• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 82
  • 2
  • Tagged with
  • 84
  • 84
  • 50
  • 41
  • 15
  • 15
  • 14
  • 13
  • 12
  • 12
  • 11
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Tratamiento de la enfermedad de Chagas crónica en Chile. efectos adversos de nifurtimox

Mancilla Espinoza, Marco Antonio January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Hoy en día, los únicos fármacos aceptados para el tratamiento de la enfermedad de Chagas, son nifurtimox (NFX) y benznidazol (BNZ). Con el fin de conocer los efectos adversos de NFX, se realizó un estudio en 60 pacientes con enfermedad de Chagas crónica a quienes se administró el fármaco a dosis de 10mg/kg/día (sin sobrepasar los 700mg/día) por 60 días. 13 casos suspendieron la terapia, 49 (81,6%) presentaron efectos secundarios (21 pacientes urbanos y 28 rurales) y 7 (11,6%) no presentaron manifestaciones clínicas adversas por la terapia. Los efectos adversos más frecuentes fueron: náuseas, epigastralgias, “rash” cutáneos, anorexia, astenia y parestesias. Un alto porcentaje de los casos presentó baja de peso. No hubo modificación de los resultados en los exámenes de hemograma y perfil hepático por la administración del NFX. Se concluye que se debe efectuar un estricto control clínico y de laboratorio (monitoreo) al administrar el fármaco, considerando siempre co-morbilidad y criterios de inclusión-exclusión. / Today the only drugs approved for treatment of Chagas disease are nifurtimox (NFX) and benzinazole (BNZ). To know the adverse effects of NFX a study was conducted in 60 patients with chronic Chagas disease who were administered the drug at doses of 10 mg/kg/day (but not more than 700 mg/day) during 60 days. 13 cases discontinued treatment, 49 (81.6%) had side effects (21 urban and 28 rural) and 7 (11.6%) had not clinical adverse manifestations by the therapy. The most frequent adverse effects were: nauseas, epigastric pain, skin rash, anorexia, asthenia and paresthesia. A high percentage of cases presented low weight. No modification of the test scores of CBC liver profile due to NFX administration was observed. It is necessary to perform a strict clinical and laboratory control when the NFX is administered, always considering co-morbility and inclusion-exclusion criteria. / Financiamiento: Proyectos Fondecyt 1100768 - 1080445
52

Determinación mediante análisis molecular de fuentes de alimentación de Mepraia spinolai en la Región de Coquimbo

Vergara Salinas, María José January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Conocer el perfil de alimentación de triatominos silvestres puede ayudar a identificar sus posibles hábitats peridomésticos y su incursión en hábitats humanos para así generar estrategias preventivas y de control para la Enfermedad de Chagas. El objetivo del estudio fue determinar la dieta de Mepraia spinolai, vector de mayor relevancia en el ciclo de transmisión silvestre de Trypanosoma cruzi en Chile, mediante la técnica High Resolution Melting (HRM). Se trabajó con un banco de ADN de 1.462 individuos de M. spinolai capturados en ocho localidades rurales de la Región de Coquimbo; los controles de referencia de este estudio correspondieron a 17 especies de vertebrados. Para verificar la presencia del ADN de las fuentes de alimentación se realizó una amplificación previa a través de qPCR con partidores específicos para vertebrados. Aquellas muestras que no amplificaron fueron descartadas. Para el análisis HRM se amplificó un fragmento de 383 pb del gen Citocromo b mediante qPCR y luego se aumentó la temperatura de 72 °C a 92 °C. Se identificó el 73,4% de las fuentes de alimentación con un predominio de especies silvestres (60,5%) siendo el ratón oliváceo la especie más detectada (17,4%). El 11, 1% de las muestras fueron positivas a humano. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la dieta de este vector entre estados de desarrollo y lugares de muestreo. Esta especie seguiría siendo generalista en sus preferencias alimentarias, pues se alimenta de especies comunes en la región, por lo que constituiría un riesgo cuando se encuentra cercana a asentamientos humanos. / Knowing the feeding profile of wild triatomines can help to identify their possible peridomestic habitats and their incursion into human habitats in order to generate preventive and control strategies for Chagas’ disease. The objective of this study was to determine the diet of Mepraia spinolai, the most relevant vector in the wild transmission cycle of Trypanosoma cruzi in Chile, using High Resolution Melting (HRM) analysis. We worked with a DNA bank of 1,462 individuals of M. spinolai captured in eight rural locations of the Coquimbo region; the reference controls of this study corresponded to 17 vertebrate species. To verify the presence of DNA from the feeding sources, a previous amplification was carried out through qPCR with specific primers for vertebrates. Those samples that did not amplify were discarded. For the HRM analysis, a 383 bp fragment of the Cytochrome b gene was amplified by qPCR and then the temperature was increased from 72 ° C to 92 ° C. We identified 73.4% of total food sources, the predominance of which were wild species (60.5%), with the olive mouse being the most detected species (17.4%). From the total, 11.1% of the samples were positive to human. Statistically significant differences were found in the diet of this vector between developmental stages and sampling sites. This species would continue being generalist in its food preferences, since it is fed on common species in the region, so it would be a risk when it is close to human settlements / Proyecto Fondecyt: 1140650/ 3170799
53

