• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 31
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 36
  • 10
  • 9
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Calidad de la dieta en España e impacto en salud

Norte, Aurora 23 January 2017 (has links)
No description available.
22

Calidad de atención según el modelo Servperf en pacientes del centro especializado en formación odontológica, Chiclayo, 2020

Pupuche Mena, Anggy Liseth January 2022 (has links)
El objetivo de este estudio fue evaluar el nivel de calidad de atención según el modelo SERVPERF en pacientes del Centro Especializado en Formación Odontológica, Chiclayo, 2020. El estudio tiene enfoque cuantitativo, es de tipo prospectivo, transversal, descriptivo. La muestra estuvo constituida por 104 pacientes adultos que fueron atendidos en la asignatura de Clínica Integral del Adulto I y II, durante el año 2019, los cuales cumplieron con los criterios de selección y aceptaron la hoja informativa, para la aplicación del cuestionario se utilizó la plataforma Google Forms y se envió link a través de WhatsApp. Los datos obtenidos fueron colocados en una matriz de datos, la cual fue sometida a análisis con estadística descriptiva. Se encontró que hubo una predominancia del sexo femenino en un 76% y la edad que predomino fue 37.7 años; el nivel de calidad de atención en todas las dimensiones fue de 96.74% siendo satisfactoria, según las dimensiones la mejor evaluada fue elementos tangibles con 99.0%, seguido de seguridad con 98.5%, fiabilidad con 98.1, empatía con 94.3% y por último capacidad de respuesta con 93.8%.
23

Seguridad alimentaria y su influencia en los niveles de hemoglobina en niños peruanos menores de 5 años: Un nuevo enfoque para medir seguridad alimentaria basado en datos secundarios múltiples

Oscco Tenorio, Mauricio Marcelino, Medina López, Nathaly Michelle 19 January 2022 (has links)
Introducción: La seguridad alimentaria engloba cuatro dimensiones: Disponibilidad, Acceso, Utilización y estabilidad. La anemia es una enfermedad prevalente en los niños peruanos menores de 5 años. La relación entre seguridad alimentaria y anemia sigue siendo muy estudiada en diferentes enfoques. Objetivo: Evaluar la asociación entre seguridad alimentaria y la ocurrencia de anemia en niños menores de 5 años en el año 2019, a nivel regional y nacional. Metodología: Estudio analítico transversal, secundario a bases de datos. Resultados: Respecto al análisis bivariado, se observó un mayor ingreso total (soles) en niños que no tenían anemia respecto a los que sí, con 809 y 783 soles, respectivamente (p<0.001). Asimismo, se encontró que los niños sin anemia tienen mayor ingesta de hierro por miembro de familia que los niños con anemia (6.66 mg vs 6.5 mg) (p<0.001). Respecto al análisis multivariado, la inocuidad de agua medida por la prueba de cloro, la adecuada ingesta de hierro por miembro de familia y la producción de alimentos trazadores no afectados por el cambio climático aumentan un 0.63 g/dl (IC: 0.25- 1.00), 0.12 g/dl (IC: 0.02- 0.23) y 0.08 g/dl (IC: 0.1-0.10) los niveles de hemoglobina ajustada por altura, respectivamente. Conclusión: La seguridad alimentaria en sus dimensiones de utilización y estabilidad influyen positivamente en el nivel de hemoglobina ajustada por altura y, por ende, en la ocurrencia de anemia en los niños menores de 5 años en el Perú para el año 2019. / Introduction: Food Security encompasses four dimensions: Availability, Access, Utilization and Stability. Anemia is a prevalent disease in Peruvian children under 5 years old. The relationship between food security and anemia continues to be widely studied in different approaches. Objective: To evaluate the association between food security and the occurrence of anemia in children under 5 years old in 2019, regionally and nationally. Material and Method: Cross-sectional analytical study, secondary to databases. Results: Regarding the bivariate analysis, a higher total income (soles) was observed in children who did not have anemia compared to those who did, with 809 and 783 soles, respectively (p<0.001). Likewise, it was found that children without anemia have a higher intake of iron per family member than children with anemia (6.66 mg vs 6.5 mg) (p<0.001). Regarding the multivariate analysis, the safety of water measured by the chlorine test, the adequate intake of iron per family member and the production of tracer foods not affected by climate change increase by 0.63 g/dl (CI: 0.25-1.00). , 0.12 g/dl (CI: 0.02-0.23) and 0.08 g/dl (CI: 0.1-0.10) height-adjusted hemoglobin levels, respectively. Conclusions: Food security in its utilization and stability dimensions positively affects the hemoglobin level adjusted for height and, therefore, the occurrence of anemia in children under 5 years of age in Peru for the year 2019. / Tesis
24

