• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 87
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 95
  • 62
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 32
  • 25
  • 25
  • 18
  • 18
  • 16
  • 15
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación de la calidad de la prescripción y su relación con la funcionalidad en pacientes ancianos hospitalizados

Oyarzún González, Ximena Andrea January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título de Químico Farmacéutico / El adulto mayor es un paciente que se caracteriza por tener un gran número de comorbilidades, lo que está asociado a un tratamiento basado en la administración de numerosos medicamentos (polifarmacia) y mayor riesgo de recibir una prescripción de medicamentos potencialmente inapropiados (PMPI). En estos pacientes se sabe además, que una enfermedad aguda es capaz de producir cambios en su funcionalidad. Para estudiar esta situación, se desarrolló desde Agosto de 2007 a Mayo de 2008 un estudio prospectivo, en pacientes de 65 años o más, hospitalizados en la UGA del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCh), con el objetivo de caracterizar a la población admitida en una Unidad Geriátrica de Agudos (UGA) y determinar la posible relación entre la calidad de prescripción de medicamentos y la funcionalidad de los pacientes ancianos durante la hospitalización. De 100 pacientes admitidos a la UGA del HCUCh durante el periodo de estudio 80 cumplieron con los criterios de inclusión. Un 60%(n=48) eran mujeres y la edad promedio del grupo en estudio fue de 81,8 ± 7,0 años. 29,4% de los pacientes eran total a gravemente dependientes en las actividades básicas de la vida diaria, y 43(60,6%) pacientes mejoraron su desempeño en ellas durante la hospitalización. Durante la permanencia en la UGA los pacientes recibieron un promedio de 6,8±2,5 medicamentos por día, y 21(26,3%) pacientes recibieron PMPI La población admitida en la UGA es principalmente femenina, octogenaria, con múltiples comorbilidades, y altamente dependiente en las ABVD / Older adults are patients that present as a main characteristic several comorbidities, which is associated to treatments based on many drugs (polypharmacy), thus patients are exposed to a greater risk of receiving potentially inappropriate drug prescriptions (PIDP). It is also known that in these patients an acute illness can change their functionality. A prospective study was performed, in patients aged 65 or older hospitalized in the geriatric ward (GW) of Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCh), between August 2007 and Mayo 2008. The purpose of this study was to characterize the population admitted to the geriatric ward and determine the potential relation between the quality of drug prescription and the functionality of the elderly patients during their hospitalization. A total of 100 patients were admitted to the GW of HCUCh during the study period, and 80 of them fulfilled the selection criterion. Of this study group 60% (48) were females, and the average age of the studied group were 81,8 ± 7,0 years. The percentage of patients that were totally or seriously dependant in basic activities of daily living (BADL) corresponds to 29,4%, and 43(60,6%) improved their performance in BADL during hospitalization. During the hospitalization period the patients received an average of 6,8±2,5 drugs/day, and 21(26,3%) received a PIDP. The population admitted to the geriatric ward of HCUCh were mainly feminine, octogenarian, with multiples comorbidities and highly dependent on basic activities of daily living
2

Los motivos de la perención. Un análisis justicial del abandono en el proceso civil

Cavero Ruiz, Hugo Fernando January 2018 (has links)
Propone completar un vacío doctrinario con respecto a la perención, a fin de facilitar a los operadores de justicia la mejor interpretación de las normas que la regulan. En Perú, a diferencia de todas las demás legislaciones procesales, la perención tiene dos consecuencias, que van más allá del cese de toda actividad procesal i) Una moratoria, por la cual el actor de un proceso judicial que concluyó por perención no puede volver a pretender lo mismo por un período de un año; y, ii) La extinción del derecho reclamado, cuando se incurre en perención por segunda vez. Por ello, términos de perención, tenemos que explorar dos tipos de motivos; en primer lugar, si se justifica que la perención siga vigente en las legislaciones procesales, y más aún en aquellas, como la peruana, que contemplan el impulso de oficio como un deber del juez; y, en segundo lugar, si las consecuencias de la perención peruana (la moratoria y la extinción del derecho pretendido) tienen un sustento atendible. / Tesis
3

