• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 972
  • 26
  • 14
  • 8
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1028
  • 439
  • 439
  • 439
  • 439
  • 439
  • 371
  • 367
  • 364
  • 328
  • 155
  • 149
  • 137
  • 128
  • 103
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Aspectos epidemiológicos y anatomopatológicos de apendicitis aguda en cirugía pediátrica en el Hospital Nacional “Luis N. Saenz” PNP, Enero – Diciembre 2014

Espinoza Bobadilla, Lisset January 2016 (has links)
Objetivo: Determinar los aspectos epidemiológicos y anátomo – patológico de la apendicitis aguda en cirugía pediátrica del Hospital Nacional “Luis N. Saenz” PNP en el periodo enero – diciembre 2014. Materiales y método: Estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. La población seleccionada fue de 86 pacientes de ambos sexos, entre 0 y 13 años con diagnóstico de apendicitis aguda durante el periodo 2014. Se revisaron las historias clínicas y fichas de anatomía patológica y se elaboró una ficha de recolección de datos para obtener la información requerida. Resultados: La incidencia de apendicitis aguda en la población de estudio fue de 86. La apendicitis aguda predominó en el sexo masculino (65.5%). El grupo de edad más frecuente fue de 10 a 13 años (48.8%). El tipo de apendicitis más frecuente fue la complicada (54.6%). El tiempo de enfermedad más frecuente fue de 24 – 48 horas (52.3%). El síntoma más frecuente fue el dolor abdominal (82.6%). El diagnóstico anátomo - patológico más frecuente fue la apendicitis gangrenosa (40.7%). Conclusiones: La apendicitis aguda fue más frecuente en el sexo masculino y en el grupo de edad de 10 a 13 años. El síntoma más frecuente fue el dolor abdominal. El diagnóstico anátomo – patológico más frecuente fue la apendicitis gangrenosa. La mayoría de pacientes acudieron con un tiempo de enfermedad de 24-48 horas. El tipo de apendicitis más frecuente fue la complicada.
122

Estilos de afrontamiento en pacientes con enfermedad renal crónica terminales en Programa de Hemodialisis del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen - 2013

Chuquihuaccha Huamaní, Carolina Sthefanie, Soto Trillo, Yanina Lizbeth January 2014 (has links)
La Enfermedad Renal Crónica es un problema de salud pública en países desarrollados y en vías de desarrollo. Los pacientes refieren que sienten pérdida del control interno, son personas pasivas, dependen de una máquina y del personal, pueden emplear un estilo de afrontamiento positivo o negativo para afianzarse al tratamiento Objetivo: Identificar los estilos de afrontamiento en pacientes con enfermedad renal crónica terminal en el programa de hemodiálisis Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen -2013. De tipo cuantitativo, diseño descriptivo y corte transversal prospectivo. Población de 73 pacientes hemodializados de ambos sexos y distintas edades para recolectar datos se usó la encuesta como método y como técnica el cuestionario COPE modificado, el cual estuvo constituido por 28 ítems, sometido a juicio de expertos, la confiabilidad alfa de Cronbach fue 0,855 y la validez prueba binomial 0.0195 . Los datos fueron recolectados luego de la autorización del HNGAI y previo consentimiento informado del paciente, el tiempo para la realización del instrumento fue de 20 minutos. Posteriormente se realizó el análisis de datos utilizando Microsoft Excel versión 2010 y el programa SPSS v. 20, estadística descriptiva (media aritmética y mediana), finalmente tabulados en tablas en a base a las estrategias de afrontamiento. Se tuvo en cuenta durante todo el proceso de la investigación los Criterios éticos así como el consentimiento informado del paciente: No maleficencia, justicia, autonomía y Beneficencia. Resultados: se evidencia que no hay una diferencia significativa entre los pacientes que emplean el afrontamiento activo y afrontamiento pasivo, con una media de 31,54y 26,89 respectivamente. Conclusiones: los pacientes con un máximo de 6 meses de tratamiento en Hemodiálisis (HD) tiene un estilo de afrontamiento activo que difiere del pasivo debido a que están adaptando a su nuevo contexto no desistiendo y utilizando frecuentemente estrategias positivas como planificación, reinterpretación y la religión para la adaptación a las sesiones de HD y no desistir del tratamiento.
123

