• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 76
  • 1
  • Tagged with
  • 77
  • 77
  • 38
  • 31
  • 27
  • 19
  • 18
  • 14
  • 14
  • 14
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Contribuciones de la Coordinadora Nacional Multisectorial en Salud : CONAMUSA a la política social de respuesta al VIH y SIDA en el Perú .

Allaín Santistevan, Ender, Méndez Nina, Carmen, Portugal Bernedo, Jorge 18 August 2014 (has links)
La presente investigación busca describir la experiencia de la Coordinadora Nacional Multisectorial en Salud-CONAMUSA, en el periodo 2004-2011, con el fin de identificar las características de su funcionamiento que le han permitido contribuir con la política social de respuesta al VIH y SIDA en el Perú, en su rol de mecanismo de coordinación multisectorial país. Se llevó a cabo una investigación aplicada de carácter cualitativo. El recojo de información se hizo a través de tres instrumentos: entrevistas a informantes clave, validación con expertos y revisión de fuentes secundarias. Esta información fue recopilada y analizada desde la percepción de los actores clave. Se contó con una muestra de representantes del sector público, sociedad civil y agencias de cooperación. Las variables investigadas fueron: gestión, institucionalidad y, logros y limitaciones de la CONAMUSA. Se concluye que la CONAMUSA constituyó un colectivo multisectorial, de diálogo horizontal, y de discusión y análisis, que ha promovido la participación, el fortalecimiento de capacidades y el empoderamiento de las poblaciones afectadas y vulnerables. Asimismo, contribuyó al desarrollo de políticas sectoriales de respuesta al VIH y SIDA, posicionando el tema en la agenda de sectores diferentes al Ministerio de Salud, tales como Trabajo y Promoción del Empleo, Educación, Justicia y, Mujer y Desarrollo Social. De acuerdo a los logros mostrados, la CONAMUSA evidenció ser una organización con capacidad de generar valor social en el marco de un enfoque de calidad, logrando una adecuada correlación entre la política y las necesidades y expectativas de la población vulnerable y afectada por el VIH y SIDA. El ejercicio de la representación de los miembros de la CONAMUSA y la definición de reglas básicas, explícitamente establecidas, y acordadas mediante consenso, expresadas en sus instrumentos normativos y de gestión, constituyeron el sustento fundamental de la institucionalidad de la CONAMUSA. / Tesis
72

Nivel de conocimientos acerca de las formas de transmisión y medidas preventivas del VIH/SIDA en los adolescentes de la Institución Educativa Julio César Tello del distrito de Ate-Vitarte : Lima - Perú, 2010

Chávez Raraz, Nilda Lourdes January 2012 (has links)
El presente estudio “Nivel de conocimientos acerca de las formas de transmisión y medidas preventivas del VIH/SIDA en los adolescentes de la Institución Educativa Julio Cesar Tello del distrito de ATE Vitarte - Lima Perú, 2010” tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento acerca de las formas de transmisión y medidas preventivas del VIH/Sida en los adolescentes, el diseño metodológico empleado fue de tipo descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por 126 adolescentes del quinto año se secundaria de la Institución Educativa Julio Cesar Tello. La técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento un cuestionario. Al finalizar se llego a la siguiente conclusión en los adolescentes predomina el nivel medio (44%) de conocimientos sobre las formas de transmisión del VIH/SIDA, sus medidas preventivas y medidos en forma global. Respecto a las formas de transmisión del VIH/SIDA por vía sexual con un conocimiento medio (22%) donde se debe enfatizar en la parte preventivo promocional acerca de la salud de los adolescentes. PALABRAS CLAVE: ADOLESCENTES, NIVEL DE CONOCIMIENTOS, VIH/SIDA. / This study "level of knowledge about modes of transmission and preventive measures against HIV / AIDS among adolescents of School District Julio Cesar Tello Vitarte ATE - Lima Peru, 2010" aims to determine the level of knowledge forms of transmission and preventive measures against HIV / AIDS in adolescents, the methodological design used was a descriptive cross sectional study. The population consisted of 126 adolescents in the fifth year secondary educational institution Julio Cesar Tello. The technique used was the survey instrument and a questionnaire. At the end was reached the following conclusion in the predominantly middle adolescents (44%) of knowledge about modes of transmission of HIV / AIDS, preventive measures and measured globally. Regarding modes of transmission of HIV / AIDS through sex with an average knowledge (22%) where it should be emphasized in the promotional preventive about adolescent health. KEY WORDS: TEENS, LEVEL OF KNOWLEDGE, HIV / AIDS.
73