La interrupción civil de la prescripción

Aylwin Correa, Bernardo January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
4

Críticas a la juriprudencia del Tribunal Registral sobre prescripción adquisitiva de dominio notarial

Casanova Rios, Ricardo January 2018 (has links)
En el presente artículo académico se critican tres resoluciones del Tribunal Registral mediante el cual, en torno a la prescripción adquisitiva de dominio llevada a cabo en la vía notarial, ha establecido en sus decisiones criterios contrarios a la ley, trastocando el principio registral de legalidad. O sea, realiza una débil calificación de documentos notariales relativos a la prescripción adquisitiva de dominio sobre predios urbanos. Se dice que los motivos o razones por las cuales un Notario declara la adquisición de la propiedad por usucapión, no debe ser calificado en sede registral; este criterio es correcto y no está en discusión. Lo discutible es que se pretenda declarar la prescripción adquisitiva de dominio notarial sobre las cuotas ideales de un copropietario con respecto al otro, y que el Tribunal Registral acepte la inscripción de dicho acto (o para efectos del presente trabajo, la anotación preventiva de la solicitud de usucapión notarial), abiertamente violatorios de la ley, con el argumento de que lo que se pretende con este procedimiento notarial es regularizar la titulación de los solicitantes, ya que muchas veces se celebran actos jurídicos defectuosos que, por tener tal condición, nunca accedieron al Registro; por tanto, la partida registral no refleja la realidad. En la primera parte del trabajo se abordará, de forma general, los principales temas relacionados con la prescripción adquisitiva, específicamente se realizará un resumen del historial legislativo de la prescripción adquisitiva de dominio en el Derecho Notarial Peruano; asimismo, se buscará resaltar el criterio establecido en el Precedente de Observancia Obligatoria N° 10 del XII Pleno del Tribunal Registral. El tema de fondo del presente trabajo se centra en la crítica con respecto a la aplicación por parte del Tribunal Registral del artículo 5.2 de la Directiva N° 013-2013-SUNARP/SN (Directiva que uniformiza los criterios de calificación registral en asuntos no contenciosos de competencia notarial); es de precisar que en esta norma se prescribe que no es materia de calificación registral la validez de los actos procedimentales que, en virtud de lo previsto en las normas especiales que regulan la usucapión notarial, son de competencia del Notario, ni el fondo o motivación de la declaración notarial. Sin embargo, este límite a la calificación con relación a documentos notariales que se expiden en los procesos no contenciosos de competencia notarial en general y, específicamente en el trámite de la declaración notarial de prescripción adquisitiva de dominio, en muchas ocasiones ha sido sobrevalorado por el propio Tribunal Registral al extremo de permitir la inscripción de títulos en abierta contravención de normas prohibitivas, como la establecida en el segundo párrafo del artículo 985° del Código Civil. La crítica también se basa en el hecho de que con las decisiones del Tribunal Registral se quebranta el principio de legalidad, el mismo que se manifiesta a través de la calificación registral; siendo este aspecto uno de los pilares del sistema registral peruano, puesto que al Registro sólo deben acceder títulos perfectos y válidos, es decir, adecuados a las normas legales pertinentes. / Trabajo académico
5

Prescripción extintiva de pensiones alimenticias devengadas a favor de hijos menores

Tirado Castillo, Susan Emely January 2019 (has links)
La presente investigación trata sobre el tema de prescripción de pensiones alimenticias devengadas a favor de hijos menores; vemos que en la realidad a pesar de existir un pronunciamiento favorable sobre la pensiones de alimentos, en muchos casos el obligado deja de cumplir en forma puntal con su obligación, por lo que las pensiones alimenticias devengadas se van acumulando, originando que los demandantes soliciten las respectivas liquidaciones de pensiones alimenticias. Si bien es cierto, nuestra legislación a nivel normativo a partir de la modificatoria con la Ley N° 30179, ha regulado en el inc. 5 del Artículo 2001° del Código Civil la figura jurídica de la prescripción extintiva de pensiones de alimentos, ello generaría una desprotección a los beneficiarios del derecho de alimentos, por cuanto el plazo de prescripción establecido es de quince años; es por ello que este tema ha creado posiciones jurisdiccionales a favor y en contra, hecho que ha generado expectativas tanto para los abogados como los magistrados en asumir una posición sobre este tema, originando discrepancias en lo previsto sobre los plazos de prescripción y la protección al derecho alimentario. Es por ello que el presente trabajo está enfocado a orientar si las pensiones devengadas en un proceso de alimentos en vía de ejecución puede ser susceptible de ser declararas prescritas o verse amparada por un carácter netamente de protección a la naturaleza jurídica de la institución de los alimentos, teniendo en cuenta el principio de la supremacía del interés superior del niño. / Tesis
6