Presencia de Trypanosoma cruzi en caninos de la comuna de Til-Til, Región Metropolitana

Larrondo Valderrama, Génesis Valentina January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / La enfermedad de Chagas es una zoonosis de interés en salud pública que se encuentra distribuida ampliamente en América, causada por Trypanosoma cruzi, protozoo que es transmitido principalmente a través de las deyecciones de insectos hematófagos de la subfamilia Reduviidae. Los caninos, al ser mamíferos domésticos de gran cercanía con el ser humano, son un reservorio de esta enfermedad. El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la presencia de T. cruzi en caninos de la comuna de Til –Til, Región Metropolitana, a través del método de diagnóstico molecular PCR. Se estudiaron 90 caninos, 30 animales por cada localidad de la comuna en zona endémica (Huechún, Rungue, Til-Til). Se llevó a cabo una encuesta para cada dueño de los animales estudiados para determinar posibles factores de riesgos asociados. El análisis estadístico se realizó a través del test exacto de Fisher para determinar la frecuencia de infección entre localidades y una Regresión logística para analizar los factores de riesgo relacionados con los animales positivos. Se encontró prevalencia del 16,3% en la comuna, un total de 14 caninos analizados por la reacción en cadena de la polimerasa fueron positivos a T. cruzi, utilizando los primers 121 y 122. Rungue presentó una prevalencia de 10,7%, con 3 animales positivos, Huechún 21,4% con 6 animales positivos y Til-Til una prevalencia del 16,7% con 5 positivos a T. cruzi. No se encontraron diferencias significativas entre localidades (Fisher, p= 0,583). En la regresión múltiple no se encontró asociación significativa entre la condición de ser positivo a T. cruzi con ninguno de los factores de riesgos determinados en las encuestas realizadas. Este trabajo, sobre prevalencia de perros infectados con T. cruzi en Chile, revela la importancia epidemiológica de estos animales como reservorios del protozoo para los habitantes de la comuna de Til-Til y la diseminación del agente en los triatominos del sector. / Chagas disease is a zoonosis of interest in public health that is widely distributed in America. This disease it is caused by Trypanosoma cruzi, a protozoan that it is transmitted mainly through the dejections of hematophagous insect of the subfamily Reduviidae. The canines, being domestic mammals close to the human being, are a reservoir of this disease. This study had as main objective to determine the presence of T. cruzi in the canines of the Til –Til commune, Metropolitan Region, through the PCR molecular diagnostic method. A total of 90 canines, 30 animals for each locality of the commune, one area (Huechún, Rungue, Til-Til) were studied. A survey was conducted for each owner of the animals studied and identified the possible risk factors associated. Statistical analysis was performed using the Fisher exact test to determine the frequency of infection between sites and a logistic regression to analyze risk factors related to positive animals. A prevalence of 16.3% was found in the commune, a total of 14 canines analyzed by the polymerase chain reaction were positive to T. cruzi, using primers 121 and 122. Rungue presented a prevalence of 10.7% with 3 positive animals, Huechún 21.4% with 6 positive animals and Til-Til a prevalence of 16.7% with 5 positive to T. cruzi. No significant differences were founded between localities (Fisher, p = 0.583). In the multiple regressions there was no significant association between the conditions of being positive to T. cruzi with any of the risk factors determined in the surveys. This work about prevalence of dogs infected with T. cruzi in Chile reveals the epidemiological importance of these animals as reservoirs of the protozoan for the inhabitants of the commune of Til-Til and the dissemination of the agent in the triatomines of the sector. / Financiamiento: Proyecto Fondecyt No. 1140650.
54

