• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 443
  • 5
  • Tagged with
  • 448
  • 448
  • 377
  • 377
  • 377
  • 377
  • 377
  • 341
  • 264
  • 176
  • 122
  • 119
  • 115
  • 93
  • 93
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

Plan de gestión del cambio para la implementación del proyecto customer service en una empresa de operaciones marítimas y portuarias

Aranda Panta, Karellys Alexandra, Figueroa Muro, Karen Danitza Lucía, Ríos Ramírez, Guadalupe 25 July 2017 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo principal presentar un plan de gestión del cambio para el proyecto tecnológico Customer Service dentro de la División Flota en una empresa nacional del rubro de operaciones marítimas y portuarias. Dicho proyecto consiste en la instalación de un nuevo sistema SAP (módulos Customer Service y Sales & Distribution) que integra en un solo lugar distintas operaciones administrativas y comerciales. Ante la ausencia de una planificación de gestión del cambio hecha por la organización para el proyecto, se propone un plan de gestión de cambio enfocado a las personas. Este plan está conformado por los aspectos de comunicación, capacitación y motivación. Asimismo, se agrega a cada uno de estas secciones, un plan de evaluación que permita verificar si las propuestas presentadas tienen el resultado esperado. Para lograr este objetivo, se partió tanto desde una base teórica hasta una base práctica, con interacción constante con la organización estudiada. Como base teórica, se revisa la importancia de la gestión del cambio en las organizaciones según distintos autores y se destaca, dentro del proceso estratégico del cambio, a la fase de Formulación, la cual incluye dos conceptos importantes en el presente trabajo, el diagnóstico del contexto del cambio y la elaboración del Plan de Gestión del Cambio. Como base práctica, se presenta una metodología de tres objetivos específicos para la elaboración del diagnóstico del contexto cambio y propuesta del Plan de Gestión del Cambio.
222

Determinantes de la eficiencia técnica en micro y pequeñas empresas de los sectores de manufactura, comercio y servicios en el Perú

Haro Abanto, Marcial Eduardo 25 September 2021 (has links)
El objetivo del trabajo, de carácter exploratorio, es identificar los posibles determinantes de la eficiencia técnica en las micro y pequeñas empresas del Perú en los sectores de comercio, servicios y manufactura con datos de la Encuesta Nacional de empresas (ENE) del año 2016. El trabajo consta de dos partes. La primera, mediante la metodología DEA (Análisis Envolvente de Datos) no paramétrica se estima los índices de eficiencia técnica (IET). La segunda, a base de la especificación de cuatro técnicas de regresión (MCO, Simar y Wilson, regresión fraccional logística y beta inflacionario unitario) se evalúa los posibles determinantes de dichos índices. Los IET estimados para las microempresas de los sectores de comercio, manufactura y servicios son en, promedio, heterogéneos dentro de cada sector y con una cantidad reducida de firmas cercanas a los niveles de eficiencia deseados, en tanto que para la pequeña empresa estos indicadores tienen un comportamiento similar. Cabe resaltar que en el grupo de la micro empresa, el sector comercio es el que tiene mayor heterogeneidad seguido del sector manufactura y servicios y en la pequeña empresa, el sector comercio tiene una mayor heterogeneidad seguido del sector servicios y manufactura. Respecto a las 4 especificaciones econométricas utilizadas, se concluye que tanto el modelo MCO y Simar y Wilson tienen un mayor poder predictivo que el resto de modelos. Finalmente, respecto a los determinantes de la eficiencia técnica, el capital humano en la empresa, el acceso a financiamiento y el uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) tiene efectos positivos en los niveles de eficiencia técnica en tanto que la variable de aglomeración industrial no es significativa.
223

De relaciones comunitarias a responsabilidad social corporativa en Volcán Compañía Minera S.A.A. bajo un enfoque de gestión del cambio

