la emprendedora y las decisiones de gestión. En el ámbito externo a la organización, la investigación estudia las condiciones del macroentorno y las fuerzas del entorno sectorial. Como estudio de caso, en la investigación se ha recogido, procesado e interpretado los testimonios de la emprendedora, (ex) trabajadores, consultores, clientes y aliados a partir de la aplicación de 15 entrevistas semiestructuradas. La investigación se ha llevado a cabo en la ciudad de Lima, durante el año 2020. Entre los resultados, se ha identificado que los factores del perfil de la emprendedora que han influido en la etapa inicial de Fueradelacaja Soluciones E.I.R.L. han sido la experiencia laboral y red de contactos, en tanto han favorecido directamente a las operaciones y ventas de la microempresa. Además, se ha encontrado que los factores de motivación hacia el crecimiento y habilidades emocionales del perfil de la emprendedora han aportado a la cultura de la organización, influyendo de forma indirecta en la etapa inicial de la microempresa. Se ha mostrado que estos factores del perfil de la emprendedora han sido importantes en la toma de decisiones operativas y estratégicas que se han realizado para mitigar el poder de negociación de los clientes y proveedores, así como para responder al nivel de la demanda por consultoría en innovación pública
186

Factores asociados a la adopción del E-commerce en Mypes de cosmética natural en el Perú

Llerena Montañez, Brenda Aracelli, Mauricio Velasquez, Angie 02 September 2021 (has links)
La presente investigación plantea la necesidad de analizar los factores que están asociados a la adopción del E-commerce y su vínculo con la percepción de valor estratégico desde el punto de vista de los CEOs o propietarios de las mypes de cosmética natural en el Perú. Para ello, se ha tomado como base el modelo multivariado de Grandon y Pearson (2004) que propone diferentes elementos para el estudio. Por el lado de los factores determinantes en la adopción del Ecommerce, se analiza la preparación de la organización, la compatibilidad de la organización con el E-commerce, la presión externa, la facilidad de uso percibido del E-commerce y la utilidad percibida. Respecto a la percepción del valor estratégico del E-commerce, se analiza el soporte organizacional que brinda el E-commerce, la productividad gerencial a partir del uso del Ecommerce y el E-commerce como una herramienta para la toma de decisiones estratégicas. La metodología de esta investigación se centra en el estudio de 11 casos de micro y pequeñas empresas del sector de cosmética natural que se encuentran activas en el mercado y tienen alrededor de tres años a más en el sector de cosmética natural. Para fines del estudio de la adopción del E-commerce, se ha optado por diferenciarlos entre las mypes que utilizan el Ecommerce y las que aún no lo utilizan con el fin de analizar las diferentes experiencias y percepciones de cada grupo. La recolección de información se hizo sobre la base de entrevistas a profundidad a los CEOs de las empresas y mediante las observaciones a los medios digitales (páginas web, páginas multimarca y redes sociales) de cada uno de los casos. Como resultado del análisis, se concluye que, por un lado, los factores de adopción de las mypes con E-commerce destaca principalmente la utilidad percibida, la compatibilidad y la preparación organizacional, y en cuanto a la percepción de valor estratégico de este grupo está determinada por los tres factores que son el soporte organizacional, la productividad gerencial y la ayuda en decisiones estratégicas. En contraste, los factores de la no adopción de las mypes sin E-commerce destaca principalmente la preparación organizacional, y en cuanto a la percepción de valor estratégico por este grupo está determinada principalmente por el soporte organizacional que brinda el E-commerce. En ese sentido, se puede concluir que, a mayor percepción de valor estratégico, los CEOs de las mypes de cosmética natural tendrán una mayor disposición y apertura por la adopción del E-commerce dentro de sus organizaciones
187

Variables y elementos que limitan el crecimiento de Pizza Party y Jurassic Pan, pequeños restaurantes en Lima Metropolitana

Carrero Ramos, Jorge Ángel, Chávez Hinojosa, Nora Lucero, Danieli Franco, Nathalí January 2020 (has links)
La presente investigación busca identificar y describir las variables y elementos que limitan el crecimiento en dos empresas familiares del sector de restaurante, Pizza Party y Jurassic Pan, teniendo el modelo teórico presentado por Avolio, Mesones y Roca (2011) como base. Este consiste de cinco factores: estratégico, administrativo, operativo, externo y personal. La investigación que realizaron fue en base a 11 Mipymes en el Perú, por lo que se puede contextualizar fácilmente al rubro y sujetos de estudio indicados. Pizza Party y Jurassic Pan son pequeños restaurantes dirigidos por familias y se encuentran en funcionamiento hace más de tres años. Durante este tiempo, han podido establecer una base de clientes satisfechos y un nombre conocido en su área. A pesar de los cambios y estrategias que han implementado para mejorar la situación de cada negocio, su crecimiento se ha visto estancado. La investigación se realiza a través de un estudio de caso múltiple de dos MYPES bajo un enfoque cualitativo con un alcance exploratorio y descriptivo respaldadas por entrevistas semi estructuradas a los dueños de los locales, así como entrevistas a un pequeño grupo de clientes. Posteriormente, la información recogida fue presentada y validada por cuatro expertos en áreas como las empresas familiares, crecimiento empresarial y el sector de comidas, en función al modelo teórico presentado. En consecuencia, se presentan los hallazgos y análisis mediante la triangulación de la información, así como las conclusiones y recomendaciones a los restaurantes sobre mejoras en la gestión aplicables a los casos de estudio. Finalmente, se comparten las limitaciones que se presentaron en el desarrollo de la investigación y las líneas a seguir para futuros estudios orientados a los ejes discutidos.
188

