• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 76
  • 1
  • Tagged with
  • 77
  • 77
  • 38
  • 31
  • 27
  • 19
  • 18
  • 14
  • 14
  • 14
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Nivel de conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual y actitudes hacia las conductas sexuales de riesgo de estudiantes de enfermería de una universidad pública, 2018

Rodas Espinoza, Milagros January 2019 (has links)
Determina el nivel de conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual y las actitudes hacia las conductas sexuales de riesgo en estudiantes de enfermería de la Facultad de Medicina de una Universidad Pública. Realiza un estudio cuantitativo, nivel aplicativo, el método descriptivo, y de corte transversal; la muestra estuvo conformada por 140 estudiantes, la técnica de recolección de datos fue la encuesta y los instrumentos utilizados fueron un cuestionario y una escala Likert. Del 100% de estudiantes de enfermería encuestados el 57% tienen un nivel de conocimientos medio acerca de las infecciones de trasmisión sexual, el 39% un nivel de conocimiento alto y el 15% un nivel de conocimiento bajo. Mientras que el 71% tiene una actitud indiferente hacia conductas sexuales de riesgo, el 21% presentan una actitud de aceptación hacia las conductas sexuales de riesgo, finalmente el 8% representa una actitud de rechazo. Concluye que el mayor porcentaje de estudiantes tienen conocimiento medio acerca de las infecciones de trasmisión sexual en los aspectos sobre conceptos de las infecciones de trasmisión sexual, agente causal, signos y síntomas, clasificación, diagnóstico y tratamiento y medidas preventivas, en cuanto a las actitudes predomina la indiferencia hacia las conductas sexuales de riesgo, resaltando la indiferencia en cuanto al uso del preservativo y la aceptación referente al consumo de alcohol previo a sostener relaciones sexuales. / Tesis
52

Contribuciones de la Coordinadora Nacional Multisectorial en Salud : CONAMUSA a la política social de respuesta al VIH y SIDA en el Perú .

Allaín Santistevan, Ender, Méndez Nina, Carmen, Portugal Bernedo, Jorge 18 August 2014 (has links)
La presente investigación busca describir la experiencia de la Coordinadora Nacional Multisectorial en Salud-CONAMUSA, en el periodo 2004-2011, con el fin de identificar las características de su funcionamiento que le han permitido contribuir con la política social de respuesta al VIH y SIDA en el Perú, en su rol de mecanismo de coordinación multisectorial país. Se llevó a cabo una investigación aplicada de carácter cualitativo. El recojo de información se hizo a través de tres instrumentos: entrevistas a informantes clave, validación con expertos y revisión de fuentes secundarias. Esta información fue recopilada y analizada desde la percepción de los actores clave. Se contó con una muestra de representantes del sector público, sociedad civil y agencias de cooperación. Las variables investigadas fueron: gestión, institucionalidad y, logros y limitaciones de la CONAMUSA. Se concluye que la CONAMUSA constituyó un colectivo multisectorial, de diálogo horizontal, y de discusión y análisis, que ha promovido la participación, el fortalecimiento de capacidades y el empoderamiento de las poblaciones afectadas y vulnerables. Asimismo, contribuyó al desarrollo de políticas sectoriales de respuesta al VIH y SIDA, posicionando el tema en la agenda de sectores diferentes al Ministerio de Salud, tales como Trabajo y Promoción del Empleo, Educación, Justicia y, Mujer y Desarrollo Social. De acuerdo a los logros mostrados, la CONAMUSA evidenció ser una organización con capacidad de generar valor social en el marco de un enfoque de calidad, logrando una adecuada correlación entre la política y las necesidades y expectativas de la población vulnerable y afectada por el VIH y SIDA. El ejercicio de la representación de los miembros de la CONAMUSA y la definición de reglas básicas, explícitamente establecidas, y acordadas mediante consenso, expresadas en sus instrumentos normativos y de gestión, constituyeron el sustento fundamental de la institucionalidad de la CONAMUSA. / Tesis
53

Cobertura de inmunización contra el virus de hepatitis B (HBV) en hijos nacidos de madres portadoras de la infección, Huanta (Ayacucho) 2014-2018

