• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 972
  • 26
  • 14
  • 8
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1028
  • 439
  • 439
  • 439
  • 439
  • 439
  • 371
  • 367
  • 364
  • 328
  • 155
  • 149
  • 137
  • 128
  • 103
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Evaluación de la infección por trypanosoma cruzi en perros (canis lupus familiaris) de sectores rurales de la región de Coquimbo

Vergara Venegas, Nicolás Gonzalo January 2019 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se estima que la enfermedad de Chagas, producida por Trypanosoma cruzi, afecta a más de ocho millones de personas en la actualidad, principalmente en Latinoamérica. En Chile, el área endémica se extiende desde la Región de Arica hasta la Región de O’Higgins, resaltando la Región de Coquimbo por un alto reporte de triatominos. El parásito infecta a mamíferos, destacándose como reservorio doméstico el perro (Canis lupus familiaris). En Chile existen pocos estudios recientes sobre prevalencia en perros y ninguno en carga parasitaria, por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar la infección por T. cruzi en perros de sectores rurales de la Región de Coquimbo, Chile, utilizando PCR en tiempo real para su cuantificación. Se dispuso de 380 muestras de sangre de perros muestreados en el año 2015 de ocho poblados rurales de la Región de Coquimbo. El parásito fue detectado en 29 de las 380 muestras (7,6% de infección) y dentro de las muestras positivas, todas tuvieron menos de 1 parásito equivalente/mL. Si bien las cargas parasitarias fueron bajas, el nivel de positividad en los perros indica que T. cruzi circula en sectores rurales cercanos al hombre. No se encontraron diferencias según edad, condición corporal, provincia o sexo respecto al estatus de infección. Respecto a las cargas parasitarias se encontró lo mismo, a excepción del sexo donde si hubo diferencias indicando que las cargas parasitarias en hembras fueron mayores. Los perros de este estudio fueron infectados después de la interrupción vectorial declarada en 1999, y existe cierto riesgo de que la transmisión haya sido vectorial. Es por esto, que se recomienda mantener a los perros dentro o fuera del hogar, pero no en ambos espacios. / It is estimated that Chagas disease, produced by Trypanosoma cruzi, affects more than eight million people today, mainly in Latin America. In Chile, the endemic area extends from the Arica Region to the O'Higgins Region, highlighting the Coquimbo Region due to a high report of triatomines. The parasite infects mammals, with the dog (Canis lupus familiaris) standing out as a domestic reservoir. In Chile there are few recent studies on prevalence in dogs and none in parasite load, therefore, the objective of this study was to evaluate T. cruzi infection in dogs from rural areas of the Region of Coquimbo, Chile, using real time PCR for its quantification. There were 380 blood samples of canines sampled in 2015 from eight rural villages in the Coquimbo Region. Of the 380 samples, the parasite was detected in 29 (7.6% of infection) and within the positive samples, all had less than 1 equivalent parasite / mL. Although parasitic loads were low, the level of positivity in dogs indicates that T. cruzi circulates in rural areas near human settlements. No differences were found according to age, body condition, province or sex concerning the infection status. Regarding parasitic loads, the same was found, except for sex where there were differences indicating that parasitic loads in females were higher. The dogs in this study were infected after the vectorial interruption declared in 1999, and there is some risk that the transmission has been vectorial. This is why it is recommended to keep dogs inside or outside the home, but not in both spaces. / CONICYT-FONDECYT 1140650, 1180940, 3170799
92

Características clínicas de los trastornos de control de impulsos en pacientes con enfermedad de Parkinson atendidos en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas julio 2013 - junio 2014

