• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 82
  • 2
  • Tagged with
  • 84
  • 84
  • 50
  • 41
  • 15
  • 15
  • 14
  • 13
  • 12
  • 12
  • 11
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Análisis de microsatélites de las poblaciones de Trypanosoma cruzi presentes en Triatoma infestans y su relación genética con poblaciones detectadas en pacientes chagásicos crónicos

Rojas Gajardo, Tamara Alejandra January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El protozoario Trypanosoma cruzi (T. cruzi) es el agente causal de la enfermedad de Chagas, una zoonosis parasitaria transmitida por insectos triatominos. En Chile, los vectores triatominos Triatoma infestans y Mepraia spinolai se encuentran, respectivamente, asociados a los ciclos doméstico y silvestre de transmisión de la enfermedad. Actualmente existen reportes de la presencia de T. cruzi en Mepraia gajardoi, sugiriendo que esta especie de triatomino participaría en el ciclo de transmisión silvestre. Las poblaciones naturales de T. cruzi estarían compuestas de múltiples clones distribuidos en seis unidades discretas de tipificación (DTUs) o linajes. Se ha reportado que, a diferencia de lo que ocurre en hospederos vertebrados, adaptaciones genéticas en hospederos invertebrados favorecerían en ellos la multiclonalidad de T. cruzi. El objetivo de este trabajo fue identificar los clones de T. cruzi presentes en muestras de contenido intestinal de T. infestans provenientes de Atacama (III), Valparaíso (V) y Región Metropolitana (RM) y determinar si algunos de estos clones corresponden a los detectados previamente en pacientes chagásicos crónicos. Con este fin se aplicó el método de análisis de marcadores microsatélites a muestras de T. cruzi provenientes de 109 triatominos y los resultados se compararon con información ya publicada de 80 muestras de T. cruzi provenientes de sangre y xenodiagnóstico de pacientes chagásicos crónicos de Chile. Las frecuencias alélicas obtenidas permitieron detectar diferencias genéticas significativas. Luego, a partir de un análisis filogenético se constituyeron tres nodos de parentesco: (a) clones provenientes de sangre y xenodiagnóstico de pacientes, (b) clones provenientes de triatominos de las regiones III, V y RM, y (c) clones descritos en literatura; los clones de cada nodo se habrían originado a partir de un ancestro común. En cuanto a frecuencia y distribución de linajes de T. cruzi, la mayor cantidad de muestras, provenientes tanto de triatominos de las tres regiones (59,4%) como de sangre y xenodiagnóstico de pacientes (82% y 84,3%, respectivamente), pertenecían al linaje TcI. El linaje H (híbrido) se detectó en muy escaso porcentaje de muestras de sangre y no se detectó en xenodiagnóstico de pacientes. Respecto de la clonalidad, las muestras de T. cruzi procedentes de triatominos resultaron ser principalmente multiclonales, en cambio aquellas tanto de sangre como de xenodiagnóstico de pacientes chagásicos correspondían principalmente a muestras uniclonales. De acuerdo a los resultados obtenidos, se pudo concluir que las poblaciones de T. cruzi detectadas en los triatominos estudiados eran genéticamente diferentes a las detectadas previamente en pacientes chagásicos crónicos / FONDECYT N° 1070837
42

Detección de Trypanosoma cruzi mediante xenodiagnóstico, PCR tiempo final y PCR tiempo real en deyecciones de Triatoma infestans alimentados sobre individuos chagásicos crónicos