Distribución de linajes de Trypanosoma cruzi en micromamíferos de Chile

Costoya Tolosa, Eduardo Andrés January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / La enfermedad de Chagas es producida por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi. Esta enfermedad es endémica en Chile y tiene una compleja diversidad genética (enumeradas de TcI a TcVI) con distintas características clínicas y ecogeográficas. Se analizaron 164 muestras de sangre de 9 especies de micromamíferos silvestres (Abrocoma bennetti, Abrothrix longipilis, Abrothrix olivaceus, Octodon sp, Oligorizomys longicaudatus, Phyllotis darwini, Rattus norvegicus, Rattus rattus y Thylamys elegans) infectados por este protozoo, provenientes de 6 localidades de la zona centro-norte de Chile. Se utilizó la técnica de DNA blot con hibridación para la detección de la región hipervariable de los minicírculos del kDNA a través de sondas especificas marcadas para los linajes TcI, TcII, TcV y TcVI. Los resultados fueron sometidos a análisis estadístico. TcI resultó el linaje más predominante en todas las especies de micromamíferos y en todas las localidades, seguido de TcII, TcVI y TcV respectivamente. Octodon sp y P. darwini fueron las especies más abundantes en el estudio, con un 85% de muestras positivas a la hibridación. Por otro lado, Til-Til (Región Metropolitana) fue la localidad con mayor número de hibridaciones positivas y mayor cantidad de infecciones mixtas, lo cual fue confirmado estadísticamente con el test de Fisher. En último lugar, se obtuvieron casi cuatro veces más hibridaciones positivas e infecciones mixtas en muestras provenientes de la temporada de invierno, lo cual también fue estadísticamente significativo. Este estudio confirma la presencia de los linajes TcI, TcII, TcV y TcVI en la zona centro-norte de Chile, demostrando por primera vez una gran proporción de infecciones mixtas y únicas en la temporada de invierno, así como en las especies Octodon sp y P. darwini, y especialmente en la localidad de Til-Til, donde se analizan sus posibles causas y efectos / Chagas disease is caused by the flagellate protozoan Trypanosoma cruzi. The disease is endemic in Chile and has a complex genetic diversity (numbered from TcI to TcVI) with different clinical and eco-geographical features. One hundred sixty four blood samples were analyzed from 9 species of wild mammals (Abrocoma bennetti, Abrothrix longipilis, Abrothrix olivaceus, Octodon sp, Oligorizomys longicaudatus, Phyllotis darwini, Rattus norvegicus, Rattus rattus and Thylamys elegans) infected with this protozoan, from 6 locations of north-central Chile. DNA blot technique followed with hybridization was used to detect the hypervariable region of kDNA minicircle through labeled probes specific for lineages TcI, TcII, TcV and TcVI. Results were then submitted to statystical analysis. TcI was the most predominant lineage in all mammal species and in all localities, followed by TcII, TcVI and TcV in decreasing order. Octodon sp. and P.darwini were the most abundant species in the study, with 85% positive hybridization samples. On the other hand, Til-Til (Metropolitan Region) was the town with the highest number of positive hybridizations and mixed infections, which was confirmed statistically with Fisher's test. Finally, nearly four times more positive hybridizations and mixed infections in samples from the winter season were obtained, which was also statistically significant. This study confirms the presence of the TcI, TcII, TcV and TcVI lineages in the central-northern Chile, demonstrating for the first time a large proportion of mixed and single infections in the winter season as well in the species Octodon sp and P. darwini, and especially in the locality of Til-Til, where its possible causes and effects are analyzed / Financiamiento: Proyectos Fondecyt 1100339 y 1120122.
55