Efectividad de la intervención educativa participativa de enfermería en el nivel de conocimientos de las ITS VIH/SIDA y sus medidas de prevención en adolescentes del 5to año de una institución educativa de Lima- 2015

Lome León, Deysi January 2016 (has links)
Determina la efectividad que tiene una intervención educativa participativa de enfermería en el nivel de conocimientos de las ITS VIH/SIDA y sus medidas de prevención en los adolescentes el 5 año de la institución educativa “Jorge Basadre 6073" del distrito de Villa María del Triunfo. El estudio es de enfoque cuantitativo, nivel aplicativo, método cuasi experimental de corte transversal. La población y muestra están conformadas por 50 estudiantes. Utiliza como instrumento el cuestionario y como técnica la encuesta. La validez de los instrumentos se obtiene mediante prueba binomial aplicada por jueces expertos. La contrastación de hipótesis se realiza a través de la prueba de distribución normal tipificada, donde se acepta la hipótesis alterna con un nivel de significancia de 0.05, lo cual reafirma la efectividad de las intervenciones educativas de enfermería. Se obtiene los siguientes resultados: del 100% (50) de adolescentes encuestados, antes de las intervenciones educativas de enfermería; el 86%(43) presentaron un nivel de conocimientos bajo, el 14%(7) un nivel medio y ningún participante logró obtener un nivel de conocimientos alto. Sin embargo después de dichas intervenciones; el 90%(45) estudiantes obtuvieron un nivel de conocimientos alto, el 10%(5) un nivel medio y ningún participante presento un nivel de conocimiento bajo. Concluye que la intervención educativa participativa de enfermería es efectiva, puesto que se incrementó el nivel de conocimientos de los adolescentes sobre las ITS VIH/SIDA y sus medidas de prevención en un porcentaje significativo.
74

Validação de um histórico de enfermagem para indivíduos hospitalizados com doenças infectocontagiosas