Prevalencia de anemia en pacientes mayor o igual de 65 años con un índice de masa corporal mayor o igual a 25, en el Hospital Dos de Mayo, durante el periodo julio – diciembre 2014

García Lucero, Carolina January 2016 (has links)
Objetivos: Determinar la prevalencia de anemia en la población mayor o igual de 65 años con índice de masa corporal mayor o igual de 25 que son hospitalizados en el Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, durante el periodo Julio – Diciembre del año 2014. Material y métodos: Estudio observacional de todos los pacientes mayores o iguales de 65 años que tienen un nivel de hemoglobina por debajo de 12 y que tiene un índice masa corporal mayor de 25, según la edad, sexo, y enfermedades crónicas. Resultados: De los pacientes mayores o iguales a 65 años, 55 (34,81%) fueron varones, mientras que 103 (65,19%) fueron mujeres. La prevalencia de anemia en este grupo fue del 40, 7%, para varones y la Prevalencia en Mujeres fue del 26,4% .La anemia de grado leve se relacionó con el sobrepeso y obesidad grado I para ambos sexos y con las enfermedades crónicas en especial con enfermedades neoplásicas. Conclusiones: La prevalencia de anemia es alta en la población adulta mayor de 65 a 74 años de edad, así como la alteración de parámetros de hemoglobina e IMC existe un elevado número de adultos mayores con sobrepeso y obesidad grado I , sobre todo en las mujeres, quienes además presentan valores hematológicos por debajo de los niveles normales. Además la disminución de los parámetros de hemoglobina se encuentra asociada a enfermedades crónicas (enfermedades neoplásicas); con lo cual queda deducido que la prevalencia de tener anemia está relacionada con la edad y sobre todo en mujeres. La mayoría de pacientes presentaron anemia leve, y estos eran en la población adulta mayor para ambos sexos.
124

FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLAR NEUMONÍA EN PACIENTES CON EPOC EN EL HNHU EN EL AÑO 2015

De la Cruz Chavarria, Yolanda January 2017 (has links)
OBJETIVO: Determinar los factores de riesgos para desarrollar neumonía en pacientes con EPOC en el HNHU en el año 2015. Dentro de los factores de riesgos estudiados fueron la características sociodemográficas (edad, sexo, IMC, antecedente de tabaco y exposición a biomasa), severidad de EPOC, tratamiento con corticoesteroides y comorbilidades asociadas (diabetes, enfermedades cardiovasculares, HTA, cáncer de pulmón, enfermedad renal e historia de tuberculosis). METODOS: Estudio tipo observacional, analítico, retrospectivo, de casos y controles. Se estudió a toda la población conformada por 100 pacientes de 40 años a más con EPOC, con o sin el diagnóstico de Neumonía atendidos en el servicio de Neumología del HNHU durante el 2015. Para la recolección de datos se utilizó una ficha de datos a partir de las historias clínicas. El análisis estadístico se realizó con el software SPSS v.22 y Microsoft office Excel. RESULTADOS: De 100 pacientes, 29 presentaron neumonía. Se encontró dentro de las características sociodemográfica, que los pacientes mayores de 65 años(OR=1.42;IC95%,0.58-3.43), IMC de alto índice(OR=1.517;IC95%,0.58-3.90), tabaquismo (OR=1.27;IC95%,0.39-4.1), exposición a biomasa (OR=1.68; IC95%,0.69-4.06) fueron factores de riesgo para neumonía, y el sexo femenino (OR=0.9;IC95%,0.39-2.23) fue un factor de protección frente al desarrollo de neumonía, sin embargo no fueron significativos. Así mismo los pacientes con severidad grave o muy grave en EPOC (OR=11.15, IC95%;0.69-4.06) y con uso de corticoesteroides (OR=8.81,IC95%;1.11-69.7) tienen una fuerte asociación al desarrollo de neumonía; asimismo en las comorbilidades, la diabetes (OR = 1.23; IC95%,0.1-14.1), enfermedades cardiovasculares (OR=2.05; IC95%,0.64-6.56), HTA (OR = 1.36; IC95%, 0.5-3.3), cáncer pulmonar (OR=1.5;IC95%,0.15-41.36) y enfermedad renal (OR=1.24;IC95%,0.21-7.17) actuaban como factores de riesgo pero no significativos. Sin embargo el antecedente de tuberculosis (OR = 3.15; IC95%,1.29-7.7) si es un factor de riesgo para el desarrollo de neumonía. CONCLUSIONES: La severidad de la EPOC, uso de corticoesteroides y el antecedente de tuberculosis actúan como factor de riesgo para el desarrollo de neumonía en EPOC.
125