Saavedra Mesa, Miguel Angel January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La enfermedad de Chagas constituye uno de los principales problemas de Salud Pública en países como Brasil, Bolivia y Chile. Esta parasitosis es producida por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi y se caracteriza por presentar una fase aguda, generalmente sintomática y una crónica asintomática que puede ser de larga evolución. El diagnóstico en esta última fase se basa fundamentalmente en la detección de anticuerpos anti-T. cruzi mediante técnicas serológicas, debido a que las parasitemias pueden ser bajas y fluctuantes. Si bien las reacciones de PCR Tiempo Final y PCR Tiempo Real (qPCR) han permitido un importante avance en el diagnóstico parasitológico de T. cruzi, es posible combinarlas con técnicas parasitológicas convencionales como el xenodiagnóstico (XD). En este trabajo, se evaluó la eficacia del diagnóstico parasitológico de T. cruzi mediante tres técnicas convencionales/no convencionales. Xenodiagnóstico convencional fue aplicado a 50 pacientes con enfermedad de Chagas crónica procedentes de la IV Región de Coquimbo, Chile. Posterior al examen microscópico de las deyecciones de los triatominos a los 30, 60 y 90 días post alimentación sobre el paciente, las muestras fecales de los triatominos obtenidas en el XD fueron procesadas para realizar PCR Tiempo Final (PCR-XD) y PCR Tiempo Real (qPCR-XD) en los 3 períodos de estudio. A los 30 días, la positividad fue del 6%, 68% y 88% para XD, PCR-XD y qPCR-XD, respectivamente. A los 60 días, la positividad fue de 14%, 74% y 96% y, a los 90 días, del 24%, 76% y 98%. Mediante la pruebas de Cochran y Mc Nemar fue posible determinar que a los 30 días no existen diferencias significativas entre la positividad de PCR-XD y qPCR-XD (p-value=0.063). Por el contrario, a los 60 y 90 días, qPCR-XD presenta diferencias significativas con las técnicas de XD y PCR-XD (p-value=0.003). Se concluye que la técnica de qPCR-XD es más eficiente que XD y PCR-XD en el diagnóstico de T. cruzi, pues no sólo confirma la presencia del parásito, sino que permite cuantificar la carga presente en el vector biológico. No obstante, los resultados de la cuantificación parasitaria en las deyecciones de los triatominos no pueden ser extrapolados a la parasitemia circulante en el paciente, pues en la técnica de XD existen variables imposibles de controlar, como la capacidad individual de los triatominos para alimentarse sobre el paciente infectado / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1100768
43

Participación de la endonucleasa apurínica/apirimidínica TcAP1 de Trypanosoma cruzi en la resistencia a daño oxidativo sostenido

Sierra Cancino, Soledad Alejandra January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las especies reactivas de oxígeno (ROS) y nitrógeno (RNS) generadas por los hospederos mamíferos y vectores triatominos inducen daño oxidativo en el DNA de Trypanosoma cruzi, disminuyendo la viabilidad parasitaria. Para reparar este tipo de daño, este protozoario activa el mecanismo de reparación de escisión de bases del DNA (vía BER). En este proceso juegan un rol fundamental las endonucleasas apurínicas/apirimidínicas (AP). En esta Memoria de Título se determinó la viabilidad de epimastigotes de T. cruzi que sobreexpresan la AP endonucleasa TcAP1 frente a una exposición sostenida a estrés oxidativo, utilizando el sistema glucosa/glucosa oxidasa que origina H2O2. Usando un kit comercial se establecieron las concentraciones de glucosa y glucosa oxidasa necesarias para producir niveles sostenidos y conocidos de H2O2, simulando la exposición sostenida de T. cruzi a agentes oxidantes en ambos hospederos. Este sistema permitió establecer que los epimastigotes que sobreexpresan TcAP1 presentan una mayor viabilidad que parásitos controles, sometidos a estrés oxidativo sostenido. En conclusión, en esta memoria de título se determinó que la endonucleasa TcAP1 participa en la sobrevida de T. cruzi en condiciones que simulan la exposición fisiológica sostenida a agentes oxidantes en ambos hospederos. Estos resultados confirman la participación de la vía BER en la persistencia parasitaria en sus hospederos / Financiemiento: Proyecto Bicentenario Anillo ACT 112, Conicyt, Proyecto Fondecyt 1090124, y Proyecto Fondecyt 11100053
44

Detección y genotipificación de Trypanosoma cruzi en insectos vectores silvestres del género Mepraia

Toledo Corrales, Andrea January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La enfermedad de Chagas, zoonosis ampliamente difundida en América, es causada por el protozoo hemoflagelado Trypanosoma cruzi. En su transmisión participan animales vertebrados y artrópodos hematófagos pertenecientes a la subfamilia Triatominae. En Chile, el aumento de las interacciones humano-fauna silvestre han permitido que emerja como amenaza la transmisión al ser humano desde los triatominos silvestres Mepraia spinolai y Mepraia gajardoi. En este estudio se investigaron los niveles de infección por T. cruzi en vectores del género Mepraia de localidades silvestres cercanas a Arica, Iquique e Illapel, a través de amplificación del DNA del kinetoplasto, obteniendo un 51% de infección en 75 ejemplares de M. spinolai y un 18% en 244 de M. gajardoi. Luego se realizó la genotipificación de T. cruzi, definiendo el tipo de T. cruzi infectante (TcI, TcII, TcV, TcVI) con sondas de minicírculos que provienen de los T. cruzi indicados. Los genotipos detectados corresponden a los cuatro tipos de T. cruzi mencionados, existiendo algunas infecciones mixtas. Los resultados muestran que, los triatominos M. spinolai y M. gajardoi, presentan una diversidad de T. cruzi, con distintos porcentajes de infección, según donde habiten y sus fuentes de alimentación
45

