• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 952
  • 26
  • 14
  • 8
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1008
  • 415
  • 415
  • 415
  • 415
  • 415
  • 355
  • 348
  • 345
  • 317
  • 147
  • 146
  • 136
  • 124
  • 102
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Determinación del nivel de conocimiento de la enfermedad de Chagas, del riesgo de infestación vectorial domiciliaria e infección en la población rural de tres regiones endémicas de Chile

González Aguilar, Ricardo Alberto January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El conocimiento que poseen los habitantes de zonas endémicas sobre la enfermedad de Chagas y sus vectores es un factor de importancia en el diseño de modelos epidemiológicos. Para determinar dicho nivel de conocimiento, se realizaron encuestas en zonas rurales de la región de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana. También, se recopiló información sobre las características físicas de las viviendas que podrían ser factores de riesgo para la infestación domiciliaria con el vector triatomino e infección humana por T. cruzi, y se clasificaron como factor de bajo, medio o alto riesgo. Mediante modelos de regresión se predijeron ambos riesgos e identificaron zonas de riesgo en las tres regiones. Se encontró que el 50,7% de los encuestados en la región de Coquimbo, 32,1% en Valparaíso, y 12,3% en la región Metropolitana describe correctamente la enfermedad. El 37% de los encuestados en Coquimbo, 18,8% en Valparaíso, y 9,6% en la región Metropolitana reconoce al vector en imágenes. Se destaca que entre el 70-90% de los encuestados no conoce las medidas a tomar frente a la presencia de vectores en sus domicilios. En los resultados de los modelos de probabilidad de infestación e infección, se evidencia que las áreas de mayor riesgo de ocurrencia de la enfermedad se encuentran en la Región de Coquimbo. Finalmente, se concluye que es necesario reforzar la educación de la población en las regiones de estudio, enfatizando en el reconocimiento de vectores y las medidas que deben tomarse frente a la presencia de éstos en viviendas y zonas aledañas / Proyecto FONDECYT 1100339
42

Características Epidemiológicas de las personas que viven con VIH/SIDA atendidas en el Programa VIH/SIDA del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Nacional PNP “Luis N. Sáenz” 1988 – 2010

Palomino Rosas, Fabiola Sherlly January 2011 (has links)
OBJETIVO: Conocer las características epidemiológicas de las personas que viven con VIH/SIDA (PVVS) atendidas en el Programa de VIH/SIDA del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Nacional PNP “Luis N. Sáenz” desde el año 1988 al 2010. MÉTODOS: Estudio descriptivo, retrospectivo, de investigación básica, de diseño observacional y transversal. Se evaluaron todas las historias clínicas, tanto del archivo central como del archivo del servicio, de los PVVS atendidos en el Programa de VIH/SIDA Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Nacional PNP “Luis N. Sáenz” desde Enero de 1988 a Diciembre del 2010. RESULTADOS: Se registraron 611 PVVS, el 76.8% de sexo masculino, con rango de edad de 3meses a 77 años, y una mediana de la edad de 31 años. El 54.2% se encontraba casado en el momento del diagnóstico. La jerarquía más afectada fueron los suboficiales con un 58.1% seguido de los familiares de suboficiales y oficiales con 24.5%. La forma de ingreso al programa más frecuente fue a partir del diagnóstico hospitalario con un 52.2%. El factor de riesgo más frecuente fueron las relaciones sexuales sin protección, seguido de la promiscuidad en heterosexuales. La vía de transmisión casi exclusiva fue la sexual con 96.7%. Se diagnosticaron más PVVS en el año 1995. Tanto en mayores como en menores de 13 años ingresaron al programa en fase SIDA en un 43.52% y 68.7% respectivamente. En el año 1997 se registró la mayor cantidad de PVVS fallecidos, con una frecuencia de 28 casos. CONCLUSIONES: La epidemia del VIH/SIDA en el personal policial sigue siendo predominantemente masculino y adulto joven. Definitivamente los cambios en el estilo de vida sexual así como en la detección temprana de la infección son factores positivos importantes para detener la infección de VIH/SIDA en nuestra población. PALABRAS CLAVE: VIH/SIDA, Personas que viven con VIH/SIDA (PVVS), características epidemiológicas.
43

