• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 443
  • 5
  • Tagged with
  • 448
  • 448
  • 377
  • 377
  • 377
  • 377
  • 377
  • 341
  • 264
  • 176
  • 122
  • 119
  • 115
  • 93
  • 93
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Educación financiera y endeudamiento en MYPES: Caso Elévate Global en Lima Sur en el año 2019

Chempén Zavaleta, Melissa Isabel, Quintanilla Saavedra, Raquel, Vilcas Muñoz, Gianella Rocío 09 November 2020 (has links)
La financiación es importante para el desarrollo y crecimiento de micro y pequeñas empresas (en adelante MYPES). En ese sentido, se ha detectado una necesidad de programas de educación financiera que estén dirigidos a los dueños de las MYPES, para que así cuenten con un nivel de conocimiento que les permitan afrontar situaciones relacionadas al financiamiento y endeudamiento (Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa [CEPYME], 2019). Por este motivo, la presente investigación tiene como objetivo principal identificar la percepción del participante MYPE sobre su endeudamiento, a partir de la educación financiera recibida en el Programa Elévate Global, en Lima Sur, en el año 2019. Para el desarrollo de este estudio se utilizó una metodología basada en un enfoque mixto con un alcance descriptivo y correlacional que tiene como sujeto de estudio a los empresarios MYPE que participaron en el programa de educación financiera brindado por Elévate Global durante el año 2019 en Lima Sur. Así mismo, la presente investigación se desarrolló en cinco fases: En cuanto a la primera, se llevó a cabo una aproximación al contexto de las MYPES con el fin de identificar características de este sector y un primer acercamiento al sujeto de estudio. De este modo, se definieron el problema, preguntas y objetivos de investigación. En cuanto a la segunda fase, consistió en una revisión profunda de fuentes, para definir las herramientas y técnicas de recolección de información, que, en este caso, fueron encuestas y entrevistas a los dueños de MYPES y entrevistas semi-estructuradas a expertos y miembros del programa Elévate. En la tercera parte, se procedió a realizar la extracción de información recolectada en las encuestas a los empresarios y la validación y discusión de estas con entrevistas a expertos. Para tratar las entrevistas, se utilizó la herramienta WebQDA, en la cual se analizó la información obtenida y para las encuestas, se utilizaron los programas SPSS Statistics y Amos, en los cuales se ingresaron todos los datos obtenidos para luego ser tratados. En la cuarta etapa, se comentan los resultados obtenidos y se proponen recomendaciones en base a estos. Luego de este análisis se obtuvo como resultado principal que el sujeto de estudio tuvo la percepción de que la educación financiera obtenida generó un impacto positivo en el uso de herramientas que le permitieron tener mayor claridad con respecto a su endeudamiento, debido a lo aprendido en dicho programa. Así mismo, de acuerdo a la opinión de expertos, se recomendó que este programa deba ser llevado a cabo con mayor frecuencia, para así generar un mayor impacto en la forma de gestión que tienen las MYPE.
212

Diagnóstico organizacional bajo modelo de gestión propuesto para empresa PYME de consultoría en infraestructura vial: Caso VM

Zafra Lapatnikova, Anna Luisa 10 October 2023 (has links)
El presente estudio plantea la necesidad de realizar un diagnóstico organizacional interno basado en un modelo de la Excelencia en la Gestión de una organización pyme del rubro de consultoría en infraestructura vial en Lima. Este trabajo aportará como acción inicial o insumo a partir del cual se podrá construir una estrategia con visión sistémica. La aproximación de la investigación se realizó mediante el estudio de caso de una empresa peruana pyme perteneciente al sector de ingeniería, específicamente de consultoría en infraestructura vial. Esta empresa tiene más de cincuenta años en el mercado nacional, y al encontrarse en un entorno altamente competitivo necesita una estrategia clara de diferenciación frente a su competencia, para lo que primero tiene que conocer sus fortalezas y debilidades. En consecuencia, la presente investigación analizó la situación actual de la empresa como caso de estudio, y realizó un diagnóstico interno basado en las variables del modelo de Excelencia de Gestión. En base a este modelo se logró identificar las fortalezas y debilidades de la organización, así como la vista interna, externa y futura de la organización, la cual podrá servir como insumo para construir un plan estratégico para la empresa. Como resultado de este estudio, primero se analizaron los hallazgos los cuales se clasificaron en fortalezas y debilidades. Después de la clasificación, se realizó un análisis de estas, el cual desembocó en recomendaciones que contribuyeron a comprender la situación actual y posteriormente poder gestionar a la organización de manera sistémica, a mejorar el desempeño de los resultados de la organización y por último a facilitar la comparación y el intercambio de mejores prácticas. Todos los resultados se podrán utilizar para realizar un plan estratégico detallado para la empresa caso de estudio.
213