Respuesta inmune humoral del roedor degus (Octodon degus) frente a la picada de Mepraia spinolai, vector silvestre de la enfermedad de Chagas

Escobar Lucero, Cristina Leonora January 2009 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Médico Veterinario / Mepraia spinolai es una especie silvestre de triatomineo, el cual es vector de la enfermedad de Chagas. Estudios recientes demuestran que este insecto es epidemiológicamente importante en la transmisión de dicha enfermedad, debido a su capacidad potencial para reemplazar a los vectores domiciliarios ocupando el nicho ecológico dejado por éstos después de su eliminación. Se ha observado que el roedor Octodon degus puede llegar a jugar un rol significativo en la trasmisión de esta enfermedad, ya que, por su alta tasa de infección, es considerado un reservorio de la misma. La evaluación de la respuesta inmune del roedor O. degus a la picada de M. spinolai puede ser una útil herramienta inmuno epidemiológica para evaluar la exposición de estos animales a la enfermedad de Chagas. Las proteínas provenientes de las glándulas salivales de insectos triatomineos pueden inducir reacciones de hipersensibilidad, tanto locales como sistémicas en sus hospederos. En este estudio, se evaluó la respuesta de anticuerpos isotipo IgG contra la saliva de M. spinolai en O. degus. Para ello se establecieron dos grupos de estudio: uno de ellos sólo fue picado de manera reiterada por especímenes de M. spinolai (grupo A) y el otro, además de ser picado reiteradamente, se inoculó de manera previa con extracto toráxico que contenía glándula salival de M. spinolai (grupo B). Se realizó test ELISA al suero preinmune y postinmune para detectar la presencia de anticuerpos IgG contra proteínas de la glándula salival de M. spinolai. Sólo se detectaron anticuerpos IgG en el suero postinmune de animales del grupo B. En este estudio se concluye que O. degus puede generar respuesta inmune humoral contra los antígenos contenidos en el extracto toráxico y eventualmente esta respuesta podría incluir anticuerpos IgG contra las proteínas de la saliva de M. spinolai. / Financiamiento: Proyecto Fondecyt no. 1040711
46

Efecto de los factores ecológicos en las abundancias poblacionales de Mepraia spinolai y sus niveles de infección con Trypanosoma cruzi en zonas semiáridas y mediterráneas de Chile