Intervenciones en comunicación para la prevención del VIH/SIDA en jóvenes de Lima : las experiencias de la Asociación Germinal, la Asociación Calandría y la Cruz Roja Peruana

Valdivia Rossel, María Pía 09 May 2011 (has links)
El objetivo de la investigación es determinar cuáles son las estrategias y modelos de comunicación que predominan en las intervenciones dirigidas a prevenir el contagio del VIH/SIDA en los jóvenes de Lima, así como determinar cuál es la información que se está priorizando para lograr ese objetivo.... / Tesis
44

Características epidemiológicas y clínicas de linfoma no Hodgkin en pacientes con VIH/SIDA. HNDM 2004 - 2010

Romero Girón  , Mariana Isabel January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza una revisión retrospectiva de 23 casos de Linfoma no Hodgkin en pacientes con VIH, internados en el Hospital Nacional Dos de Mayo - HNDM (Lima-Perú) durante el periodo 2004 -2010, con el objetivo de conocer las características epidemiológicas y clínicas de esta neoplasia en pacientes con VIH/SIDA en la época de introducción del Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) en el Perú. Para lo cual se revisaron y evaluaron las historias clínicas de hospitalización y del Servicio de TARGA, abstrayendo información mediante una ficha de recolección previamente elaborada. Para el procesamiento y análisis de las variables se utilizó el programa estadístico SPSS V19. Resultados: Se identificaron veinticuatro casos de Linfomas no Hodgkin; pero sólo veintitrés ingresaron al estudio. En el 83% de ellos, el diagnóstico de VIH-SIDA precedió al diagnóstico de LNH con una media de tiempo de enfermedad con VIH de 2.6 años. El modo de transmisión de VIH más común fue la vía homosexual (61%), siendo en su totalidad hombres teniendo sexo con hombre (HSH). La mediana de edad al diagnóstico de LNH fue de 36 años y el 87% eran varones, 65% solteros y 91% procedentes de Lima Metropolitana. La mediana del recuento de CD4 al diagnóstico de LNH fue de 113 células/μL y la mediana de Carga Viral, fue de 530 copias/ml. El TARGA fue administrado a ocho casos en algún momento de la infección por VIH, pero sólo seis (26%) lo recibieron previo al diagnóstico de LNH, por una mediana de tiempo de 7 meses.De los 23 casos de LNH, el 67% fueron Linfoma Difuso de Células B Grandes (LDCBG) y dos de ellos Linfoma Plasmablástico (11%). El segundo en frecuencia fue el Linfoma tipo Burkitt (33%). La localización extra-nodal predominó como sitio primario en un 56% y dentro de estos el tracto gastrointestinal (54%). El 86% de los casos se presentaron en estadios III y IV de Ann Arbor, y catorce de los pacientes fallecieron antes de terminar el periodo de estudio, en una mediana de tiempo de 2 meses con diagnóstico de LNH. En conclusión este estudio, deja en evidencia que la presentación de LNH en pacientes con VIH, persiste como factor de mal pronóstico en nuestro medio, porque en su mayoría se presentan en estadios avanzados y porque un buen porcentaje no tiene acceso a TARGA previo al diagnóstico de la neoplasia. Además, se ha notado un incremento en ciertas variantes de LNH de alto grado, como el Linfoma Plasmablástico en nuestro País. Por lo que se debería impulsar, definitivamente, la realización de más estudios epidemiológicos que pudiesen explicar la diversa distribución del LNH según la región geográfica. / Tesis
45