Relación entre la inteligencia competitiva y el desempeño industrial en las industrias de Biotecnología y Telecomunicaciones

Durán Machicado, Juan Carlos 28 May 2015 (has links)
[EN] ABSTRACT The following thesis examines the idea of competitive intelligence and its different definitions and counterparts across Spanish and international literature. Best practice indicators are analyzed as part of this research. Said indicators are determined by a series of results obtained through a research process whose main objective was the study of the different system types that selected companies use while planning, harvesting, analyzing and distributing economical intelligence within their organization. Taking this into account, this dissertation focuses on the fact that the implementation of systems of competitive intelligence has a positive and major repercussion on a company's performance due to the mediator role of the distinctive competencies in schumpeterian innovation and continuous improvement of Biotechnology and Telecommunication companies. The existence of a positive liaison between the foreseen variables is showcased in the bibliographic content and the hypothesis proposed. The study uses empirical research through a survey targeting medium and large telecommunication and biotechnological businesses in Spain. A valid measuring scale and structural equation modeling are exploited as statistical tools to test the proposed hypothesis. In order to reveal the results of the empirical research, we confirm that the measuring instruments used are reliable and meaningful. Subsequently, every hypothesis is tested and structural modeling is developed for each. The results show the existence of positive relationships as stated by the six research hypothesis. With the fourth hypothesis highlighted, the fourth hypothesis being key to this doctoral thesis, it is demonstrated that distinctive competencies in innovation act as an intermediate variable and that its inclusion in the explanatory model contributes to a better understanding of the relationship between its past variables and its organizational performance. / [ES] RESUMEN Este trabajo estudia el concepto de inteligencia competitiva y las diferentes definiciones y modelos de IC existentes en la literatura española y universal. Analiza indicadores de mejores prácticas como parte de la investigación. Estos indicadores están determinados en base a resultados obtenidos en una investigación cuyo principal objetivo fue el de estudiar la clase de sistema que las empresas bajo investigación emplean durante la planificación, recolección, análisis, y distribución de inteligencia económica al interior de sus organizaciones. En este contexto, este trabajo investiga que el uso de sistemas de inteligencia competitiva ejerce un efecto positivo y significativo sobre el desempeño empresarial gracias al efecto mediador de las competencias distintivas en innovación schumpeterianas y de mejora continua en las industrias de Telecomunicaciones y Biotecnología. En la revisión bibliográfica y en el planteamiento de las hipótesis de investigación el trabajo muestra la existencia de relaciones positivas entre las variables propuestas. El estudio emplea una investigación empírica mediante la aplicación de una encuesta dirigida a empresas grandes y medianas de telecomunicaciones y biotecnología de España. Utiliza escalas de medición validadas y modelos de ecuaciones estructuradas como herramientas de estadística para contrastar las hipótesis planteadas. Con el fin de presentar los resultados de la investigación empírica realizada, se asegura de que los instrumentos de medida elaborados sean fiables y válidos. Posteriormente, se contrastan las hipótesis teóricas planteadas y se desarrollan los modelos estructurales para cada una de las hipótesis. El contraste de las hipótesis demuestra la existencia de relaciones positivas planteadas en las seis hipótesis de investigación. Con el contraste de la cuarta hipótesis, que representa la hipótesis clave de la tesis doctoral se demuestra que las competencias distintivas en innovación actúan como variable intermedia y su inclusión en el modelo explicativo contribuye a un mejor entendimiento de las relaciones entre sus variables antecedentes y el desempeño organizativo. / [CAT] RESUM Este treball estudia el concepte d'intel·ligència competitiva i les diferents definicions i models d'IC existents en la literatura espanyola i universal. Analitza indicadors de millors pràctiques com a part de la investigació. Estos indicadors estan determinats basant-se en resultats obtinguts en una investigació el principal objectiu de la qual va ser el d'estudiar la classe de sistema que les empreses baix investigació empren durant la planificació, recol·lecció, anàlisi, i distribució de "inteligencia económica" a l'interior de les seues organitzacions. En este context, este treball investiga que l'ús de sistemes d'intel·ligència competitiva exercix un efecte positiu i significatiu sobre l'exercici empresarial gràcies a este efecte mediador de les competències distintives en innovació schumpeterianas i de millora contínua en les indústries de Telecomunicacions i Biotecnologia. En la revisió bibliogràfica i en el plantejament de les hipòtesis d'investigació el treball mostra l'existència de relacions positives entre les variables proposades. L'estudi empra una investigació empírica per mitjà de l'aplicació d'una enquesta dirigida a empreses grans i mitjanes de telecomunicacions i biotecnologia d'Espanya. Utilitza escales de mesurament validades i models d'equacions estructurades com a ferramentes d'estadística per a contrastar les hipòtesis plantejades. A fi de presentar els resultats de la investigació empírica realitzada, s'assegura de que els instruments de mesura elaborats siguen fiables i vàlids. Posteriorment, es contrasten les hipòtesis teòriques plantejades i es desenrotllen els models estructurals per a cada una de les hipòtesis. El contrast de les hipòtesis demostra l'existència de relacions positives plantejades en les sis hipòtesis d'investigació. Amb el contrast de la quarta hipòtesi, que representa la hipòtesi clau de la tesi doctoral es demostra que les competències distintives en innovació actuen com a variable intermèdia i la seua inclusió en el model explicatiu contribuïx a un millor enteniment de les relacions entre els seus variables antecedents i l'exercici organitzatiu. / Durán Machicado, JC. (2015). Relación entre la inteligencia competitiva y el desempeño industrial en las industrias de Biotecnología y Telecomunicaciones [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/50876 / TESIS
25

