• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 972
  • 26
  • 14
  • 8
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1028
  • 439
  • 439
  • 439
  • 439
  • 439
  • 371
  • 367
  • 364
  • 328
  • 155
  • 149
  • 137
  • 128
  • 103
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

SANAHOME

Álvarez Garrido, Esteban Israel, Sandoval Pérez, Alejandro Antonio 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Álvarez Garrido, Esteban Israel [Parte I], Sandoval Pérez, Alejandro Antonio [Parte II] / Hoy, existen 19,904 pacientes renales crónicos en Chile, con una tasa de crecimiento del 4% anual los últimos diez años. Los servicios de centro de hemodiálisis han crecido exponencialmente en Chile, llegando a ser, los centros privados el 91% de los centros de hemodiálisis del país. La enfermedad renal crónica se encuentra incluida en el plan Auge, el gobierno paga parcial o completamente cada servicio de hemodiálisis prestado, como garantía el gobierno tiene un decreto que norma el funcionamiento y servicios que se deben prestar, pero no así la calidad. Todo lo anterior, es la base para nuestro plan de negocio, que es crear un centro de hemodiálisis que llamaremos SANAHOME, el cual, se enfocara en la atención integral y de calidad, que genere un diferencial en los centros de hemodiálisis actuales, siendo la optimización del tiempo de cada paciente el eje de valor de nuestra propuesta. Para esto, se creara un centro de hemodiálisis que prestara servicios adicionales como: podología, masajes, ejercicios, cafetería, capacitación y diálisis nocturna. Los servicios descritos nacen del estudio de mercado realizado, en el cual, se evaluaron distintas alternativas y la disposición a pagar de los pacientes definió los servicios con mayor potencial. La región metropolitana concentra el 40% de los pacientes del país, y estos se dividen en cinco centros metropolitanos. SANAHOME se posicionara en la comuna de Providencia, que pertenece al centro de salud metropolitano oriente que atiende el 18% de pacientes de la región metropolitana. Providencia es una de las comunas con mayor afluencia de trabajadores en el país, cuenta con 7 centros de diálisis y una demanda insatisfecha de 337 pacientes (valor estadístico). Adicionalmente se considera asociarse con LaboCenter, que construye en este minuto un edificio en Providencia, el cual, cuenta con espacio físico disponible para las instalaciones de SANAHOME. Se considera evaluar el plan a 10 años, iniciando el centro con 6 módulos de atención que permitirá atender 36 pacientes mensualmente, con los servicios nocturnos y el crecimiento pactado se considera que el quinto año, se llegara a la capacidad máxima de 144 pacientes mensuales. El proyecto se financiara 100% por el aporte de los inversionista, se requiere una inversión inicial de $295.749.634 CLP, considerando una tasa de descuento del proyecto del 19.43%, su VAN $614.312.120 y una TIR de 42.95%.
152

La imagen enferma

Caro Paredes, Nicol Alexandra January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Artista Visual / La pregunta de cómo vemos invita a la reflexión en cuanto a la experiencia que la mayor parte de las personas experimenta a lo largo de su vida. Desde el nacimiento el ser humano se desenvuelve en el mundo a través de los sentidos, pero es la visión la que otorga en mayor medida, la relación con todo aquello que nos rodea, haciéndonos parte del mundo. La visión, ayuda a desenvolvernos y concretar ideas, otorgando también la experiencia con este. Resulta casi imposible el desarrollo sin la creación de imágenes mentales, ya que ha sido siempre la manera más directa de ser parte, conocer y existir aquí. Es por medio de los ojos que se han comprendido, creado y pensado acciones. A través de estos existe un registro innumerable de imágenes en el cerebro, que se presentan día a día para continuar el desarrollo interno y externo del cuerpo. Diferentes características físicas, muchas provocadas por las acciones realizadas en torno a la experiencia y el vivir de las personas, han provocado también que no todos vean de igual manera, existiendo alteraciones más predominantes que otras, que han sido designadas con el nombre de enfermedades visuales y que en esta memoria son protagonistas. Esta investigación se pregunta por la experiencia visual y el cómo cambiaría esta, si viéramos a través de otros, en este caso, en condiciones alteradas o enfermas.
153