Errores de prescripción en recetas médicas atendidas en Farmacia de Emergencia de Traumatología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins del 2019

Flores Zenteno, Luis Richard January 2019 (has links)
Brinda información sobre los errores de prescripción. Objetivo: determinar el porcentaje de errores de prescripción en recetas médicas atendidas en farmacia de emergencia de traumatología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins del 2019. El estudio es de tipo observacional, descriptivo, cualitativo y retrospectivo. Se analizó 764 recetas médicas siendo la totalidad de la población derivada del área de infectología. Se elaboró el formato de recolección de datos para su recopilación de información. Se utilizó Microsoft Excel 2016 para su análisis y tabulación. El porcentaje de errores de prescripción es del 100%, todas las recetas presentan algún tipo de error de prescripción. El porcentaje de errores prescripción; según los datos del paciente, respecto al CIE-10 el 19.5% omitieron en registrar en la receta médica; según los datos del medicamento, lo más representativo fue en la concentración 73.95%, forma farmacéutica 69.37%, vía de administración 61.91%; según los datos del prescriptor, no existe errores de prescripción; en relación a la legibilidad, el 0.65% son prescritas con letras ilegibles; según la CIE-10, la clasificación “N39: otros trastornos del sistema urinario”, presentaron el 48.17% de errores de prescripción; según la cantidad de errores de prescripción por receta médica, el 62.04% muestran dos errores por receta; según el grupo terapéutico, el 99.74% de errores de prescripción fueron procedentes de los antiinfecciosos. Se determina que el de 100% de las recetas evaluadas en la farmacia en mención no cumplen los requisitos exigidos en la normatividad sanitaria vigente. / Trabajo académico
7

¿Registrar es poseer? : un vistazo desde el fundamento de la posesión

Mejorada Chauca, Martín, Loayza Jordán, Fernando 12 April 2018 (has links)
Este breve ensayo presenta de forma introductoria un postulado novedoso: entender al acto de registrar como un acto posesorio. Se inicia con una revisión del fundamento de la posesión, desde la perspectiva de su utilidad práctica como herramienta de publicidad, para luego enfocarse en cómo, desde este fundamento, se debe entender que el acto de registrar es un acto posesorio. Posteriormente, se profundiza en algunas características de esta clase de posesión en específico, como su extensión temporal. Finalmente, se termina enunciando algunas consecuencias prácticas indubitables, cuyo posterior estudio exige atención prioritaria. This brief introductory essay presents a new postulate: to understand the act of registering as an act of possession. It begins with a review of the basis of possession, from the perspective of its practical usefulness as a publicity tool, and then focus on how, from this basis, it should be understood that the act of registering is an act of possession. Subsequently, it deepens into some features of this specific kind of possession, such as its temporal extension. Finally, it ends by enunciating some undoubted practical consequences, which requires further study focus.
8

