• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 972
  • 26
  • 14
  • 8
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1028
  • 439
  • 439
  • 439
  • 439
  • 439
  • 371
  • 367
  • 364
  • 328
  • 155
  • 149
  • 137
  • 128
  • 103
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Correlación entre el biotipo cefálico y la severidad de la enfermedad periodontal en caninos

Paz Mamani, Ricardo January 2009 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la asociación entre el biotipo cefálico y la severidad de la enfermedad periodontal, en los pacientes caninos de la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, durante el periodo Septiembre 2008 a Marzo 2009. Un total de 45 pacientes caninos mayores de un año de edad, fueron clasificados mediante el Índice Cefálico en perros braquiocefálicos y no braquiocefálicos (mesaticefálico+dolicocefálico) y finalmente evaluados mediante el Índice Veterinario Periodontal. El porcentaje de perros que presentaron algún grado de enfermedad periodontal fue de 57.8% (26/45) y la frecuencia de la enfermedad periodontal en los perros braquiocefálicos fue de 81.2%. Se encontró que la severidad de la enfermedad periodontal está asociada al biotipo braquiocefálico. Se observó una mayor pérdida de dientes en los perros de mayor edad, el tipo dentario más afectado fueron los premolares y además se encontró asociación entre la ausencia dental y el biotipo braquiocefálico. / The objective of the present study was to determine the association between cephalic biotype and severity of periodontal disease, in canine patients of the Small Animal Clinic of the Faculty of Veterinary Medicine of the National University of San Marcos, in the period September 2008 to March 2009. A total of 45 patients aged from one year old were classed through Cephalic index in brachycephalic dogs and not brachycephalic (mesaticephalic and dolicocephalic), finally were evaluated with Veterinary periodontal index. The result shows a frequency of 57.8% (26/45) of dog with periodontal disease and the brachycephalic dogs presented an 81.2%. It was found that severity of periodontal disease is associate with brachycephalic biotype. It was observed that missing teeth was higher in older dogs, the most affected teeth were premolars, and also it was found association between dental absence and brachycephalic biotype.
162

Presencia de la dimensión humana en la atención que brinda la enfermera a pacientes en estadio SIDA en hospitales del 3er nivel de atención del MINSA, enero-febrero, 2007

Quispe Pacheco, Brigit Jessica January 2007 (has links)
El SIDA representa un problema de salud pública y es una gran amenaza para los países en desarrollo, las características sociodemográficas de la enfermedad reflejan que la mayoría de los pacientes afectados de SIDA son jóvenes, y más del 50 % tienen de 15 a 24 años de edad se presume que se registran diariamente aproximadamente 14.000 nuevos casos de infección por el VIH y más del 95 % en países en desarrollo, en el Perú, solo en Lima y Callao se encuentran entre el 70-75% de los afectados y se registran 1000 casos nuevos cada año, esto implica que las personas afectadas estén expuestas a presentar enfermedades oportunistas que los llevan a un periodo de hospitalización y siendo la enfermera quien tiene un contacto más estrecho y directo con estos pacientes surge la interrogante ¿ Cómo es la Dimensión Humana en la Atención que Brinda la Enfermera a Pacientes en Estadio SIDA en Hospitales del 3er nivel de atención del MINSA?. Siendo el objetivo general el de: Determinar la presencia de la dimensión humana en la atención que brinda la enfermera a pacientes en estadio SIDA en hospitales del tercer nivel del MINSA. / The AIDS represents a problem of public health and is a great threat for you pass them developing, the sociodemogrficas caractersticas of the disease reflect that the mayora of the affected patients of AIDS is youngs, and most of 50% has of 15 to 24 years of age is presumed that approximately 14,000 new cases of infeccin by the VIH are registered daily and most of 95% in you happen developing, in the Perú, single in Lima and Callao is between the 70-75% of the affected and register 1000 new cases each year, this implies that are registered the affected people exposed to present opportunistic diseases that take them to a period of hospitalizacin and being the nurse who has narrow and direct a contact with these patients the question arises: How is the Human Dimension in the Attention that Offers to the Nurse to Patients in Stage AIDS in Hospitals of 3rd level of attention of the MINSA?. Being the general objective the of: to determine the presence of human dimension in attention that offers the nurse to patients in stage AIDS in hospitals of the third level of the MINSA.
163

