• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 972
  • 26
  • 14
  • 8
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1028
  • 439
  • 439
  • 439
  • 439
  • 439
  • 371
  • 367
  • 364
  • 328
  • 155
  • 149
  • 137
  • 128
  • 103
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Nivel de incertidumbre del familiar frente a la enfermedad : unidad de shock trauma - Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo 2014

Uriarte Uriarte, Stefany Analiz, Bernuy de los Rios, Maria Berenice, Bernuy de los Rios, Maria Berenice, Uriarte Uriarte, Stefany Analiz January 2015 (has links)
Actualmente los servicios de emergencia de los diferentes hospitales del Perú, se ven muy congestionados por pacientes, quienes presentan innumerables problemas de salud lo que en muchas circunstancias hace que peligre su vida. Debido a la inestabilidad hemodinámica de las personas afectadas, la enfermera centra su atención en el cuidado, pasando a un segundo plano la familia; originándoles una percepción de amenaza y experimentando una gran incertidumbre. Ante esta preocupación las investigadoras se formularon ¿Cuáles son los niveles de incertidumbre en el familiar frente a la enfermedad en la Unidad de Shock Trauma del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo?, para lo cual se tuvo como objetivo determinar el nivel de incertidumbre en el familiar; con el fin de contribuir a la reflexión profesional de las enfermeras, comprender las diferentes situaciones que el familiar enfrenta y el grado de incertidumbre que afrontan durante este periodo. Esta investigación utilizó el enfoque cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. Se tuvo una población de 634 y una muestra de 239 personas. En la investigación se utilizó como instrumento de recolección de datos una encuesta que toma como referencia la Escala de Incertidumbre de Mishel, y se utilizó la técnica de muestreo no probabilístico consecutivo. Se obtuvieron como resultados que el 68% tenía un nivel regular de incertidumbre, el 26% de población tenía un nivel bajo de incertidumbre, y el 6% un nivel alto de incertidumbre. / Tesis
142

Frecuencia y severidad de enfermedad periodontal en pacientes caninos de la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM en el período octubre 2005 a marzo 2006

Maetahara Rubio, Arturo January 2007 (has links)
Determina la frecuencia y severidad de la enfermedad periodontal, en los pacientes caninos de la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, durante el período Octubre del 2005 a Marzo del 2006. Un total de 52 pacientes caninos mayores del año de edad, fueron evaluados mediante el Índice Veterinario Periodontal. El porcentaje de perros que presentaron algún grado de enfermedad periodontal fue de 76.9% (40/52). Del total de pacientes, un 48.1% (25/52) presentaron gingivitis, 21.2% (11/52) presentaron periodontitis leve y 7.7% (4/52) periodontitis moderada. Se encontró que la frecuencia y severidad de la enfermedad periodontal se incrementaron a medida que la edad avanzaba. Se observó una mayor pérdida de dientes en los perros de mayor edad. El tipo dentario más afectado, fueron los premolares; y según la región, resultaron más afectados los dientes del maxilar superior. Los resultados del presente estudio concuerdan con los resultados obtenidos en pacientes caninos en otros países del mundo. / Tesis
143

Importancia de los animales domésticos y silvestres en la epidemiología de la enfermedad de chagas

Arista Arista, Shirley January 2007 (has links)
Estudia diversos aspectos relacionados a factores de riesgo, reservorios domésticos y silvestres, su impacto en salud pública y el rol del médico veterinario en la importancia del control de la enfermedad de chagas llamada también Tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas-Mazza. El nombre con que se conoce la enfermedad es en reconocimiento a quien la identificó por primera vez, Carlos Chagas a comienzos del siglo XX. Esta infección se halla presente en Centro y Suramérica, desde la zona del norte de Argentina hasta el sur de Estados Unidos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), existirían alrededor de 24 millones de personas infectadas en el continente (Atías, 1991; Gurgel-Goncalves et al., 2004; Merck, 2000). Bajo estas circunstancias esta enfermedad es uno de los principales problemas de salud pública en diversos países latinoamericanos (Rodrigues Roque et al., 2005). Es causada por el protozoario flagelado Trypanosoma cruzi de la familia Trypanosomatidae, cuyo ciclo evolutivo es complejo y sufre varias transformaciones tanto en el hospedador vertebrado como en el vector. Los principales vectores son insectos hematófagos de la familia de los Triatominos que pertenecen principalmente a tres géneros: Triatoma, Panstrongylus y Rhodnius (Atías, 1991; Smyth, 1965). El reservorio del parásito lo constituyen los animales mamíferos, incluyendo al hombre, en quien la infección puede ser congénita o adquirida y afectar en grado variable, diversos órganos y sistemas, especialmente el corazón y el tubo digestivo (Acha y Szyfres, 1999). La importancia de la enfermedad de Chagas en salud pública radica sobre todo en la frecuencia de cardiopatías que produce en los enfermos crónicos. En algunas regiones, la enfermedad es la causa más frecuente de miocarditis e incluso de muerte (Rodríguez-Morales, 2005; Fontes Rezendea et al., 2006). / Trabajo de suficiencia profesional
144