Sintomatología depresiva y adhesión al tratamiento en pacientes con VIH

Alcántara Zapata, Natali Ruth 09 May 2011 (has links)
Investigar la presencia y factores relacionados a la sintomatología depresiva en la población con VIH de nuestro medio, sería de suma importancia para diseñar líneas de intervención psicológica, ya que de no ser tratada, ésta supone implicaciones negativas en el funcionamiento inmune, el que se encuentra sumamente vulnerable en estos pacientes, por lo que un deterioro de su funcionamiento podría implicar la muerte (OPS, 1999; Di Matteo, 2002; Villa y Vinacia, 2006). A su vez, este estudio también pretende conocer los niveles de adhesión al tratamiento antirretroviral que presentan estos pacientes, pues si bien los nuevos tratamientos antirretrovirales han reducido la morbilidad y mortalidad causada por el VIH, se necesita un cumplimiento estricto de la medicación (90 a 95 de las tomas prescritas). Si no se sigue de esta forma, el virus se torna resistente a los medicamentos y el avance de la enfermedad se vuelve irrefrenable. (Remor, 2002; Willard, 2003; Villa y Vinaccia, 2006) / Tesis
46

Enfermedad de Chagas en la provincia de Choapa. Estudio trans-generacional epidemiológico, inmune humoral y parasitológico de la infección por Trypanosoma cruzi en grupos familiares maternos

Navarrete Morales, Karen January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La incorporación de Chile en el programa INCOSUR, para la eliminación de la Transmisión Vectorial y Transfusional de la Enfermedad de Chagas, ha contribuido en que la transmisión vertical adquiera mayor relevancia en nuestro país. El presente estudio aborda la infección familiar por T. cruzi de probables casos congénitos no diagnosticados al parto. El grupo en estudio estuvo conformado por 32 mujeres chagásicas que habitan localidades urbanas o rurales de las comunas de Salamanca, Illapel y Canela, en la Provincia del Choapa, IV Región de Chile, además por sus hijos menores o iguales a un año (C.I.), sus hijos mayores de un año (hermanos de C.I.) y las abuelas maternas. De esta misma forma, se conformó el grupo control, pero a partir de 32 mujeres serológicamente negativas a la infección. El parto de estas mujeres ocurrió entre enero 2005 y julio 2006, en todas ellas se confirmó la infección por Trypanosoma cruzi mediante serología convencional (ELISA e IFI IgG) durante sus controles de embarazo. Todo caso serológicamente positivo pesquisado en estos grupos familiares y confirmado por el ISP, fue estudiado mediante Reacción de Polimerasa en Cadena (PCR), Xenodiagnóstico (XD) y encuesta epidemiológica. En el grupo estudio, compuesto por 141 personas en total, de las cuales 138 fueron evaluadas en aspectos serológicos, parasitológicos y epidemiológicos, encontramos que el 62,5% de las madres chagásicas presentó PCR positivo y en ninguna de ellas obtuvimos un XD positivo. En cuanto a las abuelas de estos grupos familiares, pesquisamos 20 casos serológicamente positivos (71,4% de las abuelas), en 8 de ellas se encontró PCR positivo y solo 2 tenían XD positivo. Se encontraron 2 casos de niños serológicamente positivos; uno corresponde a un niño nacido en el periodo (3,1% de C.I. positivos) y el otro a uno de los 46 hijos >1 año (un 2,2% serológicamente positivos en hermanos de C.I.). Ambos niños poseen madre y abuela con serología positiva para T. cruzi y entre ellos no existe parentesco alguno. Además, sus madres poseen PCR positivo. En el grupo control, con un total de 107 personas de las cuales 105 fueron evaluadas, todas las madres resultaron negativas a la infección con T. cruzi tanto serológica como parasitológicamente. No encontramos casos serológicamente positivos en los hijos de las categorías ≤ a 1 año (C.I.), ni en > de 1 año (hermanos C.I.). En cuanto a las abuelas de estos grupos familiares, pesquisamos 7 casos con serología positiva (30,4% de infección chagásica en abuelas), 2 abuelas tenían PCR positivo. La encuesta epidemiológica evidenció notables diferencias entre la información recogida entre el grupo estudio y el grupo control; en cuanto a calidad de vivienda, conocimiento y exposición al vector y antecedentes familiares de la enfermedad de Chagas, lo que supone la utilidad de la aplicación de la encuesta epidemiológica para estudios de grupos familiares Mediante el presente trabajo queda demostrado que mediante pesquisa serológica y parasitológica retrospectiva y seriada, es posible detectar casos de transmisión vertical no detectados al parto (C.I). Por otra parte, debido a la presencia de Triatoma infestans y Mepraia spinolai en la zona, es imposible descartar la transmisión vectorial en los casos positivos encontrados (diferentes a C.I.). La enfermedad de Chagas constituye una entidad que afecta al grupo familiar, por lo que debería ser abordada multidisciplinariamente. La educación para la salud, la vigilancia epidemiológica medio ambiental y clínica en esta zona hiperendémica constituyen los pilares fundamentales del control de la transmisión de la enfermedad de Chagas en esta región de Chile / PROYECTO DI-SAL 05/17-2, PROYECTO FONDECYT 1080445 Y PROYECTO 06/2009 REGIÓN VALONA DE BRUSELAS- BELGICA
47