Crispin Huamani, Luis Javier January 2019 (has links)
Determina el nivel de cobertura de inmunización contra el HBV en hijos nacidos de madres portadoras de la infección en el Hospital de apoyo de Huanta, Ayacucho, entre los años 2014 y 2018. Se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo y retrospectivo. En el estudio se incluyó a los hijos nacidos de madres portadoras de la infección por HBV, cuyos nacimientos fueron registrados en el Hospital de Apoyo de Huanta, Ayacucho, entre enero de 2014 y diciembre de 2018. No se contó con criterios de exclusión. Se utilizó fuentes de información secundarias (Libro de Nacimientos del Hospital de Apoyo de Huanta y bases de datos otorgadas por la Unidad Ejecutora Red de Salud Ayacucho Norte Sede Huanta). Este estudio fue aprobado por el Instituto de Ética de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En el análisis estadístico se utilizó medidas de frecuencia y porcentaje. Se encontró que la cobertura total de inmunización contra el HBV de 64.47%, siendo la cobertura de la dosis de nacimiento de la vacuna contra el HBV de 100%, la cobertura de aplicación de la Inmunoglobulina de 77.78%, y la cobertura de la aplicación de la tres dosis de la vacuna pentavalente fue 97.61%, 93.90% y 80.26% respectivamente. Se concluye que se encontró una cobertura total de inmunización contra el HBV por debajo de lo esperado según las recomendaciones de la OMS. Individualmente se encontró una cobertura adecuada de la dosis de nacimiento y de la primera dosis de la vacuna contra el HBV incluida en la vacuna pentavalente, mas no en la segunda y tercera dosis de la misma ni en la aplicación de Inmunoglobulina. Se recomienda realizar futuros estudios en donde se lleve a cabo el seguimiento de la población y se utilice fuentes de información preferentemente primarias, además de complementar y reforzar el plan de eliminación de transmisión madre - hijo del HBV en el Perú. / Tesis
54

Detección de ADN de Treponema pallidum en suero y plasma de una población de hombres que tienen sexo con hombres, seropositivos para sífilis atendidos en los centros de salud Alberto Barton y Epicentro, Lima 2013 – 2014

Farroñay Garcia, Chandel Hilary Danae January 2017 (has links)
Detecta ADN de Treponema pallidum en suero y plasma de hombres que tienen sexo con hombres que se atendieron en los centros de salud Barton y Epicentro durante los años 2013 y 2014. Se analizaron 64 muestras de 32 participantes mediante PCR, por cada uno se colectó una muestra de plasma y una de suero, dando un total de 32 muestras de plasma y 32 muestras de suero recolectadas durante los años 2013 y 2014 para detectar el marcador Tpp47, y los resultados de la prueba de RPR fueron obtenidos a partir de la base de datos del Laboratorio de Salud Sexual de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Encuentra que de 1 de las 32 muestras de plasma y 3 de las 32 muestras de suero fueron positivas para Tpp47, todas las muestras positivas tuvieron títulos mayores a 1:64 en la prueba de RPR. Concluye en la detección de ADN de Treponema pallidum en el 3.13% de las muestras de plasma y en el 9.38% de las muestras de suero. Se halló ADN de Treponema pallidum en una baja proporción de muestras de suero y plasma con un título de RPR mayor a 64 dils. / Tesis
55

Modelo epidemiológico simple para la fiebre tifoidea con tasa de incidencia

Rivera Maldonado, Sheyla Melanie January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Sugiere campañas de educación dirigidas, las cuales son eficaces para detener la transmisión de la fiebre tifoidea, si es en más del 40% de las veces, serán altamente efectivo para controlar la enfermedad en la comunidad. La fiebre tifoidea es una enfermedad contagiosa, que solo se encuentra en el hombre y se produce debido a la infección sistémica principalmente por el organismo de la Salmonella typhi. La enfermedad es endémica en muchos países en desarrollo y sigue siendo un importante problema de salud pública a pesar de los recientes avances en la cobertura de agua y saneamiento a nivel mundial, se estima que la fiebre tifoidea causa más de 16 millones de casos cada año, lo que resulta en más de 6000.000 muertes. Un modelo matemático para evaluar el impacto de las campañas de educación sobre el control de lo dinámica de transmisión de la fiebre tifoidea en la comunidad, se ha formulado y analizado el numero reproductivo se ha calculado. El impacto de las campañas educacionales sobre el control de la dinámica de transmisión de la fiebre tifoidea se he discutido a través de un número reproductivo básico y numerosas simulaciones. / Trabajo de suficiencia profesional
56

Intervención educativa para la prevención de infecciones de transmisión sexual en adolescentes del tercer año de secundaria de la Institución Educativa “Los Jazmines de Naranjal”- San Martín de Porres, 2014