Arquitectura de las prácticas de alto rendimiento de gestión de operaciones (HPOMP): definición de los constructos, modelo factorial y relación con los resultados

CARNEIRO, PAULA 23 April 2010 (has links)
El número de publicaciones científicas relacionadas con sistemas alternativos a la producción en masa en los últimos 20 años es abundante. Entre los sistemas alternativos propuestos uno de los que más popularidad académica ha gozado ha sido la producción ajustada (lean manufacturing), aunque no debemos olvidar otros formas de llamar a sistemas productivos que comparten muchas características con la producción ajustada (fabricación flexible, fabricación ágil, personalización en masa, etc. Sin embargo las investigaciones sobre cada sistema parecen demostrar que las prácticas a ser utilizadas en cada sistema de producción son similares sino las mismas. Los cuestionarios encontrados en la literatura para diagnosticar el grado de uso de las prácticas de sistemas alternativos a la producción en masa se han centrado en la producción ajustada. Sin embargo el conjunto de ítems empleado ha variado notablemente de una investigación a otra. No se aprecia todavía un movimiento que converja hacia la utilización, por parte de los investigadores, de unos pocos instrumentos cuya validez y fiabilidad se haya contrastado en diferentes entornos. De hecho, la mayoría de las investigaciones se basan en cuestionarios ad-hoc y pocas de ellas presentan una validación del cuestionario más allá de verificar la unidimensionalidad y el de Cronbach. Sin embargo, parece haber consenso en identificar 5 grandes constructos que componen la producción ajustada (gestión de la calidad, flujo interno de producción, mantenimiento, gestión de la cadena de suministro y la implicación de los operarios). El objetivo de las empresas al implantar las prácticas de producción ajustada es mejorar su desempeño y obtener una ventaja competitiva. Las investigaciones sobre el efecto de las prácticas de la producción ajustada con los resultados se han centrado básicamente en los sectores del automóvil, electrónicos y maquinaria. / Carneiro, P. (2010). Arquitectura de las prácticas de alto rendimiento de gestión de operaciones (HPOMP): definición de los constructos, modelo factorial y relación con los resultados [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7583 / Palancia
26