Aparcana Machado, Juliana María January 2014 (has links)
Describe las características clínicas, frecuencia y factores asociados a los Trastornos de control de impulsos en pacientes con Enfermedad de Parkinson atendidos en el Instituto Nacional De Ciencias Neurológicas julio 2013- junio 2014. El estudio es descriptivo realizado en pacientes admitidos en el Servicio de consulta externa del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN), con diagnóstico de Enfermedad de Parkinson, que cumplieron con los criterios de inclusión, a los que se les aplicó el Cuestionario de trastornos de control de impulsos en la Enfermedad de Parkinson (QUIP). De Once casos (13.75%) de 80 pacientes con EP que contestaron el QUIP de forma prospectiva presentaron TCI, algunos de ellos con más de un tipo de conducta repetitiva: 4 hipersexualidad (5.0%), 4 ludopatía (5.0%), 1 compra compulsiva (1.27%), 2 comida compulsiva (2.50%). Otras conductas repetitivas relacionadas con el TCI, 3 punding (3,80%), 2 hobbyism (2.50%) y 7 abuso de medicación (8.75%). Se observó que existen diferencias significativas entre las variables antecedentes psiquiátricos personales (p=0.016) y el uso de pramipexol (p=0.000). No se encontraron diferencias entre los grupos respecto a edad, sexo, inicio de la enfermedad, tiempo de evolución, severidad y antecedentes psiquiátricos familiares. Se concluye que la frecuencia de trastornos de control de impulsos en EP fue 13.75 %, siendo el más frecuente el juego patológico y la hipersexualidad, con una edad media de 63 ±7.0 años. Los factores asociados significativamente a TCI en EP fueron el uso de agonistas dopaminérgicos y los antecedentes psiquiátricos personales. / Trabajo de investigación
93

Hiperglicemia y morbimortalidad en pacientes no diabéticos con enfermedad cerebrovascular aterotrombótica aguda : HNDAC, agosto 2004-enero 2005

Castillo Castillo, Juan Lorgio January 2005 (has links)
Antecedentes y propósito.- La hiperglicemia postictal puede encontrarse hasta en un 28% de los pacientes sin historia de diabetes y diversos estudios reportan una morbimortalidad mayor que en los normoglicémicos. Nuestro objetivo fue determinar si la hiperglicemia incrementa la morbimortalidad en los pacientes no diabéticos con ECV aterotrombótica aguda. Métodos.- Se realizó un estudio prospectivo, analítico y longitudinal en pacientes no diabéticos, edad entre 40 a 80 años de edad, atendidos en el Hospital Nacional Daniel A. Carrión con diagnóstico de ECV aterotrombótica aguda a los cuales se les realizó seguimiento hasta los 3 meses de evolución. Resultados.- Reunieron los criterios para el estudio 10 pacientes, de los cuales el 40% cursaron con hiperglicemia en la fase aguda. No existieron fallecidos en ninguno de los grupos. En los controles con la escala NIHSS a los 90 días (tercer control) el 30% presentó evolución favorable (10% hiperglicémicos y 20% normoglicémicos); pero, sin diferencia estadística significativa. Conclusiones.- La hiperglicemia en la fase aguda de la ECV isquémica aterotrombótica en pacientes no diabéticos no incrementa la morbimortalidad hasta los 3 meses de evolución. Sin embargo, es necesario considerar que la reducida muestra estudiada no permite plantear conclusiones generalizadas. / Tesis de segunda especialidad
94

Hermanos de sangre : discurso social del VIH-SIDA en personas diagnosticadas que toman TARGA (tratamiento antiretroviral de gran actividad para adultos seropositivos) y que pertenecen a un Grupo de Ayuda Mutua (GAM) de Lima

Chávez Burgos, Martín Alexander January 2013 (has links)
Discurso Social del VIH-SIDA en personas diagnosticadas, en TARGA y que pertenecen a un Grupo de Ayuda Mutua recoge los significados actuales de la experiencia social de ser seropositivo tomando tratamientos para el diagnóstico, en la vida cotidiana, en los miembros del GAM Renacer de Lima... El planteamiento del problema general fue: ¿Cuáles son las auto percepciones y estereotipos que los miembros del Grupo de Ayuda Mutua Renacer, del Hospital Nacional Dos de Mayo de Lima, perciben de lo que significa vivir con VIH-SIDA? De la interrogante se formuló el objetivo general de la investigación: Comprender la cosmovisión sobre vivir con VIH-SIDA que tienen los miembros del GAM Renacer de Lima, con el propósito de establecer líneas de acción en comunicación para la prevención positiva de la enfermedad. De la cual se definieron los objetivos específicos del estudio, las categorías de investigación, los Sub. Ejes temáticos y las preguntas de la guía de entrevista en profundidad semi estructurada. Las razones para la realización del estudio fueron: contribuir para que las experiencias de vida (y las voces) de los PVVS sean tomadas en cuenta en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de líneas estratégicas de acción en comunicación, en la atención integral y la promoción de la salud y en la formulación de políticas públicas en VIH-SIDA.
95

Perfil epidemiológico de la gestante que no se realiza el tamizaje de VIH tempranamente en el Centro Materno Infantil Laura Rodríguez Dulanto en el año 2018