Incidencias de segundas neoplasias en los pacientes con carcinoma de vejiga no musculoinfiltrante. Implicaciones clinico asistenciales

Las Heras Alonso, Marta Mireia 07 July 2010 (has links)
IntroducciónComo se ha observado en diversos estudios, la prevalencia de dos o más tumores malignos en un paciente se ha incrementado en las últimas décadas por diversos motivos. Esto es debido a que la expectativa de vida se ha incrementado, al extenso uso de radioterapia/quimioterapia para el tratamiento del primer tumor, a una vulnerabilidad genética mayor a los factores ambientales y a factores hereditarios.El seguimiento del cáncer actualmente está focalizado en la detección de recurrencia local o enfermedad metastásica del cáncer primario, en prácticamente todas las áreas de la oncología. Según algunas investigaciones, se ha visto que existe un aumento de incidencia de tumor pulmonar en pacientes que han padecido un tumor vesical previo. Todo esto nos ha llevado a formular la hipótesis de si sería pertinente definir una nueva pauta de seguimiento para los pacientes que han padecido un tumor vesical para diagnosticar durante el seguimiento un posible tumor pulmonar en estadio temprano y curativo, contribuyendo a mejorar su supervivencia.Material y métodosSe recogieron los datos referentes a tumor vesical no musculo infiltrante del Registro de Tumores del Hospital del Mar (RTHMar) entre los años 1992 y 2005, consultando las historias clínicas informatizadas de los pacientes. La muestra está formada por 579 pacientes. Los objetivos de este estudio fueron los siguientes:Objetivos principales:1. Analizar la SIR (riesgo incidencia acumulada durante el seguimiento) del cáncer de pulmón en los pacientes con cáncer vesical no musculo infiltrante comparado con la población general2. Analizar la supervivencia de los pacientes con cáncer urotelial solo, versus los que además presentaron cáncer de pulmónObjetivos secundarios:1. Analizar el intervalo de tiempo entre el diagnóstico de tumor vesical hasta el diagnóstico de tumor pulmonar2. Analizar la relación del cáncer de pulmón con el grado y estadio del tumor vesical Resultados 1. Riesgo de incidencia acumulada de tumor pulmonar en pacientes con tumor vesicalLa SIR (intervalo de confianza 4,78-14,67) indica que la probabilidad acumulada en el tiempo de presentación de cáncer de pulmón es 8,75 veces superior en pacientes con cáncer de vejiga que en la población general2. Supervivencia de los pacientes con cáncer de vejiga solo vs. los que además presentaron cáncer de pulmón.Se encontró que la supervivencia de los pacientes de vejiga solo fue de 138,68 meses, en contraste con los 32,36 meses de los pacientes que además del cáncer de vejiga presentaron el cáncer de pulmón. Estos resultados fueron significativos (p<0,001).Intervalo de tiempo entre el diagnóstico de tumor vesical hasta el diagnóstico de tumor pulmonar3. La media de este intervalo fue de 51,70 meses, y este sería el periodo de tiempo en el que podríamos realizar las pruebas de screening para realizar el diagnóstico precoz del cáncer de pulmón en los pacientes con cáncer de vejiga no musculoinfiltrante.4. Relación del cáncer de pulmón con el grado de cáncer vesicalSe observó que la mayoría de los tumores de pulmón se presentaron en pacientes con un grado de diferenciación 2 y 3 del tumor vesical no musculoinfiltrante, aunque estos resultados no fueron estadísticamente significativos (p>0.650)5. Relación del cáncer de pulmón con el estadio del tumor vesicalSe observó que la mayoría de los tumores de pulmón se presentaron en pacientes con un estadio Ta del tumor vesical o musculoinfiltrante, aunque estos resultados no fueron estadíasticamente significativos (p>1,00)Conclusiones1. Los pacientes con cáncer vesical no músculo-infiltrante constituyen un grupo de riesgo para desarrollar un cáncer de pulmón2. Los pacientes con cáncer vesical tienen más riesgo de sufrir durante su seguimiento un cáncer de pulmón comparado con la población general3. La supervivencia de los pacientes con cáncer urotelial sólo, es mayor que los que además presentaron cáncer de pulmón4. Existe un intervalo de tiempo entre el diagnóstico de tumor vesical hasta el diagnóstico de tumor pulmonar en el que estaría indicado realizar una prueba diagnóstica para descartar cáncer pulmonar 5. Actualmente el screening de cáncer de pulmón no forma parte del protocolo habitual en los pacientes en seguimiento de cáncer vesical. Nosotros creemos que el screening del cáncer de pulmón sí se justifica para poder diagnosticarlo en estadios iniciales donde la curación es posible, aunque somos conscientes de que no existe actualmente ninguna prueba consensuada que sirva como screening poblacional, puesto que la Rx simple de tórax no tiene capacidad de discriminación precoz y el TAC