Sesgos de género en investigación clínica, marketing farmacéutico y prescripción de medicamentos / Gender bias in clinical research, pharmaceutical marketing and the prescription of drugs

Chilet Rosell, Elisa 25 July 2012 (has links)
No description available.
27

Review of the Contingent Valuation Method: Experiences of its application in protected areas of Latin America and the Caribbean / Revisión del método de valoración contingente: experiencias de la aplicación en áreas protegidas de América Latina y el Caribe

Garzón, Lina Paola 10 April 2018 (has links)
The environmental goods and services cannot be valued through markets economically defined. Therefore, it has been necessary to implement methodologies such as contingent valuation for this purpose. This method was proposed 66 years ago and it has been widely used in different fields such as conservation of protected areas. The aim of this article is to provide a theoretical review of the contingent valuation method and to show experiences of its application in the assessment of Protected Areas in Latin America. In the sixties and seventies contingent valuation began to acquire greater importance for estimates of non-use values. Then, there was a cross-disciplinary integration of elements to strengthen the development of surveys and in the nineties appeared a criticism of its validity .Moreover, contingent valuation studies in Latin American countries have had positive results in determining the willingness to pay for recreational value, environmental services value, social benefits and public management of protected areas. / Los bienes y servicios ambientales no pueden ser valorados económicamente a través de mercados definidos, por lo que ha sido necesario la implementación de metodologías como la valoración contingente para dicho fin. Este método fue planteado hace 66 años y desde entonces ha sido ampliamente empleado en diversos campos como la conservación de áreas protegidas. El presente artículo hace una revisión teórica del método de valoración contingente y de las experiencias de su aplicación en la valoración de áreas protegidas en América Latina.En los años sesenta y setenta la valoración contingente comenzó a adquirir más importancia para la estimaciones de valores de no uso; posteriormente hubo una integración de elementos transdisciplinares para fortalecer la elaboración de encuestas y en los años noventa surgieron críticas sobre su validez. Asimismo, los estudios de valoración contingente en países latinoamericanos han tenido resultados positivos en la determinación de la disposición a pagar por aspectos como valor recreativo, valor de servicios ambientales, beneficios sociales y gestión pública de espacios protegidos.
28

Canasta básica de participación cultural para Chile

Gamboa Oyarzo, Claudia 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS / El presente documento tiene como objetivo la construcción de una canasta básica de participación cultural para Chile, en base a niveles de frecuencia de participación óptima para distintas disciplinas culturales y tomando como inspiración principal y guía metodológica la publicación “Una canasta básica de consumo cultural para América Latina”1 de 2011. El umbral de participación ideal para cada actividad se construye en base a la participación mediana de las personas que declaran haber asistido a ellas en la Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural (ENPCC) 2012. Con esto, se obtiene un porcentaje de cobertura tanto para los dominios culturales como de manera general (22,2%). Complementario a lo realizado por investigaciones anteriores, se homologan al Marco de Estadísticas Culturales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes las actividades consideradas, se desarrollan análisis de la canasta con variables de caracterización de la población (grupo socioeconómico, nivel de escolaridad, edad, sexo, tamaño de ciudad y región), estimaciones del gasto per cápita mensual relacionado con la participación en actividades culturales y se explora en los motivos que determinan la inasistencia. Lo anterior, tiene el propósito de generar un análisis con mayor profundidad sobre la participación cultural, permitiendo resolver preguntas clave que impulsen la generación e implementación de políticas públicas culturales basadas en evidencia empírica. Cabe mencionar que la metodología de canasta no es algo habitual en el estudio de las encuestas culturales alrededor de mundo, los análisis suelen reducirse al porcentaje de la población que participa al menos una vez en cada disciplina y a artículos de determinantes de la demanda por participación cultural.
29