Análisis integrado de tres modelos de gestión de la tecnología e innovación y su aplicación en un estudio de caso empresarial

Kradolfer Zamora, Paul François 07 December 2023 (has links)
En la presente investigación se realizó el análisis integrado y comparativo de tres modelos de gestión de la tecnología e innovación, siendo estos modelos, el propuesto por Jacques Morin, TEMAGUIDE de la fundación COTEC y el Premio Nacional de Tecnología de México. En este sentido la presente investigación tiene como objetivo la evaluación del análisis comparado de los tres modelos y su aplicación en un estudio de caso en la empresa PSW SA, resultando más sólido y poderoso que la visión individual de cada modelo. Del análisis integrado se observa, que este aporta una visión más amplia y consolida una herramienta importante para el análisis cualitativo de una organización respecto a gestión de la tecnología e innovación. Se puede observar que cada modelo propone funciones específicas y a su vez existen funciones comunes a todos y funciones que al ser comparadas resultan complementarias respecto a la gestión tecnológica. PSW SA, es una PYME peruana dedicada a la generación de valor agregado a partir de recursos algales, teniendo como base el desarrollo e implementación de tecnologías innovadoras. Para lo cual utiliza herramientas de diferentes ramas de la ciencia como son, biotecnología, biología marina, química, física las cuales se amalgaman en diferentes procesos de producción gracias a principios y conocimientos de ingeniería pesquera, industrial y mecánica. Se observó que dependiendo del tipo y tamaño de organización, así como, de los procesos ya implementados de gestión tecnológica, tendrá mayor o menor utilidad la utilización del modelo integrado sintetizado. Para una organización de tamaño pequeño o mediano como es el presente estudio de caso, podría resultar compleja la aplicación del análisis integrado ya que demanda más tiempo y recursos humanos para la realización del mismo que un análisis individual con cualquiera de los tres modelos señalados
214

La formalización en asociaciones de emprendimientos femeninos. Caso de estudio: Modelo del proyecto “Mujeres en la empresa” en Piura de CARE Perú

Auccapiña Gallegos, Brenda, Garcia Espinoza, Sara Cristina 22 November 2023 (has links)
Este estudio aborda el concepto de formalización en asociaciones de emprendimientos femeninos, ya que en nuestro país prima la informalidad en las actividades productivas, principalmente en los emprendimientos, porque representa un modo de generar más ganancias en su etapa inicial al evadir impuestos. Este panorama de informalidad peruana se relaciona con el género porque las mujeres representan el mayor número de iniciativas en emprendimientos. Existe una desigualdad de género que ocasiona una brecha de diferencia de oportunidades en el mundo empresarial, lo cual, vuelca a las mujeres a permanecer en un mundo informal. La asociatividad surge como una alternativa de solución para colaborar con el empoderamiento y desarrollo de las mujeres. El análisis se realiza a través de un enfoque mixto con énfasis en lo cualitativo y un componente cuantitativo. Las entrevistas a profundidad se realizan a las líderes de las asociaciones, a las representantes del programa y un cuestionario a las mujeres emprendedoras de las asociaciones. Por último, como resultado se presentan las conclusiones y recomendaciones del estudio en los que se logra dar respuesta a si la asociatividad y la formalización logran dar valor económico y social
215

Marketing de contenidos en el proceso de decisión de compra de los consumidores socialmente responsables. Caso Killa Vive Verde