La contribución de las Mipyme a la economía nacional: caracterización de las Mipyme e informalidad empresarial

Zevallos Quispe, Eddy Santiago 13 January 2023 (has links)
El presente documento contiene mi experiencia laboral como analista económico en la Oficina de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos del Ministerio de la Producción. En particular, se expone mi participación en el documento “Las Mipyme en cifras 2017” en el cual participé directamente en la redacción de capítulos referidos a la caracterización de las Mipyme en el país y la informalidad empresarial. Para el cumplimiento de dichos capítulos se realizó procesamiento de bases de datos públicas como la Encuesta Nacional de Hogares y bases de datos administrativas como la base de empresas formales de la Sunat. El objetivo de dicha publicación fue analizar la situación de las Mipyme a través de diferentes indicadores como número de empresas, empleo, financiamiento, comercio exterior, tecnologías de la información e informalidad empresarial. Este tipo de documentos busca generar evidencia sobre el estado actual del sector y ser la base de estudios e investigaciones que sustenten mejoras en el diseño de políticas públicas para el segmento Mipyme.
189

Propuesta de mejora en un modelo de negocio a partir de la metodología Value Proposition Design : Caso Startup Manki

Marin Pacchioni, Alvaro Gerardo, Garay Cutti, Laura Sofía, Valdivia Lopez, Vania 24 January 2020 (has links)
El presente proyecto profesional se centra en el estudio de la startup Manki, una empresa que, a pesar de tener cuatro años de creación, no ha podido establecerse en el mercado con ninguno de los productos y servicios que ha ofrecido. Actualmente, el último servicio de la startup, denominado “Manki Safe Space” - el cual consiste en conversatorios de mujeres líderes para una comunidad de mujeres -, si bien se encuentra dentro de un movimiento atractivo como el empoderamiento femenino, presenta un enfoque que no le está permitiendo ser rentable ni sostenible. En consecuencia, el presente proyecto propone una mejora en el modelo de negocio de la startup. Para ello, identifica y expone los modelos de negocios y las metodologías para innovar con el fin de determinar las herramientas más adecuadas para el desarrollo de la nueva propuesta. Asimismo, diagnostica y analiza el modelo de negocio de Manki, precisando sus fortalezas y debilidades. Identificando que una de sus mayores debilidades es el escaso conocimiento de su público objetivo, y por ende un diseño deficiente de su propuesta de valor. Motivo por el cual, analiza el segmento de clientes, compuesto por mujeres de 21 a 35 años que viven en Lima Moderna y que trabajan y/o estudian. Con este propósito, se emplea la metodología Value Proposition Design, enfocada en conocer a profundidad un segmento de clientes para diseñar una propuesta de valor. Luego de haber realizado una investigación cualitativa del público objetivo, se halló que los principales intereses son contar con espacios, en horarios flexibles, para compartir sus experiencias con otras mujeres, aumentar sus redes de contacto, inspirarse a través del testimonio de otras mujeres, conocerse mejor a sí mismas y ampliar sus conocimientos en una diversidad de temas. Por ello, la nueva propuesta de valor, plantea potenciar el desarrollo personal y profesional de las mujeres mediante espacios presenciales, únicos y exclusivos, que permiten una conexión entre ellas, complementados con espacios virtuales, dinámicos y de aprendizaje continuo. Una vez diseñada la nueva propuesta, se validó a través del uso de herramientas cualitativas y cuantitativas, mediante la exposición de un prototipo visual al público objetivo. Concluyendo que el proyecto es considerado como flexible, completo, integrado e innovador, y que un 82% de las mujeres encuestadas estarían interesadas en participar en este. De esta manera, se propone un rediseño sostenible al servicio Manki Safe Space, a través de la creación del programa Womanki.
190

Factores críticos de éxito para el acceso de la mediana empresa al mercado alternativo de valores

Lovera López, Mónica Virginia, Paco Apaza, Ever David, Palomino Palomino, Humberto 29 September 2017 (has links)
El presente estudio pretende identificar los factores críticos de éxito que permitieron a las medianas empresas acceder al Mercado Alternativo de Valores; precisando que este acceso se refiere a recibir el financiamiento a través de la emisión de sus valores. El desarrollo de la investigación se realiza mediante entrevistas a profundidad y revisión de archivos: primero, a través del estudio de nueve de doce casos de empresas que accedieron al Mercado Alternativo de Valores (MAV) desde la creación de la norma hasta diciembre 2016, determinando el perfil, las motivaciones, la primera emisión de sus valores y los Factores Críticos de Éxito (FCE) de cada una; segundo, con la obtención de la crítica de las intermediarios conformado por las Sociedades Agentes de Bolsa, entidades participantes en el proceso preparatorio de las empresas y en la estructuración y colocación de los valores; y, tercero, se entrevistaron a funcionarios de la Superintendencia del Mercado de Valores, quienes participan directamente en la creación y regulación de la norma referente al Mercado Alternativo de Valores. Como resultado de este estudio, se emplea la técnica de investigación, que es la triangulación de datos, este sintetiza los hallazgos de la investigación y facilita la identificación de los factores críticos de éxito que permitieron el acceso de las medianas empresas al MAV, validado por los expertos quienes fueron los ejecutivos de las sociedades agentes de bolsa y los funcionarios de la Superintendencia de Mercado de Valores. Finalmente, como resultado del análisis y la aplicación de la técnica, se presenta el análisis de cada FCE identificado para luego elaborar las conclusiones y recomendaciones de manera que puedan ser factores referentes para empresas que consideren financiarse a través del MAV.

Page generated in 0.1199 seconds