Andrade, Lidiane Lima de 29 July 2016 (has links)
Submitted by Maike Costa (maiksebas@gmail.com) on 2016-12-12T14:18:13Z No. of bitstreams: 1 arquivo total.pdf: 2343289 bytes, checksum: c12ef1be247d5c0b7f1ee07493ef20c3 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-12-12T14:18:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivo total.pdf: 2343289 bytes, checksum: c12ef1be247d5c0b7f1ee07493ef20c3 (MD5) Previous issue date: 2016-07-29 / The empiric indicators of the nursing record for hospitalized individuals with infectious contagious diseases must adequately represent the interest focus. Aim: Analyse the validity of the empiric indicators of the basic human necessities presented in a nursing report for hospitalized individuals with infectious contagious diseases. Method: Methodological research, developed into two phases: analysis of content and clinical validation. Thirty-seven specialist nurses, participated of the first phase, where they evaluated the relevance, the clarity and the precision of the empiric indicators studied; sixty-five individuals who were interned in the clinics of infectious contagious diseases of two university hospitals, were evaluated aiming to check the presence or absence of the empiric indicators analysed by the specialists. The data collection happened between August 2015 and April 2016. The data analysis was performed using the quantitative approach. This study was analysed by the Ethics Committee in Research of the University Hospital Lauro Wanderley and was approved according to the report Number 1.015.985 and CAAE: 43249115.7.0000.5183. Results: In the analysis of the content, fourteen empiric indicators were eliminated, considering the relevance criterion. On the clarity and precision criteria, 33 empiric indicators had their operational definitions redesigned. On the reliability, it was observed the internal consistency of the empiric indicators above 0,9. On the clinical validation, it was found association between the psychobiological, psychosocial, and psycho-spiritual needs and from them the medical diagnosis. The presence and absence of the empiric indicators were also evaluated, which subsided the adjusts and final presentation of the nursing record. Conclusion: The findings of this study will strength the clinic practice, the teaching and the scientific community of nursing on the approach of the individual with infectious contagious diseases. / Los indicadores empíricos del registro de enfermería para personas hospitalizadas con enfermedades infecciosas deben representar adecuadamente el foco de interés. Objetivo: Analizar la validez de los indicadores empíricos de las necesidades humanas básicas presentadas en un registro de enfermería para personas hospitalizadas con enfermedades infecciosas. Método: investigación metodológica, desarrollada en dos etapas: análisis de contenido y validación clínica. De la primera etapa, participaron 37 enfermeros especializados, que evaluaron pertinencia, claridad y precisión de los indicadores empíricos en el estudio; y de la segunda, 65 individuos estuvieron hospitalizados en clínicas de enfermedades infecciosas de dos hospitales universitarios, las cuales fueron evaluadas con el fin de verificar la presencia o ausencia de indicadores empíricos analizados por los expertos. Datos recolectados de agosto de 2015 a abril de 2016. Análisis de datos llevada a cabo utilizándose el enfoque cuantitativo. Estudio aprobado por el Comité de Ética de Investigación del Hospital Universitario Lauro Wanderley, según parecer Nº 1.015.985 y CAAE: 43249115.7.0000.5183. Resultados: En el análisis de contenido, catorce indicadores empíricos fueron eliminados, teniendo en cuenta el criterio de pertinencia. En cuanto a los criterios de claridad y precisión, 33 indicadores empíricos tuvieron sus definiciones operativas reformulados. La fiabilidad no había consistencia interna de los indicadores empíricos mayor que 0,9. En la validación clínica, hubo asociación entre las necesidades psicobiológicas, psicosociales y psicoespirituales y con los diagnósticos médicos. Fueron evaluadas presencia y ausencia de indicadores empíricos, lo que apoyó la configuración y presentación final del registro de enfermería. Conclusión: Los resultados de este estudio refuerzan la práctica clínica, la enseñanza y la comunidad científica de enfermería en el enfoque al paciente con enfermedades infecciosas. / Os indicadores empíricos do histórico de enfermagem para indivíduos hospitalizados com doenças infectocontagiosas devem representar adequadamente o foco de interesse. Objetivo: Analisar a validade dos indicadores empíricos das necessidades humanas básicas apresentadas em um histórico de enfermagem para indivíduos hospitalizados com doenças infectocontagiosas. Método: Pesquisa metodológica, desenvolvida em duas etapas: análise de conteúdo e validação clínica. Da primeira etapa participaram 37 enfermeiros especialistas, que avaliaram a relevância, a clareza e a precisão dos indicadores empíricos em estudo; e da segunda, 65 indivíduos que estavam internados nas clínicas de doenças infectocontagiosas de dois hospitais universitários, que foram avaliados com o intuito de verificar a presença ou ausência dos indicadores empíricos analisados pelos especialistas. A coleta dos dados ocorreu no período de agosto de 2015 a abril de 2016. A análise dos dados foi realizada por meio da abordagem quantitativa. Este estudo foi apreciado pelo Comitê de Ética em Pesquisa do Hospital Universitário Lauro Wanderley e obteve aprovação segundo parecer nº 1.015.985 e CAAE: 43249115.7.0000.5183. Resultados: Na análise de conteúdo, foram eliminados quatorze indicadores empíricos, considerando o critério de relevância. Quanto aos critérios de clareza e precisão, 33 indicadores empíricos tiveram suas definições operacionais reformuladas. Sobre a fidedignidade, observou-se consistência interna dos indicadores empíricos acima de 0,9. Na validação clínica, constatou-se associação entre as necessidades psicobiológicas, as psicossociais e as psicoespirituais e delas com os diagnósticos médicos. Também foram avaliadas a presença e a ausência dos indicadores empíricos, o que subsidiou os ajustes e a apresentação final do histórico de enfermagem. Conclusão: Os achados deste estudo fortalecerão a prática clínica, o ensino e a comunidade científica de enfermagem na abordagem do indivíduo com doenças infectocontagiosas.
75

Efectividad del programa educativo “LAZOS DE VIHDA” en el incremento de conocimientos sobre ITS/VIH/SIDA en los adolescentes de la Institución Educativa Ángeles de Naranjal Carabayllo 2012

Sánchez Alegría, Lisbeth January 2014 (has links)
Determina la efectividad de la aplicación del programa educativo LAZOS DE VIHDA en el incremento de conocimiento sobre ITS/VIH/SIDA en los adolescentes de la Institución Educativa Ángeles de Naranjal - Carabayllo. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método cuasi experimental. La muestra es obtenida mediante el muestreo probabilístico para poblaciones finitas conformado por 86 adolescentes. La técnica es la encuesta y el instrumento un formulario tipo cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Antes de la aplicación el mayor porcentaje no conocían sobre la detección del VIH, el VIH, el sistema inmunológico, fases del VIH/SIDA. Luego de la aplicación del programa se aplica la prueba de t de student rechazándose la hipótesis nula por lo que se acepta la hipótesis del estudio, es decir el programa educativo es efectivo en el incremento de conocimientos sobre ITS/VIH /SIDA en los estudiantes. / Trabajo académico
76