San Juan Cortés, Esteban Gabriel. 07 1900 (has links)
título profesional de Biólogo con Mención en Medio Ambiente. / La vinchuca endémica, Mepraia spinolai, es el principal vector silvestre de la enfermedad de Chagas en Chile, cuyo agente causante es el parásito protozoo Trypanosoma cruzi. Mepriaia spinolai es un insecto hematófago que habita las zonas semiáridas-mediterráneas de Chile central, donde sus principales presas son vertebrados terrestres. En algunos sectores, las poblaciones de vinchucas presentan elevados niveles de infección con T. cruzi, aumentando el riesgo de transmisión de esta enfermedad a la población humana, sin embargo, tanto las abundancias poblacionales como los niveles de infección varían espacialmente. Con el objetivo de identificar los factores ecológicos que determinan el tamaño poblacional de M. spinolai y el nivel de infección con T. cruzi, se recolectaron datos de la cobertura vegetacional, abundancia de vertebrados terrestres (mamíferos, aves y reptiles), precipitación y temperatura de 18 poblaciones del vector, cubriendo un rango latitudinal de 506 km (29°S – 33°S). Posteriormente, se agruparon los estadios ninfales en tres categorías: 1) ninfas de estadio I, II y III; 2) ninfas IV, V y adultas y 3) población total, con los cuales se realizaron modelos lineales para ambas variables respuestas en función de las características bióticas y abióticas de cada localidad. Los resultados permitieron detectar la influencia de los factores para cada grupo. Para las abundancias poblacionales de M. spinolai se identificaron relaciones positivas con la cobertura vegetacional, la temperatura mínima y la abundancia de Oryctolagus cuniculus (conejo) y una relación negativa con la precipitación. En el caso de los niveles de infección con el protozoo, se obtuvieron relaciones positivas con la cobertura vegetacional, temperatura mínima, abundancia de reptiles y la precipitación, y relaciones negativas con la abundancia de mamíferos nativos (excluyendo las dos especies más 2 abundantes) y la abundancia de mamíferos introducidos (excluyendo conejo). Adicionalmente, se analizaron las relaciones entre las abundancias poblacionales de M. spinolai y los niveles de infección con T. cruzi entre los distintos grupos, encontrando asociaciones positivas y significativas entre los niveles de infección de estadios primarios (ninfas I, II y III) y la abundancia de los más cercanos al adulto (IV, V y adulto). Con estos resultados se enfatiza la importancia que puede tener la estructura comunitaria y las condiciones ambientales en la mantención del ciclo silvestre de transmisión de T. cruzi en Chile semiárido-mediterráneo. / The endemic kissing bug, Mepraia spinolai, is the main wild vector of Chagas disease in Chile, whose causative agent is the protozoan parasite Trypanosoma cruzi. Mepriaia spinolai is an hematophagous insect that inhabits the Semi-arid and Mediterranean zones of central Chile, where its main prey are terrestrial vertebrates. In some areas, populations of kissing bug exhibit high levels of infection with T. cruzi, increasing the risk of disease transmission to the human population; however, both population abundance and levels of infection vary spatially. In order to identify the ecological factors that determine M. spinolai population size and the level of infection with T. cruzi, we collected data on vegetation cover, abundance of terrestrial vertebrates (mammals, birds and reptiles), precipitation and temperature of 18 vector populations, covering a latitudinal range of 506 km (29°S - 33°S). Subsequently, nymphal stages were grouped into three categories: 1) nymphal stage I, II and III; 2) nymphal stage IV, V and adult and 3) the total population, to construct linear models for both response variables according to the biotic and abiotic characteristics of each locality. The results allowed to detect the influence of factors for each group. For M. spinolai population abundances, positive relationships were identified with vegetation cover, minimum temperature and abundance of Oryctolagus cuniculus (rabbit) and a negative relationship with precipitation. In the case of infection levels with the protozoan, positive relationships were obtained with vegetation cover, minimum temperature, abundance of reptiles and precipitation, and negative relationships with abundance of native mammals (excluding the two most abundant species) and abundance of introduced mammals (excluding rabbit). Additionally, the relationships between the population abundance of M. spinolai and levels of T. cruzi infection between the different groups were analyzed, finding 4 positive and significant associations between the levels of infection of primary stages (nymphs I, II and III) and the abundance of those closest to the adult (IV, V and adult). These results emphasize the importance of the community structure and environmental conditions in the maintenance of the wild transmission cycle of T. cruzi in Semi-arid and Mediterranean Chile.
47

Tasa de infección de Trypanosoma cruzi en caninos domésticos de sectores rurales de la Región de Coquimbo.

Jaime Padilla, Josefa January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La enfermedad de Chagas se encuentra presente en el continente americano desde hace más de 9.000 años. En Chile la zona endémica se extiende desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de O’Higgins. Cualquier mamífero es susceptible a la infección, siendo los perros uno de los principales reservorios domésticos de la enfermedad. El objetivo de este estudio fue caracterizar la tasa de infección por Trypanosoma cruzi en caninos domésticos de 8 localidades rurales de la Región de Coquimbo. Para ello se obtuvieron 380 muestras sanguíneas de perros durante los primeros meses del año 2015, a las cuales se les realizó la extracción del ADN mediante un kit comercial y analizadas mediante ensayos de PCR tiempo real. Se detectaron 162 muestras positivas a T. cruzi, representando una tasa de infección del 42,6%. Peralillo y Gualliguaica demostraron presentar una mayor cantidad de perros infectados en comparación con las demás localidades. No se encontraron diferencias significativas según edad, sexo, condición corporal ni cantidad de caninos presentes en las viviendas con el estatus de infección en los perros. Es evidente que el ciclo de transmisión peridoméstico persiste, representando un riesgo de infección hacia los pobladores. / The Chagas disease has been present in the Americas for more than 9,000 years. In Chile, the endemic zone extends from Arica and Parinacota Region to O'Higgins Region. Any mammal is susceptible to infection, and dogs are one of the main domestic reservoirs of this disease. The objective of this study was to characterize the rate of infection by Trypanosoma cruzi in domestic canines from 8 rural localities in the Coquimbo Region. For this purpose, 380 blood samples of dogs were obtained during the first months of 2015, and the DNA were extracted with a commercial kit and analyzed by real-time PCR assays. A total of 162 T. cruzi positive samples were detected, representing an infection rate of 42.6%. Peralillo and Gualliguaica showed a higher number of infected dogs compared to the other localities. No significant differences were found between age, sex, body condition or number of canines present in the houses with the infection status in dogs. It is evident that the peridomestic transmission cycle persists, representing a risk of infection to these habitants. / Fondecyt Nro. 1140650
48