Gamarra Passano, Ximena 12 December 2018 (has links)
La siguiente investigación busca diagnosticar el proceso de cambio que viene atravesando el área de Responsabilidad Social de Volcan Compañía Minera bajo el modelo de los 8 pasos para la gestión del cambio propuesto por Kotter, a partir del año 2015. Donde se puede afirmar que las fuerzas impulsoras del fueron el cambio de personal en el año 2015 y la compra de la empresa en el 2017. La aproximación de la investigación es mediante investigación acción ya que se buscó diagnosticar en qué etapa del modelo de la gestión del cambio se encuentra el área de Responsabilidad Social de Volcan e identificar cuáles son las brechas halladas al contrastarlo con la teoría. Al contar con dicha información se busca proponer los 3 siguientes pasos a seguir, esto con el objetivo de conseguir un tránsito de forma ordenada y exitosa. Dicho lo anterior, el enfoque utilizado para la investigación es mixto, ya que permite contar con información cualitativa y cuantitativa al mismo tiempo, con la cual se puede hacer una propuesta más aterrizada a las necesidades específicas de la empresa y también conocer mejor las necesidades de los colaboradores. Actualmente, el área de Responsabilidad Social de Volcan tiene conciencia de la necesidad de un cambio y al mismo tiempo, cuenta con un equipo propicio para el cambio, sin embargo, hay algunas brechas que se deben cubrir para poder proceder a implementar los siguientes 3 pasos, los cuales también se proponen en la investigación a manera de recomendación.
224

Relevancia en las empresas de implementar en su gestión políticas de responsabilidad social corporativa con enfoque de derechos humanos a favor de la comunidad LGTBI en el Perú

Reyes Mercedes, Allison Karen 08 February 2019 (has links)
En el transcurso de la última década, hemos podido presenciar como diversos países han ido incorporando dentro de su legislación el matrimonio entre las personas del mismo sexo o figuras legales como la unión civil, que permiten la igualdad entre las parejas que pertenecen a la comunidad LGTBI con las parejas heterosexuales al adquirir los mismos derechos y deberes con el matrimonio. En el caso del Perú, el proceso de reconocimiento de los derechos de las personas LGTBI basadas en la igualdad y no discriminación ha sido distinto, el rechazo a cualquier tipo de implementación de políticas públicas o legislación que fomente el respeto y la protección de los derechos de las personas LGTBI ha mostrado el rechazo de una gran parte de la sociedad civil, la cual se ve evidenciada en diversos diagnósticos que indican que el optar por una orientación sexual distinta a lo establecido por la sociedad puede generar rechazo, inclusive el odio injustificado de las personas generando reacciones violentas. Por lo que, el esfuerzo del Estado peruano no ha sido suficiente para garantizar la protección de los derechos de la comunidad LGTBI, se presenta la oportunidad de que otros miembros de nuestra sociedad tomen iniciativa de propulsar el respeto de los derechos humanos. Es así que, la empresa comienza a involucrarse en el respaldo de minorías a través de políticas de gestión internas enfocadas en la igualdad y no discriminación de sus trabajadores que pertenecen a la comunidad LGTBI, siendo la consecuencia que el trato igualitario de propague en sus diversos grupos de interés con los que desarrolla su actividad económica. / Trabajo de investigación
225

Diagnóstico de la gestión de impactos de una ENIEX de conservación ambiental a través de la aplicación del enfoque de responsabilidad social