Niveles de la enzima alanina aminotransferasa en saliva total, como un biomarcador en pacientes con enfermedad periodontal

Montenegro Vásquez, Melissa January 2013 (has links)
Objetivos: Durante años, el diagnóstico de la enfermedad periodontal se ha basado en parámetros clínicos, estos parámetros clínicos convencionales miden la consecuencia de la enfermedad y la cantidad de tejido que ha sido dañado, sin embargo, no brindan información específica acerca de la actividad, progresión de la enfermedad y su respuesta al tratamiento. La respuesta del huésped a la enfermedad periodontal incluye la liberación de diferentes enzimas, algunas de ellas relacionadas con injuria y daño tisular como la enzima Alanina aminotransferasa (ALT).El propósito de este estudio fue comparar los niveles de la enzima ALT en saliva estimulada entre pacientes sanos y con enfermedad periodontal como también antes y después del tratamiento periodontal con la finalidad de conocer si la enzima ALT es un biomarcador útil para la enfermedad Periodontal. Diseño del estudio: El grupo de estudio estuvo conformado por 40 sujetos, 20 con Gingivitis y 20 con Periodontitis. El grupo control estuvo conformado por 20 sujetos sanos. Se recolectó saliva estimulada con la técnica de Parafina en ambos grupos mediante la utilización de tubos estériles y se determinó la absorbancia de ALT a través del Espectrofotómetro .Asímismo el diagnóstico de la enfermedad Periodontal en los grupos de estudio fue determinada en base a parámetros clínicos tales como el Índice de Higiene oral de O leary, índice de sangramiento gingival, profundidad al sondaje y nivel de Adherencia clínica. Resultados: Los resultados demostraron diferencia estadísticamente significativa en los niveles de ALT en el grupo de estudio específicamente para el grupo Periodontitis (p<0,001) .Igualmente, los niveles de la enzima ALT disminuyeron de manera significativa después de la terapia periodontal (p<0,001). Conclusiones: En base a estos resultados se puede concluir que los niveles de la enzima ALT en saliva estimulada puede ser considerado un marcador útil para la enfermedad periodontal y en la evaluación de la terapia periodontal. Palabras claves: Diagnóstico, Periodontitis, Gingivitis, saliva / Objectives: For years, periodontal disease diagnosis was based on clinical parameters, these conventional clinical parameters measure the result of the disease and the amount of tissue that has been damaged, however, provide no information about the activity, progression of disease and response to treatment. The host response to periodontal disease include the release of different enzymes, some of which relate to injury and tissue damage as the enzyme Alanine aminotransferase (ALT). The purpose of this study was to compare the levels of the enzyme ALT in stimulated saliva from healthy patients with periodontal disease as well as before and after periodontal treatment in order to find a biomarker for periodontal disease. Design: The study group consisted of 40 subjects, 20 with gingivitis and 20 periodontitis. The control group consisted of 20 healthy subjects. Stimulated saliva was collected with Paraffin technique of both groups in sterile tubes and ALT concentration determined through the spectrophotometer before and after periodontal therapy, the latter in the study group. Likewise Periodontal disease was determined based on clinical parameters such as the Oral Hygiene Index O leary, gingival bleeding index, probing depth and clinical adherence level. Results: The results showed statistically significant differences in ALT levels in the study group specifically for Periodontitis group (p <0.001). Similarly, the enzyme ALT levels decreased after periodontal therapy (p <0.001). Conclusions: Based on these results it can be concluded that the enzyme ALT levels in stimulated saliva can be considered a biomarker for periodontal disease and the evaluation of periodontal therapy. Key words: Diagnosis, Gingivitis, Periodontitis, Saliva. / Tesis
145

Utilidad de los puntajes BISAP y APACHE II como predictores de severidad de pancreatitis aguda en pacientes del Hospital Nacional Dos de Mayo - 2016