Nivel de conocimiento y actitudes de los estudiantes de odontología frente a la atención de pacientes con VIH/SIDA en la provincia de Chiclayo, Lambayeque 2014

Herrera Mejía, Mery Liliana, Vela Aquino, Johnny Daniel, Zúñiga Dávila, Flora Emperatriz January 2015 (has links)
El objetivo de este estudio es determinar el nivel de conocimientos y actitudes de los estudiantes de odontología frente a la atención de pacientes con VIH/SIDA. Materiales y métodos: estudio de tipo descriptivo, participaron 106 estudiantes que cursan el V, VII, IX y XI ciclo, quienes respondieron un cuestionario de 35 items, cuya validez de contenido fue dada por juicio de expertos y la confiabilidad por una prueba piloto, los resultados se integraron en una base de datos y se procesaron con un nivel de confianza de 0.05. Resultados: la mayoría de los participantes era de sexo femenino (67.9%). La edad promedio predominante fue entre 21 y 23 años (47.2%). La mayoría de estudiantes pertenecieron al VII ciclo (33.0%). Se encontró que el 50.0% tiene un regular conocimiento, el 47.1% posee una actitud indiferente. Conclusiones: La mayoría de los estudiantes de odontología (24.5%) presentan un conocimiento regular con una actitud indiferente.
48

Características clínico-epidemiológicas en pacientes diagnosticados con infarto agudo de miocardio según género en el hospital de emergencias José Casimiro Ulloa durante el período 2014-2015

Iquise Contreras, Eddy Guillermo January 2017 (has links)
Objetivo: Identificar diferencias en las características clínico-epidemiológicas en pacientes diagnosticados con Infarto Agudo de Miocardio (IMA) según género en el Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa durante el período 2014-2015. Materiales y Método: Se realizó un estudio descriptivo observacional, retrospectivo. La población estuvo constituida por 129 casos, todos ingresaron a los servicios de Trauma Shock, Reposo de Varones y de Damas, que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: La prevalencia de IMA fue 11.70 por 10000 pacientes atendidos en los servicios mencionados (5.77/10000 en el género femenino). La mayor prevalencia de IMA fue de 60-69 años con 4.08/10000 pacientes (34.88%), la prevalencia más alta en el género femenino estuvo entre los 80-92 años con 1.67 casos por 10000 pacientes mujeres. La edad media fue 63.74, en el sexo femenino fue 69.77 y en el sexo masculino de 61.84. El dolor anginoso típico se encontró en 58.91%, equivalentes anginosos en 12.63%, sólo el síncope estuvo más en el sexo femenino. Los antecedentes más frecuentes fueron la Hipertensión arterial con el 62.79% (20.99% del género femenino) y la Diabetes Mellitus en el 30.23% (30.77% del género femenino). El 58.91% tuvo elevación del segmento ST (21.05% del género femenino). Conclusiones: La prevalencia concuerda con otras series analizadas. La edad más frecuente es similar a otros trabajos. El dolor anginoso es la presentación más frecuente. La hipertensión y diabetes son los antecedentes más comunes. La mayoría presentó elevación del ST.
49