Calero Pretell, Derly Mishell January 2018 (has links)
Establece el perfil epidemiológico de la gestante que no se realiza el tamizaje de VIH tempranamente en el Centro Materno Infantil Laura Rodríguez Dulanto en el año 2018. Realiza un estudio de corte transversal, diseño observacional no experimental, con nivel descriptivo, que tuvo como muestra a 98 gestantes que se atienden en el Centro Materno Infantil Laura Rodríguez Dulanto durante los meses de mayo a julio del año 2018, y que cumplen con los criterios de selección. Se aplicó una encuesta a las gestantes previamente validado por criterio de juicio de expertos. Para el análisis se elaboró una base de datos obteniendo estadísticas descriptivas. De los datos generales se obtuvo que la edad era de 20 a 35 (90,8%), estado civil eran convivientes (57,1%), ocupación eran ama de casa (74,5%), grado de instrucción secundaria completa (58,2%). Datos ginecológicos, el inicio de relaciones sexuales entre 16 a 26 años (79,6%), el número de parejas sexuales fue 1 pareja (41,8%), las prácticas sexuales fue la vaginal (83,7%), el método anticonceptivo fue ninguno (32,7%), el uso de preservativo fue a veces habiendo un empate con nunca (49%). Datos obstétricos, el número de embarazo se obtuvo de 1 a 2 embarazos (62,2%), edad gestacional se encontraba en el III trimestre (76,5%), el número de atención prenatal realizados fue más de 5 atenciones prenatales habiendo un empate con menos de 5 atenciones prenatales (49%), en el caso de las infecciones urinarias (63,3 %) si tubo, en el caso de la anemia (71,4 %) no tubo, en el caso de la pre eclampsia el (91,8%) no tubo, en el caso de amenaza de aborto el (75,5%) no tubo. Datos de conocimiento, la causa del VIH es por virus (76,5%), transmisión del VIH es por las relaciones sexuales (61,2%);sobre la realización de la prueba del Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) el (53,1%) no se realizó la prueba del VIH en el primer trimestre por otros motivos (por sus hijos, por el trabajo) y sobre si recibió consejería Pre test y Post test de VIH no recibieron consejería del VIH el (51,5%). Concluye que las gestantes que acudieron al Centro Materno Infantil Laura Rodríguez Dulanto durante los meses de mayo a julio del año 2018, conocían poco sobre la información acerca de la causa del VIH, cuales son las maneras de transmisión del VIH y por lo general no acuden a su atención prenatal cuando se enteran de su embarazo para la realización del tamizaje de VIH por motivos personales. / Tesis
96

Sida y temor: las representaciones sobre los pacientes de una nueva epidemia a partir del conocimiento médico y tres diarios limeños entre 1985 y 1988

Lan Ninamango, Juan Antonio 08 April 2019 (has links)
A partir del saber médico y la prensa escrita limeña, la presente tesis analiza cómo se representó a los pacientes con Sida entre los años 1985 y 1988 en Perú. En ese sentido, fue necesaria la indagación en los trabajos científicos del Dr. Raúl Patrucco Puig y en las tesis de medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Además, se recurrió a la revisión y al estudio de las notas y los titulares concernientes a las noticias en torno al VIH/Sida en los diarios La República, El Comercio y Expreso. Con estas fuentes, esta tesis pretende explicar de qué manera se construyen estigmas, estereotipos e imágenes sobre ciertos grupos considerados marginales por el orden social, como eran los homosexuales, las prostitutas, los delincuentes y los drogadictos (estos se encontraban en los límites de la moral y lo sexualmente permitido) a partir de la aparición de esta nueva epidemia. Se encontró que estas representaciones generaron imágenes que alimentaron la represión estatal hacia aquellos que practicaban una sexualidad disidente, pues el contraer esta nueva enfermedad era visto como la cristalización de las conductas impropias y desbordantes. Este escenario se dio en un momento en el que de la sociedad peruana se encontraba en crisis por muchos aspectos y la llegada del Sida fue visto como un elemento más de un panorama sombrío. / This thesis studies medical and media sources to analyze the way in which AIDS patients were represented in mid 1980s Peru. To that end, historical research was applied to the epidemiological work done by Raúl Patrucco Puig MD, and to various thesis on medicine done at Universidad Peruana Cayetano Heredia, during the second half of 1980s. On the other hand, archival work was applied to the AIDS related notes that appeared in newspapers like La República, El Comercio, y Expreso. Taken together, these empirical sources allowed us to explain how the outbreak of AIDS epidemy in Peru triggered different stigmata and stereotypes towards marginal groups considered to be out of the moral and sexual normal order, such as homosexuals, prostitutes, criminals, and drug-addicts. It was found that these representations fed repression from the State towards those who practiced a dissident sexuality and were infected with the virus, which was then seen as a proper ending for such disturbing behaviors. This configuration emerged at a time in which Peruvian society was going through a multidimensional crisis, and the AIDS outbreak just came to be seen as one more terrifying element of that crisis.
97