Estudio de los efectos de los programas de cambio de movilidad en el proceso de programación y realización de actividades y desplazamientos

García Garcés, Pablo 24 November 2015 (has links)
[EN] Activity-travel scheduling process is the decision process followed by a person since they think about doing an activity or trip for the first time till the moment they execute it, or decide to not execute it. On the other hand, travel behaviour change programs (TBCP) are policy interventions which rely on information, persuasion and motivation strategies, to induce people to reduce their car use by shifting travel mode choices to more sustainable options. Given that trips come from the need of developing activities in different places, it is obvious that travel behaviour change requires variations in decisions taken during activity-travel scheduling process. A two-wave activity scheduling process panel survey was conducted over a two-year period in the city of Valencia. Respondents were usual drivers who were randomly selected regardless their willingness to reduce their car use. The first and the second wave took place during autumn of 2010 and autumn of 2011, respectively. Between both waves, part of respondents participated in TBCP while the rest were included in the control group in order to compare the results. Tobit, Bivariate Probit and Ordered Probit models have been used to study the effects of participation in TBCP on several decisions taken during the activity-travel scheduling process. Results show that participation in TBCP has a significant influence not only in car use, by reducing the proportion of daily time allocated to driving, but also in scheduling and rescheduling decisions. Thus, participants in TBCP are more likely to think about their agendas when scheduling activities and trips, as well as they are stricter when executing them. Results also prove that participation in TBCP does not affect everyone in a similar way. / [ES] Se conoce como proceso de programación y realización de actividades y desplazamientos a la sucesión de decisiones tomadas por una persona desde el momento en el que se piensa por primera vez en una actividad o desplazamiento hasta el momento en el que se lleva a cabo, o por el contrario, decide no realizarse por el motivo que sea. Por otro lado, los programas de cambio de movilidad (PCM) son actuaciones que se apoyan en estrategias de información, persuasión y motivación de los usuarios, y que tienen como objetivo conseguir una reducción del uso del coche, trasladando esa necesidad de desplazamiento hacia modos más sostenibles. Teniendo en cuenta que los desplazamientos se originan por la necesidad de llevar a cabo actividades en lugares diferentes, es evidente que cambios en los hábitos de transporte requieren cambios en las distintas decisiones que se toman durante el proceso de programación y realización de actividades y desplazamientos de la agenda. Durante los años 2010 y 2011 se llevó a cabo en la ciudad de Valencia una encuesta panel de dos oleadas para la que se reclutó a conductores habituales a los que a priori no se les preguntó si estaban dispuestos o no a reducir su uso del vehículo privado. Cada oleada se planteó como una encuesta de programación de actividades y desplazamientos (EPAD). Entre las dos oleadas, parte de los encuestados participaron en unos PCM mientras que el resto formaron