Detección del virus de la enfermedad de Newcastle en patos criollos (Cairina moschata) de traspatio

Buendia Endara, Roxana Aly January 2015 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia del virus de la Enfermedad de Newcastle (PMAV-1) en patos de traspatio en dos provincias del departamento de Lima (Huaral y Huaura), en el departamento de Lima. Seiscientas muestras de hisopado cloacal de patos de traspatio fueron colectadas desde febrero hasta julio del 2012. Dichas muestras se analizaron mediante aislamiento viral en huevos embrionados SPF. La presencia del virus de Newcastle fue determinada por la actividad hemaglutinante del fluido alantoideo, y confirmada mediante la prueba de Inhibición de la Hemaglutinación utilizando anticuerpos específicos. El total de las muestras analizadas en este estudio fueron negativas a la presencia del virus de la Enfermedad de Newcastle. La técnica de evaluación de riesgo mediante simulación de Monte Carlo (programa @Risk) indico que la probabilidad de encontrar el vENC en patos de traspatio fue de 0.1% con un intervalo de confianza de 0.004 a 0.6%. La prevalencia encontrada fue muy baja para considerar a estas aves como posible fuente de infección hacia las aves domésticas.
126

Hallazgos característicos de la enfermedad ateroesclerótica coronaria evaluados por el score de calcio mediante tomografía computada multidetector, de octubre a diciembre del 2015

Nuñovero Acuña, Juan Luis January 2016 (has links)
Determina los hallazgos característicos de la enfermedad ateroesclerótica coronaria evaluados por el score de calcio mediante tomografía computada multidetector durante el periodo octubre-diciembre del 2015. La metodología es de tipo descriptivo, observacional y transversal. Utiliza una muestra de 30 pacientes con diagnóstico clínico de enfermedad ateroesclerótica coronaria, atendidos en el servicio de tomografía del Hospital Central PNP “Luis N. Sáenz” de octubre a diciembre del 2015. Emplea el programa estadístico SPSS v.22 para el análisis de los datos. Estima las frecuencias absolutas y relativas (%) para el análisis descriptivo de las variables cualitativas (nominales y ordinales). Estima las medidas de tendencia central (promedio) y de dispersión (desviación estándar) para las variables cuantitativas. Los pacientes con enfermedad ateroesclerótica presentan como factores de riesgo el sexo masculino en el 66.7%, la edad avanzada en el 76.7%, la obesidad en el 36.7%, el consumo de tabaco en el 46.7%, el antecedente de cardiopatía isquémica en el 40%, la diabetes en el 40%, la hipertensión arterial en el 63.3%, la hipercolesterolemia en el 20% y la hipertrigliceridemia en el 43.3%. La cuantificación promedio del calcio coronario es de 96.39 puntos, observándose según tomografía computada que en el 43.3% de los pacientes existe un daño leve y en el 16.7% existe un riesgo moderado. La extensión del calcio en las arterias coronarias es de 96.33 mm2, se observa la presencia de calcio coronario en el 66.7%, la arteria coronaria que presenta mayor riesgo de calcificación se encuentra en la arteria coronaria derecha (23.3%) y en la arteria descendente anterior izquierda (23.3%). Entre los hallazgos del estudio, se observa que existe relación entre la arteria con mayor calcificación y el daño evaluado por cuantificación de calcio (p=0.012), asimismo se observa que existe relación entre el tipo de lesiones y el daño evaluado por cuantificación de calcio (p=0.001). Concluye que los hallazgos característicos de la enfermedad ateroesclerótica coronaria evaluados por el score de calcio mediante tomografía computada multidetector fueron daño “leve” de la arteria coronaria y afección de la arteria coronaria derecha y la arteria descendente anterior izquierda.
127