Niveles de HDL colesterol y colesterol total en pacientes con hemorragia intracerebral espontánea : Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, 2002-2005

Quispe Cutipa, Guiovanna January 2006 (has links)
Los niveles de colesterol total (CT) han sido fuertemente relacionados a enfermedad cerebrovascular isquémica; no obstante, los diferentes reportes sobre la asociación de los niveles CT y lipoproteínas de alta densidad (HDL) y el riesgo hemorragia intracerebral espontánea (HIE) es controversial. Se realizó un estudio retrospectivo con el objetivo de determinar los niveles de colesterol total CT y de HDL en los pacientes con HIE hospitalizados en el servicio de neurología del Hospital Nacional Daniel A. Carrión del 01 de enero del 2002 al 31 de diciembre del 2005 para lo cual se utilizó una ficha de recolección de datos y para el procesamiento de la información se aplicó el programa estadístico Epi Info 2000 v.1.1. Se estudió 54 pacientes. La relación hombre: mujer es de 1,8:1. La edad promedio de los pacientes es de 58,92 años. El 81,50% procede del Callao. Todos los pacientes presentaron hipertensión arterial. El 79,60% tuvieron niveles de CT menores de 200 mg %. De este grupo el mayor porcentaje (40,73%) registraron edades comprendidas entre los 45 y 55 años siendo, el sexo masculino, el más frecuente (51,86%). El 55,60% tuvieron niveles de HDL menores de 40 mg%. De ellos el 31,48% tuvieron edades entre 45-55 años. La distribución según sexo en este grupo también estuvo a favor de los hombres (35,19%) en comparación el de las mujeres (20,37%).
164

Seguimiento clínico post-revascularización miocárdica percutánea en pacientes mayores y menores de 55 años con síndrome coronario agudo : Instituto Nacional del Corazón, INCOR-EsSalud

Aguirre Zurita, Oscar Nelson January 2005 (has links)
OBJETIVOS. Establecer un Perfil Clínico en Adultos Mayores y Menores de 55 años Post-Intervencionismo Coronario en Síndrome Coronario Agudo (SCA) e identificar la presencia de Predictores de Eventos Cardiacos Adversos en el Seguimiento. ANTECEDENTES. La prevalencia de Cardiopatía Coronaria y la recurrencia de Eventos Cardiacos en Jóvenes revascularizados es creciente. El Impacto del Intervencionismo Percutáneo y de la Terapia Farmacológica Actual en esta población aun no ha sido determinada. METODOS.. Analizamos retrospectivamente el pronóstico a corto y largo plazo de 114 pacientes (44 menores de 55 años) admitidos por SCA Post-Revascularización Percutánea al Instituto Nacional del Corazón entre Enero de 2000 y Diciembre de 2001. Fueron estratificados según edad y se registraron los Eventos: Muerte, Re-Infarto y Necesidad de Revascularización a 30 días y a 4 años de seguimiento. RESULTADOS. La Hipertensión y la Historia Familiar de Coronariopatía fueron significativamente más prevalentes en Jóvenes, en quienes predominó el compromiso Uniarterial y la morfología de Trombo coronario. Los pacientes mayores tuvieron mayor frecuencia de complicaciones (Falla Cardiaca, Choque Cardiogénico, Complicación Mecánica), mayor incidencia de Eventos Adversos en el seguimiento (30.7% vs. 15.9%, p = 0.03) y tendencia a mayor mortalidad (12% vs. 2.3%, p= 0.08). La Edad incrementó el riesgo relativo de eventos a largo plazo en A. Mayores (OR=5.5 IC 95to(1.7–15.4), p = 0.004). Se identificaron al Choque Cardiogénico, al Intervencionismo No Exitoso y al No Uso de Stent como predictores de Eventos Adversos en Jóvenes. Análogamente, en los Mayores lo fueron la Diabetes Mellitus, FE < 0.40, el Intervencionismo No Exitoso y la lesión de Injerto Safeno. Los Inhibidores de Glicoproteínas no demostraron un rol predictor aunque si estuvo asociado a un menor número de eventos en Adultos Jóvenes con SCA con Elevación del Segmento ST post-Angioplastía Primaria. CONCLUSIONES La presentación clínica, los factores de riesgo y las características angiográficas difieren según la edad, la cual se constituye como un factor adverso importante en el pronóstico. La identificación de Predictores de Eventos permite elaborar un perfil de riesgo para SCA en función de cada grupo etáreo.
165