Alvarado Gutierrez, Franz Osmider January 2017 (has links)
Establece la utilidad de los puntajes BISAP y APACHE II como predictores de severidad de pancreatitis aguda (PA) en pacientes del Hospital Nacional Dos de Mayo. Se realiza un estudio analítico, retrospectivo y transversal entre enero y diciembre de 2016 de pacientes con diagnóstico de PA según la nueva clasificación Atlanta 2012 y se define severidad como falla orgánica persistente mediante puntaje Marshall modificado ≥ 2 a las 48 horas. Selecciona puntos de corte apropiados con los que se calcula la sensibilidad, especificidad, VPP y VPN; y confecciona la curva ROC para los puntajes BISAP y APACHE-II. / Tesis
146

Relación entre el nivel de conocimiento sobre prevención en salud bucal y la presencia de enfermedad gingival en gestantes del servicio de gíneco - obstetricia del HNDM 2016

Poma Barrueta, Ronny Dick January 2017 (has links)
Determina cuál es la relación entre el nivel de conocimiento sobre prevención en salud bucal y la presencia de la enfermedad gingival en gestantes del HNDM. Para esto utiliza la prueba estadística Thau b de Kendal y Rho de Spearman y para las asociaciones el Chi cuadrado de Pearson. / Tesis
147

Factores asociados a la no realización del tamizaje para VIH durante la gestación en gestantes atendidas en establecimientos del Ministerio de Salud

Reyes Vega, Mary Felissa January 2014 (has links)
El año 2005, el Ministerio de Salud (MINSA) inició una ampliación en la implementación de la estrategia de prevención de la transmisión materno infantil (TMI) del VIH, sin embargo la cobertura de tamizaje para VIH en gestantes aún no es óptima. Objetivo: determinar los factores asociados a la no realización del tamizaje para VIH en gestantes atendidas en establecimientos del MINSA. Metodología: estudio analítico transversal. El año 2007, se entrevistó a gestantes y personal de salud en establecimientos del MINSA a nivel nacional. Se realizó regresión logística binomial, para determinar los factores asociados a la no realización del tamizaje para VIH. Resultados: se entrevistó a 349 gestantes. El año 2007, la proporción de gestantes que fue tamizada para VIH en establecimientos del MINSA fue de 84%. El análisis multivariado determinó que los factores asociados a la no realización del tamizaje para VIH fueron la falta de acceso o tener menos de 5 visitas de atención prenatal (APN) (OR=2,7; IC95%1,3-5,6; p=0,009), no brindar información a la gestante sobre la prueba de VIH (OR=7,5 IC95%3,7-15,4; p<0,001) y la no disponibilidad de la prueba rápida para VIH durante la atención de la gestante en el establecimiento (OR=3,1; IC95%1,4-6,6; p=0,004). Conclusiones: Los factores asociados a la no realización del tamizaje dependen básicamente de los servicios de salud, por lo que es necesario revisar las estrategias de captación de gestantes para la APN, los procesos de consejería y oferta de la prueba de VIH en los servicios de salud. Palabras claves: tamizaje, VIH, gestantes, pruebas / Tesis
148

Asociación entre valores de referencia internacional de hemoglobina glicosilada y perfil lipídico con enfermedad cardiovascular en pacientes diabéticos tipo 2. Clínica Maison de Santé. Perú 2015-2016

Condori Bedregal, Roxana Clotilde January 2017 (has links)
Evalúa si existe asociación entre los valores de referencia internacional de hemoglobina glicosilada y perfil lipídico con la presencia de enfermedad cardiovascular en pacientes diabéticos tipo 2 atendidos en la clínica Maison de Santé sede Surco en el periodo 2015-2016. Es un estudio cuantitativo, analítico, transversal. La prevalencia de ECV en la población es de 58%. Encuentra asociación entre los valores referenciales de: HbA1C con ECV (p<0,001); razón de prevalencia (PR): 2.03 (1.61 - 2. 55)), entre total y ECV (p=0,03; PR: 1. 58 (1.03 - 2.43)) y entre triglicéridos y ECV (p<0,001; PR: 1.58 (1.21 - 2.07)). Por otro lado, no se encuentra asociación entre HDL y ECV (p=0,15; PR: 0.91 (0.77 - 1.08)), ni entre LDL y ECV (p=0.30; PR: 1.14 (0.87 - 1.49)). Concluye que la prevalencia de enfermedad cardiovascular en pacientes con DM2 atendidos en la Clínica Maison de Santé es de 58%. Encuentra asociación entre los estándares internacionales de HbA1c, colesterol total y triglicéridos con enfermedad cardiovascular. / Tesis
149