Validación de una prueba de PCR en tiempo real para el diagnóstico de la enfermedad de Chagas

Coronado Marquina, Fiorella Viviana January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Se estandariza la prueba de PCR en tiempo real (Q-PCR) para el diagnóstico de la enfermedad y evaluar las estimaciones de validación. La prueba está dirigida a la amplificación del ADN satelital del parásito T. cruzi y presenta un límite de detección de 0,005 equivalentes genómicos de parásito. Se evalúa el método con un panel de muestras de sangre de pacientes con diagnóstico serológico conocido (utilizado como gold estándar), pero de estadio clínico no determinado. El ensayo presenta una sensibilidad clínica de 83% y una especificidad de 100%, determinando una buena concordancia. Asimismo, la prueba es capaz de detectar ADN de parásito en muestras de heces de triatominos. La prueba demuestra ser eficiente para el diagnóstico de la enfermedad de Chagas y podría ser aplicada en la fase aguda y crónica, incluso cuando el nivel de parasitemia en sangre es bajo. Además, cuando los métodos convencionales no son concluyentes, la prueba de Q-PCR permite una detección temprana y oportuna de la infección por Trypanosoma cruzi.
128

Caracterización mediante morfometría geométrica de cabezas de Triatoma infestans provenientes de focos silvestres y de laboratorio

Lártiga Fattah, Natalia Andrea January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Triatoma infestans es el principal vector de la enfermedad de Chagas en Chile. Tradicionalmente se le ha asociado a ambientes domiciliarios, pero en los últimos años se ha detectado su presencia en ambientes silvestres, en sectores suburbanos de algunas comunas de las regiones Metropolitana y de Valparaíso. Frente a estos nuevos hallazgos, surgió la inquietud de caracterizar morfológicamente estas nuevas poblaciones, y compararlas con triatominos criados en condiciones de laboratorio, los que se asemejan a aquellos que habitan ambientes domiciliarios. Mediante morfometría geométrica se estudiaron las cabezas de ninfas de estadio V de T. infestans provenientes de laboratorio y de los focos silvestres de Calera de Tango, Región Metropolitana y Putaendo, Región de Valparaíso. Se analizaron 49 ejemplares criados en condiciones de laboratorio correspondientes a la generación número cuarenta y ocho de T. infestans, capturados en domicilios de la Región de Coquimbo durante el año 1960 y 50 ejemplares de los focos silvestres, 28 de los cuales de Calera de Tango y los 22 restantes de Putaendo, capturados entre Noviembre del año 2008 y Diciembre del año 2009. No se observaron diferencias significativas de tamaño ni conformación entre las cabezas de los individuos de laboratorio y los individuos de los focos silvestres, ni entre los individuos de Calera de Tango y los de Putaendo. De los resultados del estudio se concluye que las tres poblaciones analizadas no difieren significativamente en cuanto a su morfometría / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1070960
129

Participación de las DNA glicosidasas TcNTH1 Y TcOGG1 de Trypanosoma cruzi en la resistencia al daño oxidativo del DNA