convencional es demasiado invasivo como prueba rutinaria. Sin embargo los TAC de nueva generación de muy baja radiación, así como los recientes Tests genéticos aún no comercializados podrían ser la prueba que propugnamos como screening. / The prevalence of two or more than two malignant tumours in the same patient has increased for several reasons in the last decades. This is because the life expectancy has increased, the extensive use of X-ray and chemotherapy to treat de first tumour, and a higher genetic vulnerability to the environmental and hereditary factors.The monitoring of cancer is focused in the detection of local recurrence and metastasis of the primary cancer in many areas of oncology at the moment.According to some investigations, it has been seen an increase in the incidence of pulmonary tumour in patients who have suffered a previous bladder tumour. We took this aspects together and we formulated the hypothesis if it would be pertinent to define a new monitoring guideline for patients who have suffered a bladder tumour in order to diagnose a possible pulmonary tumour in an early and curative stage during its monitoring. It would contribute to improve their survival.MATERIAL AND METHODSData related to nonmuscle infiltrated bladder tumour were collected from the Registry of Tumours of the Hospital del Mar (RTHMar) between the years 1992 and 2005. We conulted patients´comuperized clinical histories. The sample was made up of 579 patients.The objectives of this study were the following ones:Main objectives:1. To analize the SIR (risk accumulated incidence during monitoring) of pulmonary cancer in patients with nonmuscle infiltrated bladder cancer compared with general population. 2. To analize the survival of patients with single urothelial cancer versus the survival of the patients who presented pulmonary cancer in addition.Secondary objectives:3. To analize the time interval between bladder tumour diagnosis and pulmonary tumour diagnosis.4. To analize the relation between pulmonary cancer and the degree and stage of the bladder tumour.RESULTS1. Risk of accumulated incidence of pulmonary tumour in patients with bladder tumour.The SIR (CI 4.78-14.67) indicates that the accumulated probability when the lung cancer is presented is 8.75 times higher in patients with bladder cancer than in the general population.2. Survival of patients who suffered from single bladder cancer versus survival of patients who suffered from pulmonary cancer in addition.The results show that survival in patients who just suffered from bladder cancer was 138.68 months, in contrast to the 32.36 months that presented patients who presented lung and bladder cancer. These results were statistically significant (p<0,001).3. Time interval between bladder cancer diagnosis and pulmonary tumour diagnosis.The average of this period was 51.70 months and it would be the period when we could make the screening tests to make an early diagnosis of lung cancer in patients with nonmuscle infiltrated bladder cancer.4. Relation between lung cancer and the grade of bladder cancer.We observed that most of the lung tumours appeared in patients with a nonmuscle infiltrated bladder tumour grade 2 and 3, although these results weren´t statistically significant (p>0.65).5. Relation between pulmonary cancer and the stage of the bladder tumour.It was observed that most of the pulmonary tumours were found in patients with a Ta stage of nonmuscle infiltrated bladder tumour, although these results weren´t statistically significant (p>1.00).CONCLUSIONS1. Patients with nonmuscle infiltrated bladder cancer constitute a risk group to develop lung cancer.2. Patients with bladder cancer have more risk of suffering from pulmonary cancer during their monitoring than general population.3. Survival of patients with single urothelial cancer is higher than the survival of patients who also suffered from lung cancer.4. There is a period between the bladder tumour diagnosis and the lung tumour diagnosis when it would be indicated to realize a diagnostic test in order to find or discard pulmonary cancer.5. Lung cancer screening doesn't exist in the habitual protocol of monitoring of patients with bladder cancer at the moment. We think that lung cancer screening is justified in these patients and we will be able to diagnose lung cancer in an early stage where the treatment is possible, although we are conscious that there isn´t any test that have reached a consensus to be used as population screening. Thorax X-ray is not able to discriminate lung cancer early and conventional CAT is too invasive as a routine test. Nevertheless very low radiation new generation CAT, as well as recent genetic tests that are not yet commercialized could be the tests that we advocated as screening.
154