Evaluación química biológica de derivados bis [1,2,3] triazolo [1,5alfa] piridin cetonas, como agentes antichagásicos

Lapier, Michel January 2015 (has links)
Doctor en Química / La tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas, provocada por Trypanosoma cruzi, presenta un problema de salud pública en Latino América, abarcando cerca de 21 países. El proceso de globalización ha llevado a que la enfermedad se propague a otras áreas no endémicas, convirtiéndola en un problema de salud global. Para el tratamiento de la enfermedad de Chagas se han utilizado drogas como nifurtimox y benznidazol, estas a pesar de tener cierta eficacia en la etapa aguda son ineficaces en la erradicación del parásito. Es por ello, que se han investigado nuevas alternativas farmacológicas, entre ellas drogas antifúngicas, principalmente derivados azólicos, los cuales han demostrado un potente efecto antiparasitario in vitro e in vivo. En este trabajo se propone una nueva serie de moléculas triazólicas, conocidas como [1,2,3] triazolo piridinas cetónicas. Las características más importantes de este grupo son la estructura triazólica y la presencia de grupos carbonilos los cuales se proponen como responsables del mecanismo antiparasitario, a través de la generación de especies reactivas de oxígeno y/o la inhibición de la biosíntesis de ergosterol. Para evaluar las propiedades fisicoquímicas de esta familia, se determinó el mecanismo de reducción y se caracterizó las especies generadas en esta reducción mediante voltametría cíclica y por espectrometría de resonancia de espín electrónico, en donde se encontró la formación de una especie radicalaria, capaz de deslocalizarse a través de los grupos cetopiridinas y estabilizarse por resonancia. Para relacionar la formación de esta especie radicalaria y la actividad biológica, se estudió y comparó la viabilidad celular en T. cruzi y en células de mamífero, siendo el compuesto 4 como el mejor candidato anti-T. cruzi. Por otro lado, los derivados 7 y 9 fueron los únicos de la serie que mostraron efectos citotóxicos en células de mamífero. También se evaluó la formación de especies radicalarias en el parásito y en células de mamífero y se encontró la generación de radical hidroxilo se generaban en ambos sistemas celulares. Sin embargo, la baja concentración de esta especie es incapaz de producir un efecto tóxico en el parásito, por lo cual hemos descartado el estrés oxidativo como principal mecanismo antichagásico. Como segundo posible mecanismo estudiamos la inhibición de la biosíntesis de esterol, dado que la presencia de un grupo triazólico sería capaz de inhibir la enzima CYP51. Realizamos ensayos por espectroscopia de masas para evaluar los niveles de los esteroles que participan en la biosíntesis de ergosterol. Nuevamente, encontramos que el compuesto 4 es capaz de afectar la biosíntesis de ergosterol en la etapa catabolizada por la enzima CYP51, observándose un aumento en el sustrato de la enzima (lanosterol) y una disminución de su producto (ergosterol), este efecto se observa después de 72 horas de exposición al compuesto. Finalmente, a partir de los resultados obtenidos, se diseñó de manera racional una nueva serie de derivados de triazolo piridinas, cuyas características incluyen la presencia del núcleo [1,2,3] triazolo [1,5-α] piridina y distintas variaciones en las posiciones 3 y 7 de esta estructura, con estas modificaciones en estudios posteriores se pretende mejorar el efecto antichagásico de la serie triazolo piridinas / American trypanosomiasis or Chagas disease, caused by Trypanosoma cruzi, presents a public health issue In Latin America, covering about 21 countries. The globalization process has led to the disease spreading to other non-endemic areas, becoming this disease in a global threat. For the treatment of Chagas disease have been used drugs such as nifurtimox and benznidazole. Although these drugs have some efficacy in the acute stage, are ineffective in eradicating the parasite. For this reason, have been investigated new pharmacological alternatives, including antifungal drugs, mainly azole derivatives, which have demonstrated a potent anti-parasitic effect in vitro and in vivo. This work presents a new series of triazolic molecules, known as [1,2,3] triazolo pyridines ketones. The most important features of this group are the triazolic structure and the presence of ketone groups which are proposed as responsible for the antichagasic mechanism, via the generation of reactive oxygen species and/or inhibiting ergosterol biosynthesis. To evaluate the physicochemical properties of this family, the reduction mechanism, and the reduction species generated, were determined by cyclic voltammetry spectrometry and electron spin resonance. We found the formation of a radical species which was able to delocalize among the keto-pyridines groups and stabilize by resonance. To relate the formation of this radical species with the biological activity, cell viability was studied and compared in T. cruzi and mammalian cells. The compound 4 was identified as the best anti-T. cruzi candidate. On the other hand, derivatives 7 and 9 were the only that showed cytotoxic effects on mammalian cells. Radical species generation in the parasite and in mammalian cells was then evaluated. The generation of toxic species such as the hydroxyl radical was detected in both cell systems. However, the low concentration of this species was unable to produce a toxic effect on the parasite, so we have ruled out the formation of oxidative stress as the main antichagasic mechanism. In addition, we studied the inhibition of the sterol biosynthesis, since the presence of a triazole group that would be capable of inhibiting the enzyme CYP51. We assessed the levels of the sterols involved in ergosterol biosynthesis by mass spectroscopy. The compound 4 was capable of affect the biosynthesis of ergosterol by inhibition of the enzyme CYP51, increasing the enzyme substrate (lanosterol) and decreasing its product (ergosterol). This effect was observed at 72 hours after exposure of the coumpounds. Finally from the results, was rationally designed a new series of triazolo pyridines derivatives, whose features include the presence of the [1,2,3] triazolo [1,5-α] pyridine nucleus and several variations in the positions 3 and 7 of this structure, these modifications are intended to improve the effect of antichagasic series triazolo pyridines / Conicyt
50