Cornejo Ramos, Katherine Zulema, Durand Arestegui, Rosa Lucía, Marcelo Atencio, Alexandra 31 August 2023 (has links)
Cada día, es más evidente el rápido crecimiento de los emprendimientos en el país, especialmente de aquellas marcas que se preocupan por desarrollar propuestas que tengan un impacto positivo tanto en la sociedad como en el medio ambiente. Este tipo de negocio que tienen tanto propósitos financieros como propósitos sociales han ido creciendo rápidamente gracias a que hoy en día el consumidor es más consciente del impacto de sus compras. Asimismo, gracias al rápido crecimiento de las redes sociales, como Instagram en donde el contenido juega un rol importante, es que pueden compartir sus productos y demás procesos con su público objetivo con el fin de obtener ventas o de lograr mayor cercanía e interacción con los usuarios. Es por ello que la presente investigación tiene como objetivo principal analizar los tipos de contenido en Instagram y su participación en las etapas del proceso de decisión de compra de consumidores socialmente responsables. Se hizo uso de un caso de estudio, por lo que se trabajó con el eco emprendimiento Killa Vive Verde, el cual elabora productos eco-amigables de la mano de las mujeres ShipiboKonibo con el fin de reducir el uso de plásticos y desechables. Por otro lado, el enfoque de la investigación es cualitativo con alcance descriptivo, y para la recolección de la información se hizo uso de entrevistas, mediante el método de saturación, a los compradores de Killa Vive Verde y a sus seguidores en Instagram.
216

Factores y variables relevantes que contribuyen a la resiliencia organizacional en restaurantes mype de comida criolla de Lima centro durante la pandemia por Covid-19 entre los años 2020 - 2021: casos múltiples

Fernandez Calero, Paolo Giussepe, Flores Ruiz, Jose Carlos 23 November 2023 (has links)
El presente trabajo pretende identificar los factores y variables relevantes que contribuyen a la Resiliencia Organizacional de los restaurantes MYPE de comida criolla seleccionados en Lima Centro durante la pandemia por el Covid-19 entre los años 2020-2021, a través de un modelo teórico seleccionado. Dicho modelo plantea cuatro factores: Postura Perceptiva, Integridad Contextual, Capacidad Estratégica y Actuación Estratégica. Para la presente investigación se contó con la colaboración de cinco restaurantes MYPES de comida criolla representados por sus dueños o gerentes, quienes brindaron información relevante para el trabajo de campo. Esta información fue respaldada por trabajadores de los restaurantes seleccionados, expertos en el sector y un trabajo de observación por parte de los investigadores. Como resultado de esta investigación de enfoque cualitativo, se obtuvo que tres factores fueron relevantes por contribuir a la Resiliencia Organizacional de los restaurantes sujetos de estudio: Postura Perceptiva, Capacidad Estratégica y Actuación Estratégica. Estos se identificaron por medio de sus variables respectivamente
217

Análisis de los factores de la gestión del cambio en el contexto de la pandemia por el Covid-19. Estudio de empresas de venta de micro-movilidad en Lima

Gomez Zavaleta, Ernesto 21 June 2023 (has links)
La presente investigación busca analizar los factores involucrados dentro de la gestión del cambio en las empresas de micro-movilidad en Lima en el año 2021. En ese sentido, el estudio permitirá definir y describir los factores que intervienen dentro del proceso de cambio en las empresas de micro – movilidad. La metodología utilizada en la investigación ha sido cualitativa, de carácter exploratoria, aplicada y de estudio de casos múltiples. La recolección de la información fue realizada a través de entrevistas semi estructuradas a expertos en la materia y a actores clave dentro de las empresas del sector retail de micro - movilidad. Para el análisis se utilizó la triangulación de datos obtenidos desde la teoría, a partir de la opinión de los expertos, y de acuerdo al trabajo de campo realizado con las empresas. A partir de la investigación se identificó que el proceso de cambio en las empresas sujetos de estudio responde al modelo planteado en la teoría a partir de dos grandes categorías: los factores transversales (comunicación, consulta, motivación, organización y orientación) y los factores no transversales (persona, evolución, educación, participación, integración y visión). En relación a los factores transversales, se observa que únicamente la comunicación responde en la realidad a lo planteado por la teoría: el resto de factores transversales cumplen con algunas características de manera parcial. Por el lado de los factores no transversales, la participación y la integración en las empresas destacan como aquellos componentes que cumplen con lo sugerido en la teoría y facilitan el proceso de cambio, a diferencia de los demás factores, que difieren parcialmente de lo propuesto por el autor y los expertos. Finalmente, se identificó que la pandemia ocasionada por el Covid-19 fue un agente catalizador para que las empresas del sector retail de vehículos de micro – movilidad opten por cambiar y así poder adaptarse a la nueva realidad.
218