Ramírez Arévalo, Santiago David January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Trypanosoma cruzi, es un parásito protozoo, agente etiológico de la enfermedad de Chagas, patología endémica en Latino América. La transmisión de esta enfermedad es producida por un insecto vector triatomino que, luego de alimentarse de la sangre de un mamífero, deposita sus deyecciones con las formas infectivas del parásito (tripomastigotes) las que ingresan al torrente sanguíneo a través de la lesión cutánea generada por el insecto. Una vez dentro, el parásito invade macrófagos y se divide al adoptar la forma amastigote. Luego de replicarse, los amastigotes retoman nuevamente la forma de tripomastigotes, se liberan del macrófago y por vía sanguínea o linfática invaden corazón, ganglios y otros tejidos. Las drogas usadas para el tratamiento de la enfermedad de Chagas son efectivas durante la fase aguda de la infección; sin embargo, su efectividad es sólo parcial en la enfermedad crónica y generan diversos efectos secundarios. Para establecer una infección crónica, algunos parásitos resisten el estrés oxidativo y reparan el daño al DNA, generado por especies reactivas del oxígeno y del nitrógeno (ROS/RNS) producidas por las células del sistema inmune del hospedero. La sobrevida de los parásitos se relacionaría con la capacidad de reparación del DNA, donde la vía de reparación por escisión de bases (BER) juega un rol fundamental. En el inicio de esta vía participan DNA glicosidasas que reconocen bases nucleotídicas alteradas en el DNA, catalizando la hidrólisis del enlace N-glicosídico, originando un sitio abásico apurínico/apirimidínico. En esta memoria de título se determinó el efecto de la sobreexpresión de las DNA glicosidasas TcNTH1 and TcOGG1 en epimastigotes expuestos a estrés oxidativo. Se crearon dos líneas de epimastigotes de T. cruzi recombinantes para las glicosilasas TcNTH1 y TcOGG1 A diferencia de lo descrito para enzimas ortólogas de humanos, ambas DNA glicosidasas fueron localizadas principalmente en el núcleo del parásito. Por otra parte, no se evidenciaron diferencias significativas en la viabilidad de epimastigotes transfectados y controles expuestos a peróxido de hidrogeno. Nuestros resultados confirman la presencia de la vía BER en T. cruzi. Como ha sido observado en estudios realizados en células de otros organismos eucariontes, la sobrexpresión de DNA glidosidasas no incrementa la viabilidad celular frente a agentes oxidantes. En un futuro cercano se espera purificar y caracterizar ambas DNA glicosidasas, así como estudiar la viabilidad de tripomastigotes transfectados / - FONDECYT 1090124 - FONDECYT 11100053 - Proyecto - Bicentenario Anillo ACT 112
130

Comparación de linajes de Trypanosoma cruzi en Triatoma infestans Y Mepraia spinolai

Ihle Soto, Camila Adriana January 2014 (has links)
Proyecto de Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Debido a la gran importancia eco-epidemiológica y clínica de los linajes de Trypanosoma cruzi, en este estudio se analizaron 229 muestras de Triatoma infestans (56,3%) y Mepraia spinolai (43,7%) silvestres infectados por este protozoo, provenientes de seis localidades de la zona endémica de Chile. Se utilizó la técnica de DNA blot, para la detección de la región hipervariable de los minicírculos del kDNA a través de sondas específicas marcadas para los linajes TcI, TcII, TcV y TcVI. TcI resultó el linaje más abundante en ambas especies de triatominos y en la mayoría de las localidades, seguido de TcII. El linaje TcV se detectó exclusivamente en T. infestans de la localidad de Calera de Tango. Además, se observó una mayor cantidad y tipos de infecciones mixtas en esta última especie, asociado a un índice de diversidad de Shannon Weaver significativamente mayor. Finalmente, también se encontraron diferencias significativas en la proporción de los linajes TcI, TcV y TcVI según estación del año, siendo todos más frecuentes en verano. Este estudio es la primera descripción de los linajes de T. cruzi circulando en las localidades de El Maqui, El Sobrante y El Atajo. Además muestra por primera vez una mayor diversidad de linajes y proporción de infecciones mixtas en T. infestans por sobre M. spinolai, y se analizan sus posibles causas e impactos. / Fondecyt 1100339 y 1120122

Page generated in 0.0538 seconds