Benito Haro, Gabriela Patricia, Wong Tuesta, José Carlos 22 January 2020 (has links)
La presente investigación hace referencia al “Diagnóstico de la Gestión de Impactos de una ENIEX de Conservación Ambiental a través de la Aplicación del Enfoque de Responsabilidad Social”. Al tratarse de una organización de tercer sector sin fines de lucro, se desarrollan conceptos que están enmarcados en la gestión y valor social, así como el enfoque que se tiene para el cuidado y la sostenibilidad de la biodiversidad y el medio ambiente. Además, del enfoque de responsabilidad social para la organización del caso de estudio, a partir de ahora ONG Verde. Cabe mencionar que esta es una investigación codificada. En este sentido, el presente trabajo tuvo como objetivo diagnosticar la gestión de impactos de ONG Verde sobre el medio ambiente, beneficiarios locales, organizaciones socias y su comunidad local a través de la aplicación del enfoque de Responsabilidad Social, en adelante RS. Donde se contrastó los hallazgos en base a documentos internos de la organización y las respuestas obtenidas por parte de los entrevistado en relación con lo detallado por ISO 26000 sobre la gestión de impactos. Los resultados de la investigación, están enmarcados a las labores que desempeña ONG Verde y cómo está impactando la estrategia y sistema de gestión ambiental de la organización; la creación de valor social, derechos humanos y la comunicación con los beneficiarios locales; el trabajo conjunto, la operación y la comunicación con las organizaciones socias. Por último, el nivel de participación y comunicación que tiene ONG Verde para la comunidad donde desarrollan sus actividades. De esta manera, se idenfició que ONG Verde gestiona sus impactos de manera hetérogénea, es decir sin un enfoque trasversal a la organización, por lo que las que de las 12 variables, sólo 01 fue catalogada como fuerte, 05 como moderada y 06 como débiles en su gestión de impactos. Finalmente, se exponen las conclusiones que se dan a manera de respuesta, después de desarrollar los resultados y hallazgos de la investigación. Así como, recomendaciones que están dirigidas a responder los objetivos del trabajo, generadas guiándose de las valoraciones asignadas.
226

Las Colocaciones Crediticias de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito y su rol en el Desarrollo de las Micro y Pequeñas Empresas (Mypes) en el Perú durante el Período 2010 – 2017

Villarruel Domínguez, Ivon Ruth 28 May 2021 (has links)
Desde hace 10 años consecutivos, el Perú se consolidó como líder a nivel mundial en materia de inclusión financiera, es decir, con el mejor entorno para las microfinanzas, como consecuencia de una serie de políticas y medidas tanto públicas como privadas para fortalecer el desarrollo de dicho sector. Entre las principales medidas están el reforzamiento del marco regulatorio, la educación financiera y la transparencia de la información con respecto a precios. En el contexto microfinanciero, son las cajas municipales de ahorro y crédito las instituciones con mayor protagonismo, pues aportan bancarizando a sectores antes descalificados por la banca tradicional, haciéndolos sujetos a crédito y, a la vez, creando su historial crediticio, promoviendo la cultura de ahorro y permitiendo, de esta manera, enfrentar situaciones inesperadas. Dichas instituciones tienen como principal segmento de atención a los micro y pequeños empresarios, facilitándoles el desarrollo de sus emprendimientos y, al mismo tiempo, activando la economía nacional. Por su parte, el aporte principal de la micro y pequeña empresa a la economía es la generación del empleo. Durante el 2016, dicho segmento fue el que más empleo generó. Desde la creación de las cajas municipales de ahorro y crédito en 1980, hasta la actualidad, estas instituciones han logrado una consolidación que necesitan mantener; debido a ello, tienen desafíos por atender, como el incremento de aportes de capital de los accionistas para afrontar sus operaciones y renovar sus procesos, productos y servicios.
227

Análisis de la estrategia de Marketing utilizada en un Proyecto de RSE bajo el modelo de las 4 As del Marketing Social. Caso: Tambos Pesqueros Diamante