un grupo de control con el que comparar los resultados. Se han utilizado modelos Tobit, Probit bivariados y Probit ordenados para estudiar los efectos que ha tenido la participación en dichos PCM sobre distintas decisiones que se toman durante el proceso de programación y realización de actividades y desplazamientos. Los resultados revelan que la participación en los PCM ha influido significativamente no sólo en la decisión de uso del vehículo privado, reduciendo la proporción de tiempo destinado a conducir, sino también en otras decisiones de programación y reprogramación de la agenda, provocando que los participantes en los PCM mediten más su agenda a la hora de programar las actividades y desplazamientos, así como que luego sean más rigurosos a la hora de llevarla a cabo. Los resultados también revelan que la participación en los PCM no afecta a todas las personas de la misma manera. / [CAT] Es coneix com a procés de programació i realització d'activitats i desplaçaments a la successió de decisions preses per una persona des del moment en què es pensa per primera vegada en una activitat o desplaçament fins el moment en què es du a terme, o al contrari, decidix no realitzar-se pel motiu que siga. D'altra banda, els programes de canvi de mobilitat (PCM) són actuacions que es recolzen en estratègies d'informació, persuasió i motivació dels usuaris, i que tenen com a objectiu aconseguir una reducció de l'ús del cotxe, traslladant eixa necessitat de desplaçament cap a modes més sostenibles. Tenint en compte que els desplaçaments s'originen per la necessitat de dur a terme activitats en llocs diferents, és evident que per aconseguir canvis en els hàbits de transport es requerixen canvis en les distintes decisions que es prenen durant el procés de programació i realització d'activitats i desplaçaments de l'agenda. Durant els anys 2010 i 2011 es va dur a terme en la ciutat de València una enquesta panell de dos onades per a la que es va reclutar a conductors habituals als que a priori no se'ls va preguntar si estaven disposats o no a reduir el seu ús del vehicle privat. Cada onada es va plantejar com una enquesta de programació d'activitats i desplaçaments (EPAD) . Entre les dos onades, part dels enquestats van participar en uns PCM mentres que la resta van formar un grup de control amb el qual comparar els resultats. S'han utilitzat models Tobit, Probit bivariats i Probit ordenats per a estudiar els efectes que ha tingut la participació en dites PCM sobre distintes decisions que es prenen durant el procés de programació i realització d'activitats i desplaçaments. Els resultats revelen que la participació en els PCM ha influït significativament no sols en la decisió d'ús del vehicle privat, reduïnt la proporció de temps destinat a conduir, sinó també en altres decisions de programació i reprogramació de l'agenda, provocant que els participants en els PCM mediten més la seua agenda a l'hora de programar les activitats i desplaçaments, així com que després siguen més rigorosos a l'hora de dur-la a terme. Els resultats també revelen que la participació en els PCM no afecta a totes les persones de la mateixa manera. / García Garcés, P. (2015). Estudio de los efectos de los programas de cambio de movilidad en el proceso de programación y realización de actividades y desplazamientos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/57950 / TESIS
30