Estado periodontal en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 moderadamente controlados y pacientes no diabéticos de 10 a 18 años

Díaz Suyo, Juan Antonio January 2005 (has links)
En el presente trabajo se comparó el estado periodontal de 26 sujetos con Diabetes Mellitus Tipo 1 y 52 sujetos no diabéticos cuyo rango de edades fluctuaban entre los 10 a 18 años. Para la evaluación del estado periodontal de dichos sujetos se tomaron en cuenta los siguientes parámetros : índice gingival, índice de placa, índice de cálculo, profundidad de sondaje y pérdida de adherencia clínica. El índice gingival para los pacientes diabéticos fue 1.18±0.45 y para los pacientes no diabéticos 1.12±0.42 (>0.05). El nivel de profundidad de sondaje para pacientes diabéticos fue 2.25±0.36 y para los pacientes no diabéticos 2.31±0.26 (p> 0.05). La pérdida de adherencia clínica para los pacientes diabéticos fue 0.07±0.15 y para los pacientes no diabéticos fue 0.04±0.06 (p>0.05). El índice de cálculo para los pacientes diabéticos fue 0.62±;0.68 y para los pacientes no diabéticos 0.49±0.66 (p>0.05). El índice de restos para los pacientes diabéticos fue 2.42±0.40 y para los pacientes no diabéticos fue 2.31±0.52 (p>0.05). Estos parámetros periodontales no mostraron diferencias significativas entre ambas poblaciones, incluso ni cuando se comparó por sexo, quizás porque los diabéticos eran moderadamente controlados; además no se puede descartar una baja susceptibilidad para padecer Enfermedad Periodontal posiblemente por una predisposición genética en esta población diabética, ya que algunos estudios han encontrado que sus diabéticos moderadamente controlados presentaban mayor Enfermedad Periodontal que comparados con controles teniendo en cuenta que ambas poblaciones tenían similares cantidades de factores locales para padecer Enfermedad Periodontal. Se observó que la placa bacteriana fue la causa etiológica de la presencia de inflamación en ambos grupos. / In this study were compared periodontal status between 26 subjects with Type 1 Diabetes Mellitus and 52 non diabetic subjects, 10-18 years old age ranged. To evaluate periodontal status of both, diabetics and non diabetics subjects, were used periodontal parameters such as: gingival index, plaque index, hard deposits index, probing depth and loss of attachment. Gingival index was in diabetic patients 1.18±0.45 and in non diabetics patients 1.12±0.42 (p>0.05). Probing depth was in diabetic patients 2.25±0.36 and in non diabetic patients 2.31±0.26 (p> 0.05). Loss of attachment was in diabetics patients 0.07±0.15 and in non diabetic patients 0.04±0.06 (p>0.05). Hard deposit index was in diabetic patients 0.62±0.68 and in non diabetic patients 0.49±0.66 (p>0.05). Plaque index was in diabetic patients 2.42±0.40 and in non diabetic patients 2.31±0.52 (p>0.05). This periodontal parameters did not show significant differences between both diabetic and non diabetic patients, neither when compared by sex, perhaps by the fact that diabetic patients were marginally controlled. It may support the hypothesis that there are differences in susceptibility to periodontal disease among populations of Type 1 Diabetes Mellitus patients, with subpopulations of varying sizes having increased disease susceptibility that could have been determined by genetic factors.
166

Epidemiología y registro utstein del paro cardio respiratorio en la Unidad de Trauma Shock en el Hospital Nacional Dos de Mayo, enero-agosto 2004