Predictores de severidad en pancreatitis aguda estudio comparativo entre criterios de Ranson, Apache II y hemoconcetración realizado en el H.N.D.A. Carrión 1999-2002

Martínez Pizarro, Henry Donato January 2002 (has links)
No description available.
155

Resorción de Hueso Alveolar en Pacientes Diabéticos Tipo 2 y Pacientes no Diabéticos con Periodontitis Crónica, Ciudad de Lima 2003

Allauca Espino, Francisco Elías January 2003 (has links)
Este estudio se efectuó con el propósito de conocer el nivel de resorción ósea alveolar en las personas diabéticas causado por periodontitis crónica, en comparación con un grupo control, en nuestro medio. Para ello se examinaron todas las piezas dentarias presentes en 20 pacientes diabéticos pertenecientes al Programa de Diabetes del Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza e igual número de pacientes no diabéticos de la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se tomaron radiografías periapicales utilizando la técnica de la bisectriz del ángulo de todas las piezas dentarias que mostraron una pérdida de adherencia clínica mayor o igual a 4 mm. (piezas con periodontitis moderada y severa) para luego medir la resorción ósea alveolar tanto en mesial y distal. Todos los pacientes examinados fueron del sexo femenino, comprendidos entre 45 y 60 años. Los resultados de la investigación revelan que: No existe diferencia significativa en la cantidad de piezas dentarias con presencia de resorción ósea alveolar entre el grupo de estudio (diabéticos tipo 2) y el grupo control (no diabéticos). Existe diferencia en el grado de enfermedad periodontal, representado por la resorción de hueso alveolar, entre el grupo de estudio (diabéticos tipo 2) = 4.81 mm. promedio y el grupo control (no diabéticos) = 2.69 mm. promedio / This study was done to know the level of the alveolar bone reabsorption in diabetic people causado by cronic periodontitis, comparated with a control group in our population. For this purpose, all teeth presents in 20 diabetics patients that belong to the Diabetes Program of the Endocrinology Service of Arzobispo Loayza Hospital and a similar number of non diabetics patients of the Dentistry School of San Marcos University were examinated. Periapical radiographies were taken with the bisector of the angle technic to all the teeth that had clinic atachment lost of 4 or more mm. (teeth with moderate and severe periodontitis) in order to measure the alveolar bone reabsorption in mesial and distal. All patients examinated were female between 45 and 60 years old. The results of this research were: There is no significant difference in the cuantity of teeth with alveolar bone reabsorption between the study group (type 2 diabetics) and the control group (non diabetics). Exist difference in the severity of periodontal disease, representated by the alveolar bone resorción between the study group (type 2 diabetics) = 4.81 mm promedy and the control group (non diabetics) = 2.69 mm promedy
156

Estudio de perfusión miocárdica con sestamibi-tecnecio 99m y su correlación clínica y electrocardiográfica en pacientes diabéticos

Longaray Chau, César Félix Enrique January 2003 (has links)
No description available.
157