La prescripción gradual, aplicada a los delitos de lesa humanidad

Fernández Neira, Karinna January 2010 (has links)
Tesis (magíster en derecho) / Es precisamente, “la prescripción gradual”, el objeto de estudio del presente trabajo, debido a que su aplicación a delitos que la propia Corte Suprema declara de naturaleza imprescriptible, además de ser improcedente, produce la eliminación de todas las agravantes que rodean la comisión del ilícito y confiere al sentenciador la posibilidad de atenuar la pena en hasta tres grados. Enunciado el problema, con el objeto de orientar esta investigación, formulo la siguiente hipótesis, que se compone de dos aspectos. Los que demostrados permiten rechazar fundadamente, la aplicación que la Corte Suprema realiza de la prescripción gradual en casos seguidos por violaciones a los derechos humanos cometidos durante la dictadura militar, a los que previamente asigna el carácter de imprescriptibles: Con el propósito de comprobar los diversos aspectos que conforman esta hipótesis, dividiré la presente investigación en cuatro Capítulos. En el Capítulo I abordaré la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad, tratando los aspectos generales del instituto de la prescripción y las razones que fundamentan el carácter imprescriptible de los crímenes internacionales. Posteriormente, expondré las fuentes que consagran la imprescriptibilidad y, finalmente, en base a dicha argumentación me referiré brevemente a los aspectos más controvertidos de la mencionada imprescriptibilidad. La aplicación de la prescripción gradual a los casos seguidos por violaciones a los derechos humanos será materia del Capítulo II. En él, examinaré la jurisprudencia de la Corte Suprema al enjuiciar penalmente los crímenes perpetrados en el transcurso de la dictadura militar. También, analizaré detalladamente el razonamiento seguido por la Corte Suprema para declarar aplicable la prescripción gradual en tres fallos representativos del actual período jurisprudencial y, concluiré el capítulo, examinando detalladamente el instituto de la prescripción gradual, fijando su concepto, naturaleza jurídica y efectos, a fin de demostrar que la Corte Suprema al aplicar la prescripción gradual a los casos de secuestros y homicidios perpetrados durante la dictadura militar, no cumple con los requisitos contemplados en el artículo 103 del Código penal. En el Capítulo III examinaré las obligaciones internacionales contenidas en la Convención Americana, con especial atención en la obligación de sancionar, su contenido y aspectos más relevantes, acudiendo a diversas fuentes del Derecho internacional que se refieren a ella, fundamentalmente a la jurisprudencia emanada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La tarea de demostrar que los efectos de aplicar la prescripción gradual en casos seguidos por violaciones a los derechos humanos, estableciendo penas desproporcionales y permitiendo la libertad de los responsables, constituye una infracción a la obligación de sancionar, la que, además, en algunos de los casos se asocia a la figura de la impunidad, será desarrollada en el Capítulo IV. La conclusión que afirma, que no corresponde continuar aplicando un instituto improcedente y cuyos efectos implica la infracción de obligaciones internacionales destinadas a proteger los derechos fundamentales, será recogida en la parte final de esta investigación.
9

Errores de prescripción en recetas de hospitalizados del servicio de traumatología del Hospital Nacional Hipólito Unanue julio - agosto 2019

Injante Ibazeta, Bertha Gizel January 2019 (has links)
Evalúa los errores de prescripción que se presentan en recetas de hospitalizados del servicio Traumatología del Hospital Nacional Hipólito Unanue julio-agosto 2019. El presente estudio es de tipo descriptivo observacional retrospectivo. Se revisaron 1374 recetas médicas, de julio a agosto del 2019, y luego analizadas para detectar los errores haciendo uso de una lista de chequeo basado en el Manual de Buenas prácticas de prescripción del ministerio de salud del Perú. De las recetas revisadas se tuvo que 81,44% presentaron errores de prescripción. La frecuencia de los errores de prescripción encontrados en el servicio de traumatología fueron: DCI (11,21%), concentración del medicamento (4,0%), frecuencia de administración (8,22%), vía de administración (14,12%), forma farmacéutica (19,87%), medicamentos prescritos que no se encuentran incluidos en el Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales (PNUME) o en Petitorio institucional (7,13%). De las 1374 recetas se encontró que 71,47%, un porcentaje muy alto, presentaban errores de prescripción relacionado con la letra ilegible. En conclusión existe un alto porcentaje de errores en la práctica de prescripción. / Trabajo académico
10

Prescripción y caducidad en materia laboral

Muñoz Fuenzalida, Andrea Alejandra January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En el presente trabajo trataremos de determinar las características, semejanzas y diferencias de ambas instituciones para así saber en que casos nos encontramos ante un plazo de prescripción o ante uno de caducidad. Tanto la prescripción como la caducidad a pesar de sus diferencias se complementan y forman un estatuto común en el sistema de extinción de derechos y acciones por el transcurso del tiempo.

Page generated in 0.0663 seconds