Búsqueda racional de nuevos fármacos antichagásicos inhibidores de la cruzipaína

Bellera, Carolina Leticia January 2014 (has links)
En el presente trabajo de tesis se propone descubrir nuevos agentes terapéuticos aplicables en la farmacoterapia de la Enfermedad de Chagas, mediante Cribado Virtual (CV) (también conocido como screening o tamizado virtual) de grandes bases de datos de compuestos químicos. La diversidad química de las bases de datos utilizadas permitirá encontrar prototipos activos novedosos (nuevos líderes). Se han desarrollado, desde el ligando, modelos computacionales capaces de establecer qué características estructurales fundamentales debe reunir un compuesto químico para poseer actividad inhibitoria sobre la cruzipaína (Cz). La Cz es la principal cisteín proteasa del Trypanosoma cruzi (T. cruzi), involucrada en diversas etapas relacionadas con el ciclo de vida del parásito lo cual la convierte en un interesante blanco terapéutico para el desarrollo de nuevos fármacos antichagásico. Aplicamos el conocimiento teórico generado en la búsqueda racional, mediante CV, de nuevos agentes terapéuticos contra la enfermedad de Chagas, contrastando cada estructura química de la base de datos con los modelos generados, para determinar qué compuestos de la base de datos cumplen con los requisitos estructurales definidos por el modelo. Por último a fin de validar de manera experimental las predicciones de los modelos teóricos adquirimos aquellas estructuras señaladas como más promisorias por los modelos desarrollados y evaluamos experimentalmente sus efectos sobre Cz y su capacidad de inhibir el crecimiento de epimastigotes de T. cruzi. 6 compuestos demostraron un efecto inhibitorio sobre Cz dependiente de la concentración y efectos antiproliferativos en T. cruzi. Se estudiaron posteriormente los efectos sobre amastigotes de tres de ellos, y finalmente se avanzó a ensayos preclínicos (modelo murino de infección aguda) con 2 candidatos obteniéndose resultados positivos los cuales permiten ilustrar el potencial de la estrategia propuesta. Este trabajo integra con éxito la búsqueda racional de fármacos asistida por computadora con la biología molecular, celular y ensayos pre-clínicos, lo cual confirma la utilidad de CV para desarrollar el reposicionamiento de fármacos basados en el conocimiento orientado a enfermedades olvidadas.
49

Identificación de apoptosis en células THP-1 Y LLC-MK2 inducida por antígenos de dos cepas de Trypanosoma cruzi

Paico Montero, Henry Alonso January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la calidad microbiológica de aguas subterráneas (pozos), utilizadas para el consumo humano ubicadas en el Centro Poblado de Santa María de Huachipa en el distrito de Lurigancho, Lima. Se recolectaron treinta y cuatro muestras de aguas subterráneas (pozos). Para la determinación de Coliformes Totales, Escherichia coli, y Enterococcus sp., el análisis es realizado con la técnica del Número Más Probable (NMP), para bacterias heterotróficas y Pseudomonas aeruginosa, se emplean los métodos de recuento en placa y filtración de membrana respectivamente. En los resultados se observan valores superiores a los límites establecidos por el MINAM-2008, DIGESA y Código Alimentario Argentino, encontrándose que el 74% (25) de las muestras de agua supera el parámetro de bacterias heterotróficas (máximo 500 UFC/mL), el 100% (34) de las muestras de agua no cumple con el parámetro para coliformes totales (< 1,8 NMP/100mL o ausencia), y el 53% (18) de las muestras de agua supera los límites establecidos para Escherichia coli (< 1,8 NMP/100mL o ausencia). En el caso de Enterococcus sp. (< 1,8 NMP/100mL o ausencia) el 85% (29) de las muestras de agua supera el límite permisible; y el 53% (18) de las muestras presentó Pseudomonas aeruginosa (< 1 UFC/100mL o ausencia). Se concluye que ninguna muestra de agua cumple con los requisitos microbiológicos para ser aceptable como aguas de consumo humano, constituyendo un riesgo potencial para la salud de los consumidores debido a los elevados niveles de contaminación microbiana. / Tesis
50