Determinación del perfil alimentario de triatominos silvestres en zonas endémicas de Chile

Chacón Olivos, Francisco Javier January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La tripanosomiasis americana es una enfermedad crónica transmitida principalmente por vectores. Estos vectores triatominos hematófagos transmiten Trypanosoma cruzi a una amplia variedad de mamíferos, que por lo general son su fuente de alimento. Esta Memoria de Título tuvo como objetivo determinar el perfil de la alimentación de Mepraia spinolai, un vector triatomino silvestre, presente en zonas endémicas de Chile. Los insectos fueron capturados en las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana. Las muestras de contenido intestinal fueron analizadas por un ensayo de inmunoabsorción ligado a una enzima (ELISA) estandarizado en este estudio, que identifica y discrimina la presencia de antígenos séricos de Homo sapiens sapiens y nueve especies de animales (Canis familiaris, Felis catus, Capra hircus, Mus musculus, Gallus gallus, Octodon degus, Thylamys elegans, Phyllotis darwini y Oryctolagus cuniculus). Los anti-sueros contra estas especies se utilizaron a diluciones de 1: 40.000 a 1: 800.000, seguido de una IgG de cabra anti-conejo (anticuerpo secundario) diluido 1: 2000, y la adición del sustrato azino-bis 3-etilbenzotiazolin- 6-ácidosulfónico (ABTS). Las absorbancias se leyeron a 405 nm de longitud de onda en un lector de ELISA (Bio-Rad ®). Los resultados se expresaron en forma descriptiva en frecuencias. Nuestros resultados indican que la fuente de alimentación más frecuente en esta área fue P. darwini, seguido de O. degus, O. cuniculus, M. musculus, G. gallus, T. elegans, C. familiaris, F. catus y C. hircus. También se identificaron las fuentes de alimentación mixtas. / American trypanosomiasis is a chronic disease transmitted mainly by vectors. The hematophagous triatomine vectors transmit Trypanosoma cruzi to a wide variety of mammals, which usually are their food source. This Undergraduate Thesis aimed to determine the feeding profile of Mepraia spinolai, a sylvatic triatomine vector, present in endemic areas of Chile. The insects were captured in the regions of Coquimbo, Valparaiso and Metropolitana. Samples of intestinal contents were analyzed by an Enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA) standardized in this study, that identifies and discriminates the presence of serum antigens from Homo sapiens sapiens and nine animal species (Canis familiaris, Felis catus, Capra hircus, Mus musculus, Gallus gallus, Octodon degus, Thylamys elegans, Phyllotis darwini and Oryctolagus cuniculus). Anti-sera against these animals were used at dilutions of 1: 40,000 to 1: 800,000, followed by a secondary goat anti-rabbit IgG diluted 1: 2000, and the addition of azino-bis substrate 3-etilbenzotiazolin- 6-ácidosulfónico (ABTS). The absorbances were read at 405 nm wavelength on an ELISA reader (Bio-Rad ®). The results were descriptively expressed in frequencies. Our data indicate the most frequent feeding source in this area was P. darwini, followed by O. degus, O. cuniculus, M. musculus, G. gallus, T. elegans, C. familiaris, F. catus and C. hircus. Mixed food sources were also identified. / Financiamiento: Proyecto Fondecyt No. 1100339 y Proyecto Fondecyt Iniciación No. 11110251.
56

Evaluación prospectiva de linajes de Trypanosoma cruzi octodon degus naturalmente infectados