Guillén Portugal, Rogers Thomas January 2005 (has links)
El presente estudio es un trabajo de investigación de tipo transversal, descriptivo, retrospectivo, que se realizó en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM), en el período comprendido de Enero a Agosto del 2004, con los objetivos de determinar las características epidemiológicas (edad, sexo, procedencia, antecedentes, diagnósticos), incidencia y datos de los Registros Utstein (lugar de presentación del Paro Cardio Respiratorio (PCR), causa de hospitalización, causa precipitante del PCR, primer ritmo cardiaco observado, tiempo de RCP, tiempo de circulación espontánea post PCR, número de PCR, causa de muerte, estado funcional al egreso y mortalidad) de los pacientes con PCR atendidos en la Unidad de Trauma Shock. Se pudo encontrar un total de 140 casos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión planteados. Se encontró una incidencia de 4 casos de PCR por cada 1000 pacientes atendidos en al Emergencia del HNDM, con una edad promedio de 56.5 años, siendo el sexo masculino el más frecuentes con respecto al femenino en una proporción de 3 a 1, los que procedieron en su mayor porcentaje del distrito de la Victoria, el 47.14 % de los casos no tenían antecedentes clínicos de importancia, el 38.57% tenían el diagnóstico de Shock Séptico, y encontramos una tasa de mortalidad general del 98.58%. Según la Hoja Utstein de Registro de PCR se encontró que la Causa de Hospitalización más frecuente fue el Tratamiento Médico no Cardiaco con el 52.86 % de los casos, la Causa Precipitante del PCR más frecuente fue la Depresión Respiratoria con un 45%, el Ritmo Cardiaco más encontrado fue la Asistolia con 39.29% de casos, el Tiempo de RCP fue hasta de 30 minutos siendo el promedio general de 17.2 minutos, el Tiempo de Circulación Espontánea promedio fue de 3 horas y 51 minutos luego del evento, los pacientes presentaron un promedio de 1.56 PCR, la Causa de Muerte más frecuente fue el Daño Cerebral con el 24.64 %, los pacientes al momento del alta presentaron Limitación Funcional en un 0.71% y Estado Comatoso en el 0.71%. / These study is an investigation work of transversal, descriptive and retrospective model, it was perfomer at The Emergency Service of Dos de Mayo National Hospital (DMNH), front January to August of 2004, with the objetives to determine the epidemiological characteristics (age, sex, proceeding, antecedent, diagnostic), incidence and dates of Card Utstein (place of presentation of the Cardiopulmonary Arrest (CPA), hospitalization cause, precipitating cause of CPA, the firts cardiac rhythm, the time of CPA, the time of spontaneous circulation post CPA, number of CPA, cause of death, functional condition at the moment of the outlay from the hospital and mortality) of the patients with PCA treated in The Unit of Trauma Shock. There was 140 cases approved by the study rules of inclutions and exclutions. We found the incidence of 4 cases of PCA by every 1000 patients treated at the Emergency of DMNH, with the average age of 56.5 years old, the most frequent sex was masculine respecting to feminine, there is a proportion 3 to 1, the cases proceed from La Victoria Distrit more frequently, 47.14 % of the cases did not have important clinic antecedents, 38.57% of the patients had the diagnostic of Septic Shock, we found 98.58 % of mortalityin general. According Utstein Card of PCA, we found that the most frequent cause of hospitalization was Non Cardiac Medical Treatment with 52.86 % of the patients, the main precipitating cause of CPA was the respiratory depression with 45%, we found that the first cardiac rhyhtm was the Asystole with 39.29% of the cases, the time of PCA was near to 30 minutes, with a general average of 17.2 minutes, the time of spontaneous circulation post PCA had an average of 3 hours and 51 minutes, the patients had an average of 1.56 PCA, the death cause most frequent was the damage cerebral with 24.64 %, at the moment of outlay from the hospital the patients had functional limitation 0.71% and coma with 0.71%.
167

Monitoreo serológico de la enfermedad de Newcastle efectuado en aves domésticas (Gallus gallus) en Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Cusco, Apurímac y Puno-2001