Segura Zuloaga, Silvia Esther January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evaluar la eficacia de una Intervención Educativa para la prevención de Infecciones de Transmisión Sexual en adolescentes del tercer año de secundaria de la Institución Educativa Los Jazmines de Naranjal del distrito de San Martin de Porres en el año 2014. Métodos: Estudio Pre-experimental, Prospectivo de corte Longitudinal en la Institución Educativa “Los Jazmines de Naranjal”. Con una muestra de 95 adolescentes, a quienes se le aplico un Pre-test antes de una intervención educativa, compuesta por 6 sesiones que se realizó durante 5 meses con el soporte de una red social, diseñada para modificar los conocimientos sobre las Infecciones de Transmisión Sexual, posteriormente al finalizar ésta, se aplicó el mismo cuestionario como Post-test. Para la consistencia interna, se realizó el método de Kuder Richardson obteniéndose KR20= 0.76, que evidencia confiabilidad del instrumento. Resultados: La muestra total fue de 95 adolescentes, siendo el 71% de 14 años, y el 56% del sexo femenino. El 23 % de los adolescentes encuestados ya habían iniciado sus relaciones sexuales al momento de la investigación, siendo la mayoría de sexo masculino. En la medición final de la dimensión “Definición”, se observó que el 91% de adolescente consiguió un nivel Alto, aumentando un 12% respecto al pre-test. En cuanto a la dimensión “Transmisión”, la totalidad de adolescentes (100%) obtuvo un nivel de conocimientos Alto. Respecto a los “Signos y Síntomas”, el 98% alcanzó un nivel de conocimientos Alto, incrementándose en un 63% a comparación del pre-test. Finalmente en la dimensión “Prevención”, se logró que la totalidad de adolescentes (100%) consiguieran un nivel de conocimiento Alto, aumentando en un 99% respecto al pre-test. / Tesis
57

Colonización de los catéteres intravasculares colocados a recién nacidos. Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal, Hospital San Bartolomé 2009-2011

Mendoza Barreto, Milagros Viviana January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor. / Trata la incidencia de colonización de catéteres intravasculares colocados a recién nacidos en la UCIN del Hospital San Bartolomé. El estudio es descriptivo retrospectivo de cultivos de punta de catéter intravasculares que fueron insertados en recién nacidos hospitalizados en la UCIN de enero de 2009 a diciembre del 2011. De enero del 2009 a diciembre del 2011, se cultivaron 453 puntas de catéter, 215 (47,4%) fueron positivos y correspondieron a 83 recién nacidos, de ellos 32 (38,6%) fueron mujeres y 51 (61,4%) fueron varones, el 89% nacieron en el Hospital San Bartolomé. El Staphylococcus coagulasa-negativo fue el germen aislado con más frecuencia con 68% (146/215). Los gérmenes gram negativos más frecuentes fueron la Pseudomona aeruginosa y Klebsiella pneumoniae con el 10 y 4% respectivamente. La Cándida spp se aisló en 8%. La mayor sensibilidad delStaphylococcus coagulasa-negativo fue a vancomicina (100%), de Pseudomonas aeruginosa a colistina (100%) y de Escherichia coli a imipenem, meropenem y amikacina (100%). Se concluye que la colonización de los catéteres intravasculares usados en recién nacidos es alta, el germen que con mayor frecuencia los invade es el Staphylococcus coagulasa-negativo el cual tiene una adecuada sensibilidad a la vancomicina. / Trabajo de investigación
58

Nivel de conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual y actitudes hacia las conductas sexuales de riesgo de estudiantes de enfermería de una universidad pública, 2018

Rodas Espinoza, Milagros January 2019 (has links)
Determina el nivel de conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual y las actitudes hacia las conductas sexuales de riesgo en estudiantes de enfermería de la Facultad de Medicina de una Universidad Pública. Realiza un estudio cuantitativo, nivel aplicativo, el método descriptivo, y de corte transversal; la muestra estuvo conformada por 140 estudiantes, la técnica de recolección de datos fue la encuesta y los instrumentos utilizados fueron un cuestionario y una escala Likert. Del 100% de estudiantes de enfermería encuestados el 57% tienen un nivel de conocimientos medio acerca de las infecciones de trasmisión sexual, el 39% un nivel de conocimiento alto y el 15% un nivel de conocimiento bajo. Mientras que el 71% tiene una actitud indiferente hacia conductas sexuales de riesgo, el 21% presentan una actitud de aceptación hacia las conductas sexuales de riesgo, finalmente el 8% representa una actitud de rechazo. Concluye que el mayor porcentaje de estudiantes tienen conocimiento medio acerca de las infecciones de trasmisión sexual en los aspectos sobre conceptos de las infecciones de trasmisión sexual, agente causal, signos y síntomas, clasificación, diagnóstico y tratamiento y medidas preventivas, en cuanto a las actitudes predomina la indiferencia hacia las conductas sexuales de riesgo, resaltando la indiferencia en cuanto al uso del preservativo y la aceptación referente al consumo de alcohol previo a sostener relaciones sexuales. / Tesis
59