Adaptación del Mini-Mental State Examination

Robles Arana, Yolanda Isabel January 2003 (has links)
Teniendo en consideración las tendencias poblacionales de aumento del segmento de adultos mayores asi como la prevalencia de trastornos demenciales, se planteó como objetivo la adaptación del Mini-Mental State Examination, instrumento ampliamente utilizado en la atención clínica y en la investigación clínica y epidemiológica. Se aplicó el MMSE a tres muestras: 345 sujetos sanos, 50 pacientes con diagnóstico de demencia de tipo Alzheimer y 45 pacientes con depresión mayor, todos mayores de 55 años. Se estudiaron ítems alternativos para ser utilizados con sujetos analfabetos, que no mostraron ser adecuados estadísticamente. La consistencia interna de la prueba fue de 0,62 con el alfa de Cronbach. Se analizó la validez de constructo, aislándose cinco factores. En la comparación con un criterio externo de deterioro, casos con diagnóstico de demencia, se encontró más adecuado el puntaje de corte de 23, que arroja 86% de sensibilidad y 94% de especificidad. Los puntajes MMSE disminuyen con la edad y son más altos con mayores niveles educativos; los analfabetos rinden significativamente menos. Los puntajes de los grupos sano y deprimido son semejantes, diferenciándose ambos grupos significativamente del grupo demencia. Los errores en las respuestas son más frecuentes y variados en el grupo demencia.
158

Factores asociados a la adherencia al TARGA, en pacientes con VIH/SIDA del Hospital Nacional Hipólito Unanue : Lima-Perú, 2004-2007

Alcántara Gutiérrez, Devora Isabel January 2008 (has links)
Se realiza el presente estudio titulado “Factores asociados a la Adherencia al TARGA, en pacientes con VIH/SIDA del Hospital Nacional Hipólito Unanue”; el cual, tuvo como objetivo general: Determinar los factores asociados a la Adherencia al TARGA, en pacientes con VIH/SIDA del Hospital Nacional Hipólito Unanue. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, analítico, retrospectivo, transversal. La población estuvo conformada por los pacientes con VIH/SIDA que reciben TARGA en el Hospital Nacional Hipólito Unanue. La muestra fue obtenida mediante el muestreo aleatorio simple- Muestreo por proporciones; conformado por 91 pacientes. El instrumento que se utilizó fue una Encuesta denominada: “Encuesta para determinar la adherencia al TARGA. 2007”. La técnica fue la Entrevista. Dentro de los resultados más, tenemos: Las variables, las personas que conocen de su enfermedad lo apoyan en alguna forma; Usted tiene confianza con el personal de salud que lo atendió; Usted cumple los cuidados a seguir en casa; actúan como factor de soporte, disminuyendo la probabilidad de que el paciente sea no Adherente al TARGA. / The AIDS, infectious and mortal disease, caused by Human Immunodeficiency Virus, is a pandemic that generates a big scienstific concerned, actually is the 4th cause of death of all around the world. For the last 2007, the stimation of death is 35,2 million of people and 33,2 million lives with that nowadays. Even there are pharmacology therapy calls HAART (High Activity Antirretroviral Treatment) that reduce the mortality, and also the incidence of opportunistic infectious and improve the life quality, is indispensable an> 95% Adherence to HAART to get the effective treatment. At this context, the present study “Factors associated to Adherence to HAART, in patients with HIV/AIDS in the National Hospital Hipólito Unanue, which general objectives is: Determine the factors associated to Adherence to HAART. The study is of applicative level, quantitative type, analytic, retrospective and transversal. The population was shaped by patients with HIV/AIDS that receives HAART in the National Hospital Hipolito Unanue. The sample was obtained by means of the random simple sampling. Proportions sampling; shaped by 91 patients. The instrument used by an Inquiry called Inquiry to determine the Adherence to HAART, the technology was the Interview. The most significant finds were that the fallowing variables: People, Who know about your illness, support to you; you trust in health people who work at TARGA Program in the National Hospital Hipólito Unanue; you carry the homes cares out; act as support factors, reducing the probability that the patients would be Non Adherence to HAART.
159