Ravina Noriega, Piero Francesco January 2005 (has links)
En el presente trabajo de tesis se analizaron 2775 muestras de suero de aves (Gallus gallus) recolectadas en el programa de Monitoreo Serológico realizado en el Perú por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) desde el 27 de agosto del 2001 al 18 de enero del 2002. Las muestras fueron clasificadas de acuerdo al tipo de explotación en: Aves de Postura (n =299), Pollos de Carne (n =704), Aves de Crianza Casera (n =1200) y Aves de Riña (n =492). Para el análisis de resultados se diseño una tabla de interpretación, la cual con la intervención de un panel de expertos consistió en la estandarización de resultados serológicos de la prueba de inhibición de la hemoaglutinación (HI), para la enfermedad de Newcastle, de acuerdo a los títulos de anticuerpos obtenidos. El resultado del análisis del total de muestras analizadas dio una frecuencia de 4.7% de aves consideradas positivas las que presentaron títulos de anticuerpos compatibles a desafío de campo al virus de la ENC. El análisis por tipo de explotación dio una frecuencia de 11.71% para las aves de crianza tecnificada de postura y de 3.9% para las aves de crianza no tecnificada casera. El análisis de regresión logística multinomial muestra al grupo de aves de postura como factor de riesgo, asociado al titulo de anticuerpos de la prueba HI compatible con desafío al virus de la ENC. El presente estudio concluye que el virus de la ENC es endémico en las aves de crianza tecnificada para los departamentos de Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Cuzco, Apurímac y Puno, siendo en esta zona las aves de postura el principal factor de riesgo. / In the present thesis work has been analyzed 2775 samples of avian serum collected in the serologic screening of Peru done by El Servicio nacional de Sanidad Agraria (Senasa) from August 27 2001 to January 18 2002. The samples were classified according to the type of exploitation in: Layers (n =299) , broilers (n =704), in-house breeding (n =1200) and cock fight breeding (n =492). The analysis of the results was interpreted by the use of a chart of interpretation designed by a panel of experts, which consisted in the standardization of the serologist results of the inhibition of hemoaglutination test (HI), for the Newcastle disease (ND) according to the level of antibody titel obbteined. The result of the analysis of the total of samples analyzed gave a frequency of 4.7% of birds considered positives which presented tittles of antibodies compatibles to a field challenge of the ND virus. The analysis by type of exploitation gave a frequency of 11.71% for the layers and a 3.9% for the in-house breeding. The analysis of multinomial logistic regression shows that the group of layers as a risk factor, associated to the title of antibodies of the HI test compatible to a challenge of the ND virus. The present study concludes that the ND virus is endemic in the layers breeding for the de departments of Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Cuzco, Apurímac and Puno.
168

Comparación de la prevalencia de la patología infecciosa en una clínica privada y un hospital público de la ciudad de La Plata

Beccia, María Guillermina January 2010 (has links) (PDF)
Las enfermedades infecciosas siguen siendo una causa importante de mortalidad y morbilidad y han empeorado las condiciones de vida de muchos millones de personas en el mundo. Más de 1,4 millones de personas alrededor del mundo están padeciendo infecciones adquiridas en establecimientos de salud. En el mundo desarrollado, se estima que entre el 5 y el 10% de los pacientes admitidos en modernos hospitales contraen una o más infecciones. En los países en desarrollo, el riesgo de infecciones asociadas a la atención sanitaria es entre 2 y 20 veces más elevado que en los países desarrollados. Las infecciones intrahospitalarias (IIH) constituyen un problema médico y de salud pública cada vez más importante representando la sexta causa de muerte en los EE.UU. y la quinta causa de muerte en Argentina de acuerdo a datos del INDEC publicados en el 2004. Las IIH habitualmente aparecen en enfermos sometidos a cirugías o a procedimientos invasivos; las infecciones del tracto respiratorio inferior (TRI) y la septicemia son las infecciones más graves, mientras que las infecciones del tracto urinario son las más frecuentes.
169

Patogénesis de enfermedad celíaca: estudio de los mecanismos de daño en la mucosa intestinal