Propuesta de mejora del proceso de productos terminados de una manufacturera peruana basado en el modelo Lean Six Sigma: Caso Minera Deisi

Hilario Valle, Lizbeht Angelica, Huambo Huayhua, Giovanna Ahide, Rodriguez Posada, Alexandra 10 May 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal plantear una propuesta de mejora dentro del área de producción de Minera Deisi, específicamente en la de productos terminados, para poder minimizar el impacto de los puntos críticos identificados a través de las principales herramientas de la metodología Lean Six Sigma. Aplicando esta metodología, se busca llegar a la mejora continua dentro de la organización y para poder lograrlo se deben seguir diferentes pasos. En primer lugar, se buscará conocer la empresa para poder identificar sus procesos y principales actividades. Así se podrá encontrar los puntos críticos en el área de productos terminados y se podrá identificar los principales problemas que afectan su desempeño organizacional. En segundo lugar, se utilizarán diferentes herramientas como Diagrama de Pareto y Diagrama de Ishikawa para que se pueda identificar las principales causas de los puntos críticos identificados anteriormente y se realizará un análisis de los problemas más importantes. Finalmente, según los resultados que arroje la investigación, se propondrá un plan de acción basado en la metodología Lean Six Sigma enfocado en el área de productos terminados. El alcance de la investigación es descriptivo, ya que se especificarán características y fenómenos importantes en la organización según entrevistas a miembros de la empresa, y es no experimental, dado que por la coyuntura actual de estado de emergencia por el Covid-19 no se han realizado observaciones participantes. El enfoque es mixto, porque se utilizarán datos cualitativos y cuantitativos para el análisis.
219

La tecnología en la gestión de flotas de una empresa de transporte de carga. Caso de estudio: El Kazmeño E.I.R.L