Avaliação de desempenho de profissionais da saúde em uma instituição hospitalar pública / Performance appraisal of health professionals in a public hospital / Evaluación de desempeño de profesionales de la salud en una institución hospitalaria pública

Cardoso, Adriana Serdotte Freitas January 2016 (has links)
A sistematização da avaliação de desempenho, levando-se em consideração a história da organização do trabalho, apresenta uma trajetória relativamente recente. Entretanto, o ato de avaliar sempre esteve presente no processo evolutivo da humanidade e o ser humano, desde o seu nascimento, é constantemente avaliado no âmbito de seus pares. O objetivo geral do estudo consistiu em analisar o processo de avaliação de desempenho de profissionais da saúde em uma instituição hospitalar pública. Desse eixo, desdobraram-se os objetivos específicos: caracterizar aspectos do ato de avaliar e do espaço/momento de ser avaliado na percepção dos sujeitos envolvidos nesse processo; identificar os aspectos que dinamizam e/ou obstaculizam o processo de avaliação de desempenho e discutir com a equipe multiprofissional estratégias facilitadoras do processo de avaliação de desempenho. Em Paulo Freire encontrou-se o marco teórico conceitual para ancorar a questão de estudo. A pesquisa tramitou na Plataforma Brasil, obtendo aprovação sob o CAAE número 47689015.0.0000.5347 e foi desenvolvida com profissionais da saúde de um hospital público, localizado em Porto Alegre, RS. Propôs-se uma investigação qualitativa, descritiva-exploratória, numa perspectiva dialética-emancipatória, em duas etapas, tendo coletado os dados entre novembro de 2015 e abril de 2016. Na primeira etapa participaram 65 trabalhadores em dupla condição de avaliador-avaliado, mediante preenchimento de um Questionário Semiestruturado Autoaplicado. Os resultados parciais desta etapa constituíram-se nos disparadores dos debates na segunda etapa da pesquisa. Houve três encontros de Grupo Focal com a participação de seis profissionais provenientes da primeira etapa. Para análise dos resultados das questões fechadas do questionário empregou-se a análise descritiva, enquanto que as informações das questões abertas e aquelas oriundas do grupo focal foram submetidas à análise de conteúdo temática e colocadas em diálogo com os conceitos do marco conceitual que norteia o estudo. O perfil dos participantes caracteriza predomínio do sexo feminino (89%), idade média de 42,68 anos, mediana de 18 anos de tempo de serviço na área da saúde e 10 anos na instituição. Na condição de avaliados (35%) e de avaliadores (44%), os respondentes consideram satisfatória a condução da entrevista avaliativa. Já a privacidade e confidencialidade no processo avaliativo é assegurada em ambas condições, alcançando índice de 65% das respostas. Para 51% dos participantes, o instrumento é adequado e supre demandas, mas, embora não explicitados, houve menção a entraves que derivam da cultura organizacional. Nos debates do grupo focal, os trabalhadores sinalizaram que a finalidade da avaliação de desempenho está vinculada à oportunidade para o desenvolvimento profissional, enfatizando a necessidade de alicerçá-la em um contexto dialógico capaz de potencializar a autorreflexão, a troca de saberes e a construção coletiva do conhecimento. Também, foi pontuado a respeito da cultura sobre avaliação de desempenho enquanto dinamizador/obstaculizador do processo avaliativo. Ainda, estratégias foram discutidas pelo grupo, reforçando a consolidação e fomento de espaços para diálogo e o impulso à noção de co-responsabilidade entre avaliador e avaliado para o exercício de um processo avaliativo crítico e propositivo. / Considering the history of work organization, the systematization of performance appraisal is somewhat recent. However, evaluation has always been part of the evolutionary process of mankind, once man is constantly assessed by his peers. This study aims to analyze the process of performance appraisal of professionals in a public hospital. More specifically, it focuses on three objectives: to characterize the evaluation process and the location/moment of one’s state of being assessed under the perspective of the subjects; to identify points that enhance and/or hinder such process; and to discuss with the multi-professional team strategies to facilitate the performance appraisal process. This study was based on Paulo Freire’s conceptual framework. It was submitted to Plataforma Brasil, and approved under the CAAE code 47689015.0.0000.5347. It was carried out with health professionals in a public hospital in Porto Alegre, Brazil. This research employed a qualitative, descriptive-exploratory approach under a dialetical-emancipatory perspective. The data were collected between November 2015 and April 2016. The study comprised two phases. In the first phase, 65 professionals took part in the study both as evaluator and the person being assessed, filling out a Semi-Structured Questionnaire. The partial results from this phase triggered the debates in the second phase of the research. There were three focus group sessions with six professionals