Orchard Artola, Arianna, Prado Macchiavello, Maria Fernanda, Rios Valdivia, Daniel 30 March 2021 (has links)
En el sector pesquero del Perú, existe la preocupación por los elevados índices de anemia. Por ello, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) del sector busca incrementar el consumo per cápita de pescados azules como una de las alternativas a esta situación. En ese contexto, encontramos al proyecto “Tambos Pesqueros Diamante”, el cual tiene como objetivo incrementar el consumo de pescado en las poblaciones de la Base de la Pirámide (BdP) de Ayacucho y Huánuco. A través de un análisis preliminar, se encontraron indicios de que la estrategia de marketing utilizada en el proyecto tiene oportunidades de mejora. Al ser un proyecto de RSE con una problemática de marketing, se optó por utilizar la perspectiva teórica del Marketing Social, el cual, en palabras de Andreasen (1994), adapta las herramientas del marketing tradicional para influir en el comportamiento de los consumidores, con el fin de crear valor social. Para conocer cómo se ha ido implementando la estrategia, se utilizaron como categorías de análisis los componentes del modelo de las 4As del marketing mix: Awareness, Accessibility, Affordability y Acceptability. Es importante resaltar que cada una de las As se encuentran relacionadas entre sí, por lo cual deben ser vistas como un conjunto. La investigación cuenta con un enfoque mixto y un alcance descriptivo. Se realizaron entrevistas al equipo del proyecto, encuestas a su público objetivo y una revisión documentaria de fuentes propias de la organización. Como conclusión, se obtuvo que la estrategia de marketing del proyecto se ha ido adaptando a la población BdP de Ayacucho y Huánuco y, en ese sentido se han identificado aciertos y puntos de mejora. Para el caso de Awareness, si bien los Tambos no han logrado ser reconocidos como un “espacio comunitario” por sus consumidores, estos, de hecho, sí reconocen el valor social detrás del proyecto, en términos de combatir la anemia y desnutrición. En cuanto a Accessibility, el proyecto tuvo que superar desafíos como la conservación de la cadena de frío y el acceso para tener pescado de manera permanente en los Tambos; sin embargo, existen factores externos que pueden dificultar esta acción. Para el caso de Affordability, a pesar de que se busca ofrecer un precio social, este precio ha ido aumentando por factores como la dinámica del sector y el incremento de la competencia, lo cual perjudicó las ventas pues se hizo más difícil que los clientes decidan comprar. Y, para Acceptability, la población reconoce beneficios de los Tambos, como los precios bajos en un inicio, la calidad, la higiene y buen trato, lo cual han generado que una parte de la población prefiera ir al Tambo. Finalmente, se recomiendan acciones específicas para cada categoría, centrando las acciones de Awareness en impulsar a los Tambos como espacios comunitarios y las de Accessibility en evitar desabastecimientos y generar mayor alcance. Las acciones de Affordability se centran en buscar una determinación del precio social más acorde al público objetivo y, por último, las acciones de Acceptability se centran en que los beneficiarios tengan una mejor comprensión del valor social generado
228

Caracterización de los elementos clave del crecimiento en las startups: Estudio de casos múltiples de startups limeñas ganadoras del concurso Startup Perú

Rivera Vega, Daniela Virginia, Jara Isa, Maria Teresa, Montoro Sanchez, Alicia Alejandra January 2018 (has links)
En la presente investigación se estudia un fenómeno de reciente creación en el contexto peruano, las startups. De manera sencilla, estas son entendidas como un modelo de empresas innovadoras. Sobre este tema, se quiere reflejar la forma en la que estas organizaciones pueden crecer gracias a los elementos clave que estas poseen y gestionan. La aproximación de la investigación se realiza tomando como casos de estudio a siete startups peruanas ganadoras de la segunda o tercera generación del concurso StartUp Perú impulsado por el Ministerio de Producción. De esta manera, se identifican los elementos clave de crecimiento en empresas tradicionales para luego analizar la situación actual en la que se encuentran las startups estudiadas y el mercado en donde se desarrollan, con esta información se logra comprender los elementos clave en las startups estudiadas. Sobre esto, se obtuvo que algunos elementos clave de crecimiento encontrados en empresas convencionales podrían ser encontrados en las startups, mientras que otros no eran aplicables a las mismas puesto que, estas últimas, tienen características particulares. Finalmente, para entender cada nivel de crecimiento, se ubica a las startups estudiadas en el esquema teórico elaborado. Para analizar la información recolectada en el trabajo de campo se utiliza el software ATLAS.ti, el cual permite ordenar y sistematizar la información obtenida durante las entrevistas. Finalmente, como resultado de la investigación se presentan las conclusiones, recomendaciones y limitaciones del estudio. Se espera que se realicen nuevas investigaciones con enfoques complementarios a partir de los resultados obtenidos.
229