Efecto de la expresión de la endonucleasa apurínica/apirimidínica APE1 humana y su dominante negativo en epimastigotes de Trypanosoma cruzi sometidos a estrés oxidativo

Bahamondes León, Paula Alejandra January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / La enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis Americana es uno de los principales problemas de salud pública en América Latina. Dicha patología determina además severas consecuencias a nivel socioeconómico, tanto en la región endémica como en países no endémicos, debido a la globalización de la enfermedad. El agente causal es el protozoario hemoflagelado Trypanosoma cruzi el cual afecta diversas especies de mamíferos, incluido el humano. Este parásito unicelular presenta un ciclo de vida indirecto, precisando de un vector biológico para su transmisión (insectos hematófagos triatominos). T. cruzi se encuentra en tres formas celulares: epimastigote en insectos vectores; tripomastigote, tanto en vectores triatominos (tripomastigote metacíclico) como en hospederos mamíferos (tripomastigote sanguíneo) y amastigote, forma intracelular presente en hospederos mamíferos. Estas diversas formas parasitarias dan cuenta de la gran plasticidad del parásito para adaptarse a las diferentes condiciones del medio al que se enfrenta, lo que implica notables cambios de su forma, motilidad y características bioquímicas. T. cruzi sobrevive al daño del ADN por especies reactivas de oxígeno y nitrógeno generadas en ambos hospederos, probablemente por activación del mecanismo de escisión de bases (vía BER), proceso altamente conservado en el que las endonucleasas apurínicas/apirimidínicas (APEs) juegan un rol fundamental. APE1 es la principal AP endonucleasa de Homo sapiens encargada de reparar sitios abásicos en el DNA. Estudios demuestran que ratones carentes de APE1 mueren tempranamente en el desarrollo, poniendo de manifiesto su importancia en la reparación del DNA. Indagaciones destinadas a hacer más eficientes los tratamientos quimioterapéuticos contra el cáncer, desarrollaron una forma dominante negativa para APE1 que se une al sustrato con una mayor afinidad que la proteína nativa, pero que carece de actividad AP endonucleasa. De esta forma se impediría la reparación del DNA de células tumorales, incrementando su porcentaje de apoptosis por acción de anticancerígenos genotóxicos. En T. cruzi se ha descrito la secuencia del gen ortólogo de ape1 (tcap1) y se ha demostrado que la sobreexpresión de la proteína TcAP1 en epimastigotes de T. cruzi incrementa su viabilidad frente a H2O2 y NOO-. En esta Memoria de Título se desarrollaron vectores plasmidiales destinados a expresar la forma nativa de APE1 humana, así como del dominante negativo de APE1 (APE1DN) en epimastigotes de T. cruzi. Tanto APE1 como APE1DN presentaron una localización preferentemente nuclear; sin embargo también fue posible detectar ambas proteínas en el citoplasma de los parásitos transfectados. La expresión de la forma nativa de APE1 otorgó mayor resistencia a parásitos frente a la exposición de concentraciones crecientes de H2O2; por el contrario, la expresión de APE1DN incrementó la sensibilidad de los epimastigotes a dicho agente oxidante probablemente por la inhibición de la actividad endonucleasa apurínica/apirimidínica parasitaria. Finalmente se purificó en condiciones nativas la proteína APE1DN desde homogeneizados de epimastigotes transfectados; esta proteína recombínate será utilizada en ensayos bioquímicos posteriores. Sobre la base de estudios previos que demuestran un incremento de la resistencia a agentes oxidantes de epimastigotes que sobrexpresan TcAP1, los resultados de esta Memoria de Título sugieren un importante grado de conservación en la actividad endonucleasa apurínica/apirimidínica entre humano y parásito. Sin embargo, debido al escaso nivel de conservación aminoacídica entre TcAP1 parasitaria y APE1 humana (cercano al 30%) es factible el desarrollo de agentes químicos que permitan inhibir específicamente la endonucleasa parasitaria y, consecuentemente, la vía BER de T. cruzi, sin afectar a Homo sapiens. Estos inhibidores podrían potenciar el efecto citotóxico de daño oxidativo al DNA generado por