Factores determinantes de enfermedad diarreica aguda en menores de 05 años en el Hospital Emergencia de Vitarte en el periodo Enero 2013 - Diciembre 2015

Rivas Quique, Jersson Samuel January 2017 (has links)
Introducción: se llevó a cabo un estudio sobre los factores de riesgo para EDA en menores de 05 años, esta enfermedad constituyen un problema importante de salud pública en el mundo. Afectan a todos los grupos de edad, sin embargo, los más vulnerables son los menores de cinco años 4, y sus graves complicaciones y/o consecuencias. Objetivo principal: Identificar los factores determinantes de enfermedad diarreica aguda en menores de 05 años en el Hospital Emergencia de Vitarte en el periodo enero 2013 - diciembre 2015. Materiales y métodos: El presente estudio es de tipo observacional, analítico transversal y retrospectiva. Se desarrolló con una muestra de 180 pacientes, 90 casos y 90 controles, la recolección de datos fue mediante la encuesta elaborada por el autor. El análisis de los resultados se realizó mediante estadística descriptiva con uso de porcentajes y en la estadística analítica la Prueba de Chi Cuadrado, con intervalo de 95% para contrastación de hipótesis, y para la fuerza de Asociación entre variables se aplicó Odds Ratio. Resultados: se identificó como factor de riesgo para EDA a la falta de lactancia materna exclusiva y la edad mayor de un año (p-valor de 0,03 y 00.01 respectivamente) así mismo se observó que los niños mayores de 1 año tuvieron la probabilidad de riesgo de EDA en cuatro veces más frente a los niños menores de un año (OR: 4.29) (IC: 2.26 – 8.16). Los niños que no recibieron LME incrementaban el riesgo de EDA en 2.5 veces más frente a los niños que si recibieron LME (OR: 2.56) (IC: 1.05 – 6.24). Conclusiones: la falta de lactancia materna exclusiva, es un factor de riesgo aumentando la posibilidad de EDA en 2.56 veces más en comparación con los que si recibieron LME, y la edad mayor de un año para EDA en 4 veces.

Page generated in 0.0515 seconds