Informe de experiencia en el área de Gestión del Talento y Compensaciones de una empresa privada

Duran Lira, Ana Paula 11 November 2020 (has links)
El presente informe tiene el objetivo de describir los logros de aprendizaje alcanzados en las competencias profesionales diagnóstica, interviene y evalúa en el periodo de prácticas llevados a cabo en una empresa privada de Lima Metropolitana. En esta línea, la Práctica Pre- Profesional ha permitido identificar y profundizar en problemáticas organizacionales a través de procesos de Análisis de Necesidades y haciendo un uso ético de herramientas de recojo de información como los cuestionarios, entrevistas y grupos focales En coherencia a una de las principales conclusiones del diagnóstico, la necesidad de una continua capacitación en la corporación, se diseñaron y ejecutaron programas de intervención para optimizar responsabilidades cotidianas de las jefaturas. El análisis de resultados ha explicitado que los participantes cuentan actualmente con herramientas que les permitan seleccionar al personal adecuado para sus equipos de trabajo haciendo uso de la Entrevista por Competencias, así como también se encuentran capacitados para brindar un Feedback adecuado al personal a cargo. Dicho alcance de objetivos ha sido evaluado a través del diseño y difusión de Cuestionarios Virtuales de Satisfacción; herramienta que se adecuaba con mayor medida a los recursos y necesidades de la empresa. No obstante, como lineamiento de mejora propuesto, se ha implementado un plan de evaluación objetivo que permita dar cuenta del aprendizaje adquirido por los asistentes a dichos espacios educativos. Para ello, se ha diseñado una matriz de evaluación adaptada al enfoque de Marco Lógico en donde se especifican los objetivos, indicadores de logro y fuentes de verificación para cada intervención, lo cual permite determinar el impacto alcanzado.
230

El proceso de administración estratégica en la pequeña empresa: estudio de caso múltiple de pequeñas empresas exportadoras del sector textil de Lima Metropolitana

Ganiko Sinche, Gabriella Yurie, Guerrero Rojas, Mario Alonso, Solari Ruiz-Eldredge, Angela Gisella 19 June 2017 (has links)
La presente investigación nace con el objetivo de conocer, describir y analizar cómo se administra estratégicamente en las pequeñas empresas exportadoras del sector textil de Lima Metropolitana. En ese sentido, el estudio contribuirá a entender y comprender cómo se da la administración estratégica, en las pequeñas empresas seleccionadas y las dificultades que pueden surgir en este proceso. Además, se recomiendan nuevas líneas de investigación a partir de los resultados obtenidos. La metodología empleada en la investigación ha sido cualitativa, descriptiva y de estudio de caso múltiple de 10 pequeñas empresas exportadoras de Lima Metropolitana. La recolección de información fue realizada a través de entrevistas a profundidad semi estructuradas a los dueños de las empresas, que eran los encargados de la administración estratégica. Posteriormente, la información recopilada fue analizada a través del programa ATLAS. ti 7. A partir de la investigación, se identificó que las pequeñas empresas estudiadas presentan indicios de Administración Estratégica; sin embargo, esta posee características propias en términos de uso de herramientas, formalidad e intuición. Además, se encontraron algunas características propias del empresario y de la empresa que podrían explicar estos indicios, tales como la educación del dueño, la participación en capacitaciones del Estado, la motivación del dueño y la estabilidad empresarial. Por último, se recogió que las principales dificultades que se presentan a los pequeños empresarios en la aplicación de la Administración Estratégica están relacionadas a falta de tiempo, desconocimiento, pensamiento a corto plazo, compromiso de los trabajadores y elaboración de indicadores de control.

Page generated in 0.0519 seconds