Sandoval Rodríguez, María Alejandra January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La enfermedad de Chagas, también conocida como tripanosomiasis americana, es una enfermedad zoonótica producida por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi. Actualmente se reconocen seis linajes distintos de T. cruzi, conocidos también como unidades discretas de tipificación (DTUs). Estos corresponden a TcI-TcVI. La presencia de distintos linajes de T. cruzi ha sido detectada con anterioridad en el roedor endémico Octodon degus, observándose variaciones temporales en la presentación sanguínea de éstos. Un total de 11 ejemplares silvestres de O. degus, previa confirmación de infección con T. cruzi mediante ensayo de PCR a muestras de sangre periférica, fueron sometidos a dos ensayos de xenodiagnóstico separados por 6 meses en promedio. Utilizando los resultados del muestreo de sangre y ambos procedimientos de xenodiagnóstico se determinó la identidad del o los linajes de T. cruzi presentes en la sangre de los roedores en tres momentos distintos. Se utilizaron tres especies distintas de vectores, empleándose ejemplares de Triatoma infestans y Mepraia gajardoi durante el primer xenodiagnóstico y ejemplares T. infestans y Mepraia spinolai durante el segundo. Las heces de los triatominos fueron analizadas en tres oportunidades luego de cada xenodiagnóstico. Se detectaron variaciones en la identidad de los linajes de T. cruzi detectados en las heces de los triatominos a lo largo del seguimiento realizado de forma posterior a cada xenodiagnóstico. Conjuntamente fue posible evidenciar la existencia de variaciones temporales en la presentación sanguínea de linajes de T. cruzi en los 11 roedores estudiados luego de los tres procedimientos diagnósticos realizados / Proyecto Fondecyt 1120122
57

Relación de la carga parasitaria de Trypanosoma cruzi con el estado de desarrollo, peso abdominal y tamaño del vector silvestre Mepraia spinolai

Barrera Galleguillos, María Victoria January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias mención Medicina Preventiva Animal. / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1140650.
58

Desarrollo de clones de Trypanosoma cruzi con expresión estable de lucíferas para screening de drogas tripanosomicidas

Núñez Zapata, Susy Fanny January 2010 (has links)
Menciona que la enfermedad de Chagas, causada por el parásito Trypanosoma cruzi, es endémica de Latinoamérica y afecta entre 16 y 18 millones de personas. Su tratamiento requiere de drogas más efectivas y menos tóxicas. Con el propósito de contar con un método de screening de drogas más sensible y rápido que facilite la selección de compuestos tripanosomicidas candidatos, se planteó como objetivo desarrollar parásitos de T. cruzi que expresen el gen reportero de la luciferasa (luc) de la luciérnaga Photinus pyralis en forma estable. Para la obtención de parásitos luc- transfectantes se construyeron dos plásmidos conteniendo el ORF de luc: el pBS-Neo-Luc y el pR-Luc-Neo. Epimastigotes de la cepa boliviana DH29 fueron electroporados con el DNA circular de estos plásmidos. Los clones fueron obtenidos por diluciones limitantes de los parásitos transfectantes resistentes al antibiótico G418. La inserción del gen luc y su expresión fue demostrada por PCR y western blot, respectivamente. La actividad de la luciferasa fue medida con un luminómetro manual. Los clones que expresaron la luciferasa, medida por su actividad, fueron estables por más de seis meses en ausencia del antibiótico de selección y en los tres estadios de T. cruzi. La correlación entre la actividad de la luciferasa y el número de parásitos fue muy alta (r2= 0,999). La prueba de detección de la luciferasa fue altamente sensible, detectándose desde 102 parásitos ml-1. Por tanto, los parásitos con expresión estable de luciferasa podrán ser usados para el screening de drogas tripanosomicidas. / Tesis
59

Prevalencia de Trypanosoma cruzi en caprinos asociados a viviendas rurales de la Región de Coquimbo