from the first phase. Descriptive analysis was employed for the results of the closed-ended questions, while the information gathered from the open-ended questions and focus groups was examined through thematic- content analysis and later discussed based on Freire’s conceptual framework. The subjects were mostly female (89%) and their average age was between 42 and 68 years old. They had been working for approximately 18 years in health care and 10 years at the hospital. The subjects being assessed (35%) as well as the evaluators (44%) considered the conduct of the appraisal interview satisfactory. Privacy and confidentiality of the evaluation process were also ensured in both conditions, reaching 65% of the answers. According to 51% of the participants, the tool is appropriate and meets the demands, but obstacles derived from organizational culture were mentioned, although not explicitly. In the focus group sessions, the employees linked the aim of the performance appraisal to professional development, which reinforces the need to base it on a dialogical context that promotes self-reflection, knowledge exchange, and collective construction of knowledge. Moreover, the subjects also highlighted that the culture of performance appraisal both enhanced and hindered the evaluation process. The group also discussed strategies, which shows the need for fostering opportunities for dialogue as well as for the encouragement of accountability between the evaluator and the one being assessed, in order to promote a critical and constructive evaluation process. / La sistematización de la evaluación de desempeño, llevándose en consideración la historia de la organización del trabajo, presenta una trayectoria relativamente reciente. Sin embargo, el acto de evaluar siempre estuvo presente en el proceso evolutivo de la humanidad y el ser humano, desde su nacimiento, es constantemente evaluado en el ámbito de sus pares. El objetivo general del estudio consistió en analizar el proceso de evaluación de desempeño de profesionales de la salud en una institución hospitalaria pública. De ese eje, se desdoblan los objetivos específicos: caracterizar aspectos del acto de evaluar y del espacio/momento de ser evaluado en la percepción de los sujetos involucrados en ese proceso; identificar los aspectos que dinamizan y/u obstaculizan el proceso de evaluación de desempeño y discutir con el equipo multiprofesional estrategias facilitadoras del proceso de evaluación de desempeño. En Paulo Freire se encontró el marco teórico conceptual para anclar la cuestión de estudio. La investigación tramitó en la Plataforma Brasil, obteniendo aprobación bajo el CAAE número 47689015.0.0000.5347 y fue desarrollada con profesionales de la salud de un hospital público, ubicado en Porto Alegre, RS. Se propuso una investigación cualitativa, descriptiva-exploratoria, en una perspectiva dialéctica-emancipatoria, en dos etapas, habiendo recolectado los datos entre noviembre de 2015 y abril de 2016. En la primera etapa participaron 65 trabajadores en doble condición de evaluador-evaluado, mediante llenado de un Cuestionario Semiestructurado Autoaplicado. Los resultados parciales de esta etapa se constituyeron en los disparadores de los debates en la segunda etapa de la investigación. Hubo tres encuentros de Grupo Focal con la participación de seis profesionales provenientes de la primera etapa. Para análisis de los resultados de las preguntas cerradas del cuestionario se empleó el análisis descriptivo, mientras que las informaciones de los temas abiertos y aquellos oriundos del grupo focal se sometieron al análisis de contenido temático y colocados en diálogo con los conceptos del marco conceptual que guía el estudio. El perfil de los participantes caracteriza predominio del sexo femenino (89%), edad promedio de 42,68 años, mediana de 18 años de tiempo de servicio en el área de la salud y 10 años en la institución. En la condición de evaluados (35%) y de evaluadores (44%), los que respondieron consideran satisfactoria la conducción de la entrevista evaluativa. Ya la privacidad y confidencialidad en el proceso evaluativo es asegurada en ambas condiciones, alcanzando índice del 65% de las respuestas. Para el 51% de los participantes, el instrumento es adecuado y suple demandas, pero, aunque no se explicite, hubo mención a trabas que derivan de la cultura organizacional. En los debates del grupo focal, los trabajadores señalaron que la finalidad de la evaluación de desempeño está vinculada a la oportunidad para el desarrollo profesional, enfatizando la necesidad de cimentarla en un contexto dialógico capaz de potenciar la autorreflexión, el intercambio de saberes y la construcción colectiva del conocimiento. También, se puntuó sobre la cultura sobre evaluación de desempeño como dinamizador/obstaculizador del proceso evaluativo. También, el grupo discutió estrategias, reforzando la consolidación y fomento de espacios para diálogo y el impulso a la noción de corresponsabilidad entre evaluador y evaluado para el ejercicio de un proceso evaluativo crítico y propositivo.

Page generated in 0.0361 seconds