Nivel de incertidumbre del familiar frente a la enfermedad : unidad de shock trauma - Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo 2014

Bernuy de los Rios, Maria Berenice, Uriarte Uriarte, Stefany Analiz January 2015 (has links)
Actualmente los servicios de emergencia de los diferentes hospitales del Perú, se ven muy congestionados por pacientes, quienes presentan innumerables problemas de salud lo que en muchas circunstancias hace que peligre su vida. Debido a la inestabilidad hemodinámica de las personas afectadas, la enfermera centra su atención en el cuidado, pasando a un segundo plano la familia; originándoles una percepción de amenaza y experimentando una gran incertidumbre. Ante esta preocupación las investigadoras se formularon ¿Cuáles son los niveles de incertidumbre en el familiar frente a la enfermedad en la Unidad de Shock Trauma del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo?, para lo cual se tuvo como objetivo determinar el nivel de incertidumbre en el familiar; con el fin de contribuir a la reflexión profesional de las enfermeras, comprender las diferentes situaciones que el familiar enfrenta y el grado de incertidumbre que afrontan durante este periodo. Esta investigación utilizó el enfoque cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. Se tuvo una población de 634 y una muestra de 239 personas. En la investigación se utilizó como instrumento de recolección de datos una encuesta que toma como referencia la Escala de Incertidumbre de Mishel, y se utilizó la técnica de muestreo no probabilístico consecutivo. Se obtuvieron como resultados que el 68% tenía un nivel regular de incertidumbre, el 26% de población tenía un nivel bajo de incertidumbre, y el 6% un nivel alto de incertidumbre.
98

Mi pareja tiene Alzheimer. Narrativas acerca de la relación de pareja en el contexto de la enfermedad

Valdebenito Ramírez, Paula 07 1900 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / La presente investigación tiene por objetivo conocer y analizar las narrativas asociadas a la relación de pareja en el contexto de la enfermedad de Alzheimer, para lo cual se entrevistó a cinco esposos cuidadores de sus parejas, quienes padecen la enfermedad, pertenecientes al grupo de autoayuda de la Corporación Alzheimer Chile. La aproximación a la muestra fue realizada a través de entrevistas narrativas y su análisis fue desarrollado a partir del método de Lavob y Waletzky, cuyo objetivo es ordenar cronológicamente cada entrevista de acuerdo a 6 unidades. Esto permite realizar un análisis estructural y temático, el cual integra los conceptos del marco teórico, así como también los planteamientos formulados por la investigadora. Los resultados muestran que los esposos cuidadores reportan por un lado, los cambios reflejados en los enfermos, en cuanto a una desorientación de hechos, lugares y personas, así como también de una pérdida gradual de autonomía en su funcionamiento general. Por otro lado, de los cambios que visualizan en ellos mismos, están una sobre exigencia al brindar cuidado, el agotamiento físico y emocional que éste implica y los cambios en la manera de percibir a su pareja. Respecto a estos, se constata una sensación de extrañeza respecto a la imagen que ahora tienen de su pareja, por cuanto se desdibujan características de su personalidad, lo que genera en el esposo cuidador la experiencia de vivir lentamente un duelo en vida. Por otro lado, se da cuenta de los cambios en dos dimensiones constituyentes de la relación de pareja: la intimidad, en cuanto se ve reflejada una mayor dependencia y cambios en la manera de experimentar la sexualidad. Por otro lado, la dimensión del compromiso que señala en última instancia, la condición que permite mantenerse en la relación y prodigar al esposo enfermo el mejor de los cuidados
99

Estudio del posible efecto antiparasitario de la placenta humana: Trypanosoma cruzi y diferenciación celular en una línea celular de trofoblasto (BeWo)