Emerging and reemerging arboviruses: a threat of epidemic complications in the east of Peru

Alva Urcia, Carlos Alberto 01 March 2017 (has links)
Antecedentes:La infección por arbovirus es una de las causas más comunes de síndrome febril agudo y un problema de salud emergente en América del Sur. En el Perú, el número de casos de dengue se ha duplicado en el último año; sin embargo, menos del 50% de los síndromes febriles agudos fueron confirmados por laboratorio, lo que conduce a un diagnóstico limitado de otros arbovirus importantes. Objetivo:Evaluar la frecuencia de Dengue (DENV), Oropuche (OROV), Chikungunya (CHIKV), Mayaro (MAYV) and Zika ZIKV) en pacientes con síndrome febril agudo de Puerto Maldonado, Perú. Metodología:Se obtuvieron muestras de pacientes con síndrome febril agudo entre enero de 2016 y marzo de 2016. Se recolectaron un total de 139 especímenes y se evaluó la presencia de DENV, OROV, CHIKV, MAYV y ZIKV con la técnica de RT-PCR. Resultados: Los arbovirus de mayor frecuencia fueron CHIKV 9.35% (13/139) y OROV 8.63% (12/139), seguidos de DENV (6.47%) y ZIKV (5.04%). Entre todos los pacientes, los síntomas más comunes que acompañaron la fiebre fueron: Cefalea 79.86% (111/139), mialgias 65.47% (91/139) y artralgias 63.31% (88/139). Conclusiones:CHIKV y OROV fueron los arbovirus más frecuentes en nuestro estudio. Es crucial mejorar la vigilancia de los arbovirus para poder entender el papel de estos patógenos en el Perú. La PCR representa una prueba confiable para la vigilancia de arbovirus y debe ser considerada como el método más adecuado para la confirmación por laboratorio en el Perú. / Background:Arboviruses are one of the most common causes of acute febrile illness and an emerging health problem in South America. In Peru, the number of Dengue cases have double in the last year; however, less than 50% of acute febrile illnessare laboratory confirmed leading to an underdiagnoses of other important arboviruses. Aim:To assess the frequency of Dengue (DENV), Oropuche (OROV), Chikungunya (CHIKV), Mayaro (MAYV) and Zika ZIKV) in patients with acute febrile illness from Puerto Maldonado, Peru. Methodology: Samples were obtained from patients with acute febrile illness during January 2016 to March 2016.A total of 139 specimens were collected and assessed for the presence of DENV, OROV, CHIKV, MAYV and ZIKV via RT-PCR. Results: CHIKV in 9.35% (13/139) and OROV in 8.63% (12/139) were the most prevalent arboviruses, followed by DENV (6.47%) and ZIKV (5.04%). Among all patients, the most common symptoms accompanying fever were: Headache 79.86% (111/139), Muscle pain 65.47% (91/139) and Joint pain 63.31% (88/139). Conclusions: CHIKV and OROV were the most common arboviruses in our study. To enhance arbovirus surveillance is crucial to understand the role of these pathogens in Peru. PCR represents a reliable test for arboviral surveillance and should be considered as the preferred method for laboratory confirmation in Peru. / Tesis
60

Análisis espacial y temporal del dengue en el Perú durante el periodo 2008-2018

Ruiz Maza, Juan Carlos January 2020 (has links)
Describe el nivel de autocorrelación distrital de los casos notificados de dengue en el Perú, 2008-2018. Así como también describe los puntos calientes (Hot spots) de la incidencia de dengue en el Perú,2008-2018. El estudio es observacional analítico transversal en el que se analizó los datos de 263953 casos de dengue notificados en el Perú desde el 2008 hasta el 2018. Se realizó una descripción anual de los casos de dengue según distrito, grupo etario y sexo para cada año de estudio. El análisis espacial se realizó con el índice de Moran global y local (LISA) para identificar el nivel de autocorrelación y los puntos calientes. Durante el año 2017 se presentó el mayor número de casos de dengue. El grupo de edad más afectado fue el de 30-59 años (36,51%). Todos los Índices de autocorrelación fueron positivos y significativos. Se concluye que existe una agrupación espacial de casos de dengue en los distritos del Perú. Los puntos calientes fueron mayores durante el 2017 en regiones de la costa norte del Perú. / Tesis

Page generated in 0.0902 seconds