Percepción del paciente con SIDA sobre el cuidado que brinda la enfermera en el Servicio de Infectología del Hospital Nacional Dos de Mayo, 2007

Delgado Panez, Miriam Anne January 2008 (has links)
La primera razón de importancia de este estudio, es que con él, se está develando un fenómeno que ocurre dentro de nuestra sociedad Peruana, y del avance significativo de la tecnología para combatir esta terrible enfermedad A través de esta investigación, se podrá conocer si el personal de salud está brindando cuidados a los pacientes a su cargo, y también cómo perciben estas personas los cuidados que se les brindan en el ambiente en el cual tienen que permanecer durante una hospitalización, pues en la literatura se encuentra la guía, la orientación y los conocimientos que son necesarios para entregar una atención integral a la población, pero cuando esta población se trata de un pueblo distinto al común de la gente, con un pasado cultural, costumbres, creencias, leyes y normas diferentes, entonces los cuidados varían, por el cambio en los hábitos conocer su percepción frente a una experiencia tan delicada como la hospitalización, que involucra no tan solo el área biológica, si no que también la espiritual y social . Por lo que el presente estudio titulado Percepción del Paciente con Sida sobre el cuidado que le brinda la enfermera en el servicio de infectologia del Hospital Nacional Dos de Mayo 2007 tuvo como objetivos Determinar la percepción del paciente con sida sobre el cuidado que brinda la enfermera y diferenciar la percepción del paciente según dimensión biológica, dimensión espiritual dimensión sociocultural y dimensión emocional. / Through this investigation, one will be able to know if the personnel of health is offering cares to the patients to his position, and also how these people perceive the cares that are offered in the atmosphere in which have to remain during a hospitalization, because in the literature he is the guide, the orientation and the knowledge that are necessary to give an integral attention to the population, but when this population is a town different to the common of people, with a cultural past, customs, beliefs, laws and different norms, then the cares vary, for the change in the habits to know her perception in front of such a delicate experience as the hospitalization that not involves so alone the biological area, if not that also the spiritual and social. For what the Patient's present study titled Perception with AIDS on the care that the nurse offers him in the service of infectologia of the National Hospital May Two 2007 had as objectives to Determine the patient's perception with AIDS on the care that the nurse toasts and to differentiate the patient's perception according to biological dimension, dimension spiritual sociocultural dimension and emotional dimension.
160

Estado de salud periodontal de gestantes después del uso de una pasta dental con extractos vegetales

Coronado Tamariz, Daniel A. January 2009 (has links)
Existe una alta prevalencia de problemas gingivales en gestantes ampliamente comprobada. Este estudio tuvo como propósito determinar el estado de salud periodontal de gestantes después del uso de una pasta dental con extractos vegetales, así como la justificación de su uso sobre las pastas convencionales. Se realizó un estudio de tipo clínico cuasi experimental, prospectivo y longitudinal. La muestra fue constituida por 80 pacientes gestantes del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” que acudieron a atenderse en obstetricia. Se dividió la muestra en dos grupos, dando a cada paciente un cepillo y una pasta dental, en el grupo experimental se entregó una pasta dental con extractos vegetales y en el control una pasta dentífrica convencional. Se examinaron la gravedad de inflamación gingival, placa bacteriana y hemorragia gingival al inicio del estudio y luego de 28 días se realizó el control de los parámetros. Se observó una mejora estadísticamente significativa del estado periodontal en ambos grupos, siendo mayor la mejora en el grupo experimental, la diferencia entre ambos grupos fue significativa en inflamación gingival y placa bacteriana. Al comparar el efecto según los trimestres de gestación, la pasta con extractos vegetales tuvo similar efectividad que el control en el tercer trimestre. Se concluyó que la pasta dental con extractos vegetales redujo significativamente la enfermedad periodontal, sin ser consistentemente mejor que el control; y que su efecto disminuye en el tercer trimestre de gestación.

Page generated in 0.0611 seconds