Liempi Manquel, Ana Isabel January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La enfermedad de Chagas es causada por Trypanosoma cruzi (T. cruzi). Durante la transmisión congénita el parásito alcanza al feto atravesando la barrera placentaria formada por trofoblasto, tejido conectivo fetal y láminas basales. La tasa de transmisión congénita es baja, por lo que podrían existir factores antiparasitarios locales. El trofoblasto, epitelio de revestimiento en contacto con la sangre materna, experimenta proliferación, diferenciación y muerte celular durante su recambio; este proceso es considerado parte de la inmunidad innata. En la presente Memoria de Título, hemos analizado la diferenciación celular del trofoblasto en respuesta al parásito T. cruzi. Para determinar si el recambio epitelial es un mecanismo antiparasitario local, hemos estandarizado la infección con T. cruzi en una línea celular de trofoblasto, BeWo. Así, hemos determinado que las condiciones óptimas de infección son por una parte una incubación de 24 horas y concentraciones de parásitos en una relación 1:0,1 y 1:1. En estas células se analizó la diferenciación celular mediante la determinación de la secreción y expresión de la hormona gonadotrofina coriónica humana mediante espectrofotometría, Western blot e inmunofluorescencia. Adicionalmente se analizó la fusión celular mediante ensayo de fusión de dos colores y re-distribución de desmoplaquina. El parásito induce diferenciación celular en el trofoblasto. Estos resultados, juntos con resultados previos realizados en el mismo laboratorio sugieren que T. cruzi induce aceleramiento del recambio del trofoblasto, lo que podría constituir un mecanismos antiparasitario local de la placenta humana. / Proyectos FONDECYT 1120230 y ANILLO ACT-112
100

Tipificación de linajes de Trypanosoma cruzi en individuos con enfermedad de Chagas cardiópatas y no cardiópatas

Arriagada Martínez, Katherine Elizabeth January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / A más de cien años de su descripción, la enfermedad de Chagas continúa siendo considerada una enfermedad compleja, con diversas manifestaciones clínicas, las que han sido relacionadas con la variabilidad genética presente en Trypanosoma cruzi. La cardiopatía chagásica corresponde a la forma clínica más grave de la enfermedad en fase crónica, siendo causa principal de muerte y discapacidad en los individuos infectados. Dentro de este contexto, el presente trabajo busca establecer una asociación entre los linajes de T. cruzi y la presencia de patología cardíaca en individuos con enfermedad de Chagas crónica. Para ello se realizó genotipificación mediante la técnica de hibridación con sondas DNA-DNA, a partir de los productos de PCR convencional obtenidos desde muestras de sangre periférica de la población en estudio, correspondientes a 25 individuos chagásicos crónicos con cardiopatía y a 25 individuos chagásicos crónicos sin cardiopatía, procedentes de distintas localidades de la lV Región de Coquimbo, Chile. El 36% (9) de los pacientes no cardiópatas presentaban infección con un solo linaje de T. cruzi, las cuales fueron: Tc l (1 muestra), Tc ll (1 muestra), Tc V (4 muestras) y Tc Vl (3 muestras), mientras que, el 4% corresponde a infecciones mixtas con: Tc ll + Tc V + Tc Vl (1 muestra). El 40% (10) de los pacientes cardiópatas presentaban infección simple por: Tc V (9 muestras) y Tc Vl (1 muestra), mientras que, el 12% (3) de ellos presentó infecciones mixtas, correspondientes a: Tc ll + Tc V + Tc Vl (2 muestras) y Tc l + Tc ll + Tc Vl (1 muestra). Utilizando el test exacto de Fisher se determinó que existe asociación estadísticamente significativa entre la presencia de cardiopatía en pacientes chagásicos crónicos y la infección específica por Tc V (p-value=0,01), mientras que, para Tc l, Tc ll y Tc Vl no fueron significativos (p-value=1,00; p-value=1,00; p-value=0,65, respectivamente). Además, se sugiere que la presencia de cardiopatía en pacientes chagásicos crónicos es independiente (p-value=0,60) del tipo de infección encontrada en estos individuos, sea ésta simple o mixta. En conclusión, la infección menos predominante en ambos grupos en estudio fue la producida por el genotipo Tc l, mientras que, la presencia de cardiopatía chagásica crónica estaría relacionada con la infección específica por T. cruzi V. / Proyecto Fondecyt 1120382

Page generated in 0.026 seconds