Vacunación contra Covid-19 en contextos indígenas: una aproximación etnográfica hacia el caso de la comunidad nativa de Achuaga (Amazonas)

Badillo Mallqui, David 16 May 2023 (has links)
La importancia del presente proyecto de investigación antropológica reside en el conocimiento etnográfico que puede aportar a la comprensión y al mejoramiento de la respuesta de salud pública frente al problema de la vacunación contra Covid-19 en contextos indígenas amazónicos en el marco de la estrategia nacional de inmunización contra la Pandemia. La pregunta general que busca responder es ¿Cómo los adultos indígenas de la Comunidad Nativa de Achuaga perciben, valoran y actúan sobre la vacunación contra Covid-19 en contextos indígenas amazónicos? Mientras que las preguntas específicas son ¿Qué racionalidad orienta el diseño de la vacunación contra Covid-19 en contextos indígenas amazónicos y cómo se implementa en la zona de estudio y alrededores? ¿De qué manera los adultos indígenas del lugar de estudio perciben y valoran la vacunación contra el Covid-19? ¿Qué actitudes y estrategias desarrollan los adultos indígenas del lugar de estudio frente a la vacunación contra el Covid - 19? El método realizado para el estado del arte consistió en la revisión de la literatura sobre los campos que suponían los temas que ordenan los aspectos del problema central a tratar. Los resultados de la revisión de la literatura dan cuenta que el problema de la investigación supone indagar sobre tres pilares interrelacionados, el abordaje de la salud, el impacto del Covid- 19 y el proceso de vacunación. La conclusión principal es que los componentes mencionados le dan sentido a las interpretaciones y experiencias del proceso de vacunación contra Covid-19 en contextos amazónicos, en tanto supone pensar el fenómeno en cuestión dentro de una situación más grande que se entrelaza con dinámicas y trayectorias entre diferentes actores y marcos de interpretación en diálogo y transformación en torno a la salud de los pueblos indígenas amazónicos.
77

El caso del Centro de Referencia de Infecciones de Transmisión Sexual (CERITS) en la Red de Salud Barranco Chorrillos Surco 2017

Inga Calampa, Doris Milagros, López Zuñiga, Patricia Elizabeth 02 September 2020 (has links)
El Centro de Referencias de infecciones de transmisión Sexual (CERITS) nos llama la atención por la implicancia que tiene dentro de la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual (ITS), prioritariamente: el VIH/SIDA, en la población en riesgo y vulnerable. Debido al aumento de los casos y a las graves consecuencias que genera las ITS, se ha insertado estrategias dentro de los establecimientos del MINSA, como parte de una política de prevención y control, en este contexto el CERITS representa una propuesta para brindar un servicio de atención a la población vulnerable. Nuestro objetivo fue describir y analizar los factores percibidos que limitan el acceso a los servicios de salud de los/as trabajadores sexuales y hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) en el CERITS de Chorrillos; identificar el enfoque social en el cual se desarrolla el trabajo de la atención a los usuarios, así mismo identificar las barreras físicas y emocionales/culturales percibidas, evaluar la accesibilidad y la comunicación en la atención y explorar la calidad percibida por los usuarios que acuden al CERITS. Las políticas para el manejo de este tema a nivel mundial se encuentran enfocadas a lograr una equidad en el acceso a la atención, respetando la idiosincrasia y brindando una atención de calidad, para lograr no solo el manejo adecuado de las ITS, sino la prevención de las enfermedades, basado en una acción directa con la población más vulnerable y de riesgo. La presente investigación abordó la modalidad de investigación sobre políticas, tiene un enfoque cuantitativo de estudio de casos. Concluimos principalmente que el Enfoque Social del CERITS de Chorrillos tiene como prioridad el derecho al acceso a la salud de toda persona que requiera de los servicios de atención del CERITS, dentro del Plan Estratégico Multisectorial para la prevención y Control de las ITS, se contempla que es necesario el acceso a los servicios de salud para la población vulnerable, sin discriminación de ningún tipo. / Tesis

Page generated in 0.0716 seconds