Valenzuela Caiceo, Diego Martín January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / La enfermedad de Chagas está presente en gran parte de Chile, siendo la Región de Coquimbo una zona hiperéndemica. En este sector la actividad pecuaria más común es la crianza de cabras, las cuales actúan como reservorio de Trypanosoma cruzi manteniendo el ciclo de transmisión. Nuestro objetivo fue evaluar la infección por T. cruzi en el ganado caprino de la Región, evaluando el efecto del sector y del tipo de manejo alimentario (con/sin pastoreo) sobre la presentación de T. cruzi. Durante el verano 2014-2015 se obtuvieron 432 muestras de sangre de caprinos pertenecientes a ocho poblados rurales de la Región de Coquimbo. El ADN fue extraído utilizando un kit comercial y cuantificado usando un fluorómetro. Se determinó la presencia de T. cruzi mediante qPCR. De las 432 muestras analizadas, 230 (53,2%) resultaron positivas, siendo Tulahuén (ƒ = 0,93) la localidad con la frecuencia de positivos más alta y Salamanca (ƒ = 0,21) la más baja. Hubo diferencias estadísticamente significativas entre localidades (Chi2 = 63,15; valor de p < 0,0001). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas según tipo de manejo (p = 0,1438). La transmisión peridoméstica de T. cruzi persiste. En las zonas donde se detectó una alta frecuencia de caprinos positivos hay un gran riesgo de transmisión vectorial hacia los cabreros. La infección por T. cruzi podría causar una disminución en la producción de las cabras disminuyendo los ingresos del productor. Modificaciones en el sistema de cría de los caprinos pueden disminuir el riesgo de infección para animales y productores / Chagas disease is present in most of Chile, being the Coquimbo Region an hyperendemic area. In this Region the most common livestock activity its goat’s breeding, which act as Trypanosoma cruzi reservoirs maintaining the transmission cycle. Our objective was to evaluate the infection by T. cruzi in goats from this Region, evaluating locality effect and the type of feeding management (with / without grazing) on T. cruzi presence. During the summer 2014-2015, 432 blood samples were obtained from caprines belonging to eight rural villages of the Coquimbo Region. The DNA was extracted using a commercial kit and quantified using a fluorometer. The presence of T. cruzi was determined by qPCR. A total of 230 out of the 432 samples analyzed were positive (53.2%), being Tulahuén (ƒ = 0,93) the locality with the highest positive frequency and Salamanca (ƒ = 0,21) the lowest. There were statistically significant differences between localities (Chi2 = 63,15; p < 0,0001). No statistically significant differences were found by type of management (p = 0,1438). The peridomestic transmission of T. cruzi persists. In areas where a high frequency of positive caprines was detected there is a great risk of vector-borne transmission to goatherds. T. cruzi infection could cause a decrease in the production of goats, diminishing the producer's income. Modifications to the caprine breeding system might decrease the risk of infection for animals and producers / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1140650.
60

Estandarización de una reacción de aglutinación directa para la detección de anticuerpos anti Trypanosoma cruzi en roedores experimentalmente infectados.

López Troncoso, Angélica María January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La enfermedad de Chagas causada por el protozoo Trypanosoma cruzi, es una importante zoonosis en Latinoamérica. Las técnicas serológicas más utilizados para detectar la infección en humanos son Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) y ELISA, las cuales requieren equipos no aptos para trabajar en terreno. En medicina veterinaria no se cuenta con una técnica serológica confiable, simple y rápida, es por esto que en esta tesis se comparó la utilidad de dos técnicas: Test de Aglutinación Directa Modificado (TAM) e IFI. En el estudio se utilizaron 50 sueros de ratones experimentalmente infectados con T. cruzi, 50 sueros de ratones libres de infección y 5 sueros de ratones infectados experimentalmente con Toxoplasma gondii. Los resultados se compararon con los parámetros de sensibilidad y especificidad y permiten concluir que TAM es útil para el diagnóstico de infección por T. cruzi en suero de ratón, presentando alta especificidad. No obstante, al compararla con IFI su sensibilidad es menor. Esto se podría explicar por menores niveles de anticuerpos circulantes en roedores, conclusión a la que se llegó al comparar ambas técnicas con un panel de sueros humanos infectados con T. cruzi. / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1085154.

Page generated in 0.0828 seconds