Aliaga Yaranga, Mishell Xiomara, Pacheco Concha, Almendra del Pilar, Valverde Gonzales, Karla Rosa 12 July 2019 (has links)
En la actualidad, el avance tecnológico está cada vez más a la vanguardia, por lo que está tomando mayor importancia en la sociedad y en las organizaciones de todos los sectores. De esta forma, para las empresas es necesario tener herramientas tecnológicas o sistemas de información para medir la trazabilidad de las operaciones, generar ventajas competitivas, y posicionarse en el mercado. La presente investigación se centra en identificar a la tecnología como la mejor estrategia para la gestión de flotas en una empresa de transporte de carga. Esta se realizará mediante el estudio de caso de la Empresa de Transportes y Servicios El Kazmeño E.I.R.L. Esta empresa posee una trayectoria de más de 15 años en el mercado, cuenta con una flota mayor a 50 unidades de transporte, y una cartera de clientes fidelizados. Para este estudio, se realizó un análisis estratégico en base al modelo de David & David (2017), el cual es un modelo adaptable a cualquier tipo de organización y ha sido ampliamente utilizado en diversas investigaciones. Este modelo incorpora la tecnología y la innovación como las nuevas tendencias que forman parte de la estrategia de grandes empresas. Asimismo, el análisis estratégico consta de tres partes: formulación, implementación y evaluación de la estrategia. Para la formulación de la estrategia; en primer lugar, se realizó una auditoría externa en la cual se identificaron las diez fuerzas externas que se propone en el modelo, la matriz EFE, y las cinco fuerzas de Porter. En segundo lugar, se realizó un diagnóstico de la organización mediante una auditoría interna. Esta se obtiene a través del análisis de los factores internos y la matriz EFI. A continuación, se procedió a hacer el mapeo de los objetivos a largo plazo de la organización teniendo en cuenta la información brindada en las entrevistas a los gerentes y trabajadores de la empresa. Luego, gracias a las herramientas FODA, PEYEA y MCPE se identificó que la implementación de la tecnología era uno de los factores que tenía mayor relevancia en los resultados obtenidos. Por lo cual, se estableció la implementación tecnológica como la estrategia que serviría de guía para lograr los objetivos de la organización. Debido a la investigación realizada en los capítulos anteriores, se escogió un software de gestión de flotas como la mejor herramienta de acuerdo al sector, dado que generaba mayor impacto para el control y optimización de recursos como el combustible, el planeamiento de rutas, el seguimiento de las unidades de transporte y los conductores. Por tal motivo, para validar la propuesta tecnológica se empleó el modelo adaptado de aceptación tecnológica (TAM3) propuesto por Venkatesh y Bala en el año 2008, puesto que es el modelo de aceptación tecnológica que más se ha validado en diferentes contextos e investigaciones, y se ha confirmado su solidez y capacidad para predecir la adopción tecnológica de los usuarios. De esta forma, con el fin de conocer la disposición de los colaboradores a aceptar y utilizar una nueva tecnología, se realizaron entrevistas a los trabajadores de la organización, los cuales serán las tres unidades de análisis para este estudio; gerentes, colaboradores administrativos y conductores. Se utilizaron guías de preguntas, formuladas en base a las variables de utilidad percibida, facilidad de uso percibida e intención de uso. Con los resultados obtenidos, se realizaron transcripciones y codificaciones con la herramienta ATLAS.ti para luego realizar un análisis cualitativo de cada una de las variables. Finalmente, se obtuvo como resultado que los trabajadores de la empresa muestran disposición a la implementación y uso de la tecnología en la organización. Por lo cual, se propone como estrategia tecnológica la implementación de un software de gestión de flotas para la empresa del caso de estudio.
220

La contribución de la comunicación en el sistema de gestión de responsabilidad social corporativa en una empresa privada cementera

Cervera Lavalle, Daniela 23 May 2018 (has links)
La siguiente tesis se desarrolla en el caso específico de una de las empresas peruanas cementeras privadas más importante y representativa del rubro. Si bien la intromisión de la responsabilidad social en el quehacer empresarial ha ido obteniendo significación y envergadura, la situación se torna más compleja al inmiscuirse en el ámbito extractivo que describe la empresa en mención. Ante este contexto, la implicancia de una correcta gestión comunicacional traza importantes resultados en un asistir social, pues esta logra consolidar una cercanía con el público de interés y mantener un diálogo acorde con las necesidades y (/o) requerimientos específicos de los actores. El objetivo de esta investigación es identificar y analizar el rol que cumple la comunicación en la gestión de responsabilidad social dada a través del programa de ‘Formación Técnica y Emprendedora’, el cual se muestra como el programa de mayor influencia y representación de la empresa cementera en análisis. Para esto, se realiza una investigación de tipo cualitativa que consta de cuatro capítulos los cuales identifican las herramientas, la interacción de los actores y la percepción e impacto de los receptores a fin de considerar acciones de mejora y desarrollo para sus vidas. / This thesis studies the specific case of one of the most important and representative cement companies in Peru. Although the incorporation of social responsibility in business has been gaining significance and scope, the situation becomes more complex in the extractive field to which the mentioned company belongs. In this context, the implication of a correct communication management draws important results in a social attendance, since this helps to consolidate a closeness with the public of interest and maintain a dialogue according to the needs and / or specific requirements of the actors. The aim of this research is to identify and analyze the role of communication in the management of social responsibility given through the program of 'Technical and Entrepreneurial Training', which is shown as the most influential and representative social program of this cement company. For this, a qualitative and quantitative research was carried out, which consists of five chapters that identify the tools, the interaction between the actors and the perception and impact of the recipients in order to consider improvement and development actions for their lives.

Page generated in 0.0385 seconds