Seguimiento clínico post-revascularización miocárdica percutánea en pacientes mayores y menores de 55 años con síndrome coronario agudo : Instituto Nacional del Corazón, INCOR-EsSalud

Aguirre Zurita, Oscar Nelson January 2005 (has links)
OBJETIVOS. Establecer un Perfil Clínico en Adultos Mayores y Menores de 55 años Post-Intervencionismo Coronario en Síndrome Coronario Agudo (SCA) e identificar la presencia de Predictores de Eventos Cardiacos Adversos en el Seguimiento. ANTECEDENTES. La prevalencia de Cardiopatía Coronaria y la recurrencia de Eventos Cardiacos en Jóvenes revascularizados es creciente. El Impacto del Intervencionismo Percutáneo y de la Terapia Farmacológica Actual en esta población aun no ha sido determinada. METODOS.. Analizamos retrospectivamente el pronóstico a corto y largo plazo de 114 pacientes (44 menores de 55 años) admitidos por SCA Post-Revascularización Percutánea al Instituto Nacional del Corazón entre Enero de 2000 y Diciembre de 2001. Fueron estratificados según edad y se registraron los Eventos: Muerte, Re-Infarto y Necesidad de Revascularización a 30 días y a 4 años de seguimiento. RESULTADOS. La Hipertensión y la Historia Familiar de Coronariopatía fueron significativamente más prevalentes en Jóvenes, en quienes predominó el compromiso Uniarterial y la morfología de Trombo coronario. Los pacientes mayores tuvieron mayor frecuencia de complicaciones (Falla Cardiaca, Choque Cardiogénico, Complicación Mecánica), mayor incidencia de Eventos Adversos en el seguimiento (30.7% vs. 15.9%, p = 0.03) y tendencia a mayor mortalidad (12% vs. 2.3%, p= 0.08). La Edad incrementó el riesgo relativo de eventos a largo plazo en A. Mayores (OR=5.5 IC 95to(1.7–15.4), p = 0.004). Se identificaron al Choque Cardiogénico, al Intervencionismo No Exitoso y al No Uso de Stent como predictores de Eventos Adversos en Jóvenes. Análogamente, en los Mayores lo fueron la Diabetes Mellitus, FE < 0.40, el Intervencionismo No Exitoso y la lesión de Injerto Safeno. Los Inhibidores de Glicoproteínas no demostraron un rol predictor aunque si estuvo asociado a un menor número de eventos en Adultos Jóvenes con SCA con Elevación del Segmento ST post-Angioplastía Primaria. CONCLUSIONES La presentación clínica, los factores de riesgo y las características angiográficas difieren según la edad, la cual se constituye como un factor adverso importante en el pronóstico. La identificación de Predictores de Eventos permite elaborar un perfil de riesgo para SCA en función de cada grupo etáreo. / Tesis de segunda especialidad
150

Calidad de sueño en pacientes con enfermedad de Alzheimer atendidos en el Servicio de Neurología del Hospital Nacional Dos de Mayo entre los meses de febrero a abril de 2014

Villareal Gutierrez, Frank Armando January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la calidad de sueño en los pacientes con enfermedad de Alzheimer atendidos en el Servicio de Neurología del Hospital Nacional Dos de Mayo entre los meses de febrero a abril del 2014. Se consideró 50 pacientes con diagnóstico clínico de enfermedad de Alzheimer atendidos en el Servicio de Neurología del Hospital Nacional Dos de Mayo entre los períodos de febrero a abril de 2014. Los resultados mostraron que el 88% de los pacientes del estudio mostraron mala calidad del sueño en base a la puntuación obtenida en el Pittsburg Sleep Quality Index. El 36% refirió tener bastante mala o muy mala calidad subjetiva del sueño. El 38% de los estudiados mostraron latencias del sueño mayor a 60 minutos. El 50% mostró una duración del sueño nocturno de 6 horas o menos. El 52% mostró eficiencias del sueño menores a 85%. El 100% de los estudiados refirió haber tenido disturbios del sueño en el mes previo a la entrevista. El 56% de los estudiados usó medicación hipnótica durante el mes previo a la entrevista. El 62% presentó síntomas diurnos. Concluye que existe una mala calidad de sueño en los pacientes con enfermedad de Alzheimer atendidos en el Servicio de Neurología del Hospital Nacional Dos de Mayo entre los meses de febrero a abril del 2014. / Trabajo académico

Page generated in 0.2421 seconds