cardiomiocitos y células del sistema inmune innato. / Chagas disease, also known as American Trypanosomiasis, is one of the most important public health problems in Latin America, with consequences in the economy and social wellness of endemics countries. Today this illness is taking a major impact due to its expansion to non endemic regions. The causative agent of this disease is Trypanosoma cruzi, a protozoan parasite which infects many mammals, including humans. Vectorial transmission of Chagas’ disease is produced by infected triatomine insects that upon feeding on mammal blood, deposits feces with infective parasites (trypomastigotes) that are ingested in vacuoles (parasitophorous vacuoles) in host cells. In the cytoplasm, trypomastigotes differentiate to round amastigotes that undergo 8-9 cycles of multiplication before transforming back to trypomastigotes that escape to circulation. Upon infection of target tissues trypomastigotes change to intracellular amastigotes (amastigote nests) that maintain T. cruzi infection for life. Eventually, blood trypomastigotes may be ingested by a triatomine and transformed to epimastigotes in the vector’s midgut. After multiplication, epimastigotes move to the insect hindgut where they differentiate into infective metacyclic trypomastigotes. Thus, this parasite presents an important plasticity, adapting to different media which implies changes in shape, motility and biochemical properties. In its life cycle, T. cruzi must overcome diverse oxygen and nitrogen reactive species (ROS and RNS, respectively) that induce DNA damage. For T. cruzi survival, resulting in the development of a chronic infection in mammal hosts, the parasite has to repair its DNA, most probably by activation of the base excision repair pathway (BER). This is a highly conserved mechanism, where apurinic/apyrimidinic endonucleases (APEs) play a key role. APE1 is the main AP endonuclease in Homo sapiens devoted to repair abasic sites in damaged DNA. The importance of this enzyme is demonstrated by studies in which mice depleted of APE1 dye early during development. Interestingly, studies directed to develop new drugs against cancer have shown that a dominant negative form of that enzyme (APE1DN) binds to an apurinic/apyrimidinic substrate with higher affinity than the native protein, but without AP endonuclease activity. Thus, APE1DN impedes DNA repair in tumor cells, increasing apoptosis induced by genotoxic anti-tumoral drugs. In T. cruzi the sequence of an orthologous ape1 gen (tcape1) has been described and it has been shown that over-expression of the TcAPE1 protein in epimastigotes increases the viability of parasites when chased with H2O2 or NOO-. In this work plasmidial vectors expressing human APE1 in T. cruzi epimastigotes, as well its negative dominant form (APE1DN), have been developed. Both, APE1 and APE1DN, are mostly located in the nucleus though a low signal was also present in the cytoplasm of transfected parasites. Expression of native human APE1 conferred resistance of transfected parasites to H2O2 exposition. Contrarily, expression of the APE1DN form increases the sensitivity of parasites when exposed to H2O2, probably by inhibition of the native apurinic/apyrimidinic enzyme activity. Additionally, APE1DN was purified in native conditions from transfected epimastigotes homogenates; this recombinant protein will be used in the future in biochemical assays. Considering that epimastigotes over-expressing TcAP1 show an increase in the resistance to ROS/RNS, results of the present work suggest an important conservation in the apurinic/apyrimidinic endonuclease activity among Homo sapiens and T. cruzi. However, considering the low level of amino acidic conservation between the parasite TcAPE1 and the human APE1 (approx. 30%), it may be possible to develop chemicals directed to inhibit the parasite endonuclease activity without affecting the human one. Those inhibitors could potentiate the parasite DNA damage induced by ROS/RNS generated in the parasitophorous vacuole and by the immune system. / Financiamiento: Proyecto Bicentenario Anillo ACT 112, Proyectos Fondecyt Nos. 1090124, 11100053 y 1130113.

Page generated in 0.0498 seconds