Bondar, Constanza María January 2015 (has links)
La enfermedad celíaca (EC) es una enteropatía crónica de base inmune que se desarrolla en individuos genéticamente susceptibles ante la ingesta de un grupo de proteínas derivadas del gluten. Su prevalencia está estimada en un 1-3%. En EC se observa daño a nivel de la mucosa del intestino delgado, caracterizado por atrofia de vellosidades, hiperplasia de criptas y un marcado infiltrado linfocitario, tanto a nivel de la lamina propria como en el compartimento intraepitelial. Estos cambios conducen a la pérdida de la funcionalidad del intestino delgado y a un síndrome de malabsorción asociado a diversos signos clínicos. La EC es un desorden multigénico, cuyo factor de susceptibilidad genética más importante está ubicado en el locus del HLA. Prácticamente el 100% de los pacientes, presenta los alelos del HLA codificantes para las moléculas DQ2 o DQ8. Por fuera de este locus, existen varias regiones que han sido asociadas a EC y que albergan genes con funciones inmunes. El infiltrado de linfocitos T CD4<SUP>+</SUP> (Th1) específicos de péptidos de gluten y restringidos al HLA-DQ2/DQ8, presentes en la lamina propria de la mucosa duodenal, juega un rol relevante al activarse y producir IFN<SUB>&gamma;</SUB>, aportando un microambiente altamente proinflamatorio. También es crítico el accionar de los linfocitos intraepiteliales, que se ven aumentados en el curso de la patología, y cuya citotoxicidad sobre enterocitos colaboraría en la instauración de la atrofia de la mucosa. Varios son los aspectos de la inmunopatogenia que aún no fueron descriptos. En este trabajo de Tesis abordaremos el estudio de genes candidatos, los mecanismos de migración y de muerte celular en la mucosa de intestino delgado. Implementando una estrategia de elección de genes candidato posicionales, hemos evidenciado tres genes diferencialmente expresados en el tejido blanco de esta patología: RUNX3, THEMIS y PTPRK, definiéndolos de esta manera como candidatos funcionales. Hemos demostrado además, la participación del eje quimiotáctico CXCR3/CXCL10 en el reclutamiento activo de células mediadoras de daño hacia la mucosa intestinal de pacientes con EC activa, tanto en eventos disparadores de la enfermedad como en el sostenimiento del proceso inflamatorio crónico. Estos resultados sientan precedentes para la evaluación de la determinación sérica de CXCL10 como biomarcador en EC y la inhibición de esta quimoquina como una posible estrategia terapéutica. Finalmente, hemos abordado el análisis de la expresión de moléculas asociadas a estrés de retículo y a vías de muerte celular, pudiendo evidenciar un epitelio intestinal con un marcado estrés de retículo. Nuestras observaciones sugieren que distintas vías de muerte, y no sólo la apoptótica extrínseca como había sido extensamente propuesto, podrían participar activamente en los mecanismos de daño en la mucosa intestinal en EC activa.
170

Aprovechamiento integral de raíces de ahipa (Pachyrhizus ahipa) y sus productos derivados con fines alimentarios

Doporto, María Cecilia 24 April 2014 (has links)
El objetivo general del presente trabajo de Tesis fue evaluar las potencialidades de la especie vegetal Pachyrhizus ahipa (ahipa) como cultivo alternativo nativo de América, y contribuir a ampliar sus posibilidades de uso e incorporación como fuente de materia prima de agroindustrias generadoras de valor agregado. El estudio de esta especie y sus principales productos derivados (almidón, fibra y harina) permitirá identificar y desarrollar las aplicaciones industriales más adecuadas, conduciendo a un aprovechamiento integral de la misma. Las raíces y tubérculos (R&T) son fuentes de energía en la dieta y algunos de ellos aportan minerales, vitaminas y aminoácidos esenciales. El conocimiento de las propiedades nutricionales y físico-químicas de las R&T y sus productos derivados es vital en la formulación de alimentos. Entre los cultivos de R&T se encuentran ciertas especies de origen andino, siendo la ahipa (Pachyrhizus ahipa (Wed) Parodi) una de las menos estudiadas. El rescate de este cultivo implicaría potenciales beneficios económicos y agroecológicos, relacionados con la diversificación productiva y la generación de materias primas y productos elaborados alternativos. Así, las raíces tuberosas de ahipa podrían destinarse a propósitos múltiples tales como obtención de harina, almidón y fibras naturales a escala industrial, además de su comercialización como hortaliza fresca.

Page generated in 0.0767 seconds