• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 63
  • 19
  • Tagged with
  • 82
  • 58
  • 47
  • 43
  • 24
  • 20
  • 19
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Percepción de los usuarios sobre la imagen que proyecta el profesional de enfermería en un establecimiento de primer nivel de atención de Lima 2018

Loza Rodriguez, Mayra Alejandra January 2019 (has links)
Determina la percepción de los usuarios sobre la imagen que proyecta el profesional de enfermería en un establecimiento del primer nivel de atención. El estudio es cuantitativo, descriptivo, de nivel aplicativo y de corte transversal. Para la recolección de datos se utilizó una escala de tipo Likert modificada, que se aplicó a 57 usuarios del centro de salud “San Juan de Miraflores”, con previa autorización. Del total de 100% (57) encuestados, 61% (35) tienen una percepción desfavorable, 39% (22) una percepción favorable de la imagen que proyecta el profesional de enfermería. Concluye que la mayoría de los usuarios perciben de manera desfavorable la imagen del profesional de enfermería, refieren que no hay respeto a sus creencias y costumbres, a ello se le suma que los usuarios no reconocen la función de docencia e investigación de enfermería, a pesar de que el producto de estas dos funciones aportan a la mejora de la salud; de otro lado el antecedente de subordinación y dependencia del médico, sigue vigente. Actualmente en enfermería, no siempre se brinda un cuidado integral y suele relegarse la dimensión emocional y buen trato al paciente a un segundo plano, los casos exitosos de cuidado integral generalmente no son difundidos entre los usuarios, y no son objeto de reconocimiento. Por ello se afirma que el profesional de enfermería tiene un gran reto y por ende un arduo trabajo para incrementar el reconocimiento social, mediante la difusión de su quehacer y así mejorar su imagen profesional. / Tesis
32

Percepción de las enfermeras sobre las medidas de bioseguridad que aplica el equipo de enfermería durante la atención de los pacientes en los Servicios de Medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión

Macedo Vásquez, Yahaira Giannina January 2005 (has links)
La enfermera cumple un rol muy importante en el control de las infecciones intrahospitalarias a través de la aplicación de las medidas de bioseguridad ya que si no las cumple no solo ella se encuentra en riesgo sino también pone en riesgo a sus compañeros de trabajo y pacientes en general. El presente investigación titulada: Percepción de las Enfermeras sobre las medidas de bioseguridad que aplica el equipo de enfermería durante la atención de los pacientes en los servicios de medicina, se planteo como objetivo: Identificar la Percepción que tienen las Enfermeras sobre las medidas de bioseguridad que aplica el equipo de enfermería durante la atención de los pacientes en los servicios de medicina. El diseño metodológico elegido fue de tipo: cuantitativo descriptivo, de corte transversal la población estuvo conformada por el total de enfermeras cuyo número ascendió a 20, como instrumento se utilizo la escala modificada tipo lickert. Las conclusiones a las que se llegaron fueron que: El 50% de la enfermeras tiene una percepción medianamente favorable el se encuentra en un rango de 45 a57, el 30% una percepción desfavorable se encuentra en un rango de 45 a menos y solo el 20% de las enfermeras una percepción favorable que es de 57 a mas en cuanto a las medidas de bioseguridad que aplica el equipo de enfermería en los servicios de medicina. / The present titled investigation: Perception of the Nurses on the bioseguridad measures that apply the infirmary equipment during the attention of the patients in the services of medicine, I consider like objective: To identify the Perception that has the Nurses on the bioseguridad measures that apply the infirmary equipment during the attention of the patients in the services of medicine. The chosen methodologic design was: quantitative descriptive, of cross section the population was conformed by 20 nurses for the study was believed advisable the use of the interview and like instrument the modified scale type lickert. The conclusions at which they were arrived were: 50% of the nurses have a favorable perception moderately, 30% an unfavorable and single perception 20% a favorable perception as far as the bioseguridad measures that apply the equipment of infirmary in the services of medicine. / Tesis
33

El cuidado y la satisfacción de las necesidades de los niños de adopción internacional: experiencia en solitario de los padres

Fernández-Lasquetty Blanc, Blanca 19 June 2017 (has links)
Partiendo de la premisa de que enfermería es una disciplina profesional, constituida por tanto por un componente disciplinar y un componente profesional, planteamos esta Tesis con el objeto de aportar a ambos componentes, haciendo explícitas las bases teóricas de la práctica que se plantea. Disciplinarmente, en el terreno del conocimiento, hemos tratado de interpretar un fenómeno de nuestra competencia, el cuidado y la satisfacción de las necesidades de los niños de adopción internacional. Profesionalmente nos hemos interesado por todo aquello que hacen las enfermeras para promocionar y mejorar la salud y el bienestar del niño y su familia y su plena y saludable integración en la sociedad. Puesto que la disciplina es quien gobierna y guía la práctica, hemos hecho explícita la parte disciplinar antes de desarrollar la práctica profesional. Para ello esta Tesis se ha llevado a cabo a través de tres subestudios. El primero de ellos, Aproximaciones teóricas a la satisfacción de las necesidades de los niños de adopción internacional desde la perspectiva enfermera, se trata de una teorización respecto al fenómeno de estudio. Con el objetivo de sustentar teóricamente la satisfacción de las necesidades de los niños de adopción internacional desde la perspectiva enfermera y así justificar su integración en este proceso, se toman como referencia teorías y aportaciones derivadas de diferentes disciplina, partiendo del marco de referencia de la disciplina enfermera, formado por el metaparadigma: persona, entorno, salud y cuidado. El segundo subestudio, Transición a la maternidad en la adopción: análisis cualitativo desde la Teoría Fundamentada, se centra en la mujer como principal proveedora del cuidado familiar, desde la mirada enfermera como proveedora del cuidado profesional. Con el objetivo de explorar y comprender la experiencia de las madres de los niños de adopción internacional en su proceso de transición a la maternidad y convertirse en madre, queriendo junto a ellas identificar las fases de su proceso e identificar las demandas y los recursos cuando pasan por la experiencia de la transición a la maternidad adoptiva, se llevó a cabo este subestudio desde la metodología cualitativa, llevando a cabo entrevistas en profundidad a las madres y siguiendo el marco metodológico de la Teoría Fundamentada. El tercer subestudio de esta Tesis, El valor de la atención de enfermería en el cuidado de los niños de adopción internacional se centra en definir la aportación enfermera al proceso de adopción internacional. Partiendo del proceso enfermero como marco organizado para la práctica de la enfermería profesional, se define la aportación enfermera al proceso de adopción internacional, desarrollando la planificación de los cuidados específica para los niños y su familia. En este subestudio, los discursos de las madres que participaron en el segundo subestudio de esta Tesis constituyen la voz de las familias respecto a las necesidades de los niños. Esta Tesis por tanto constituye una nueva perspectiva de la intervención profesional actual en el proceso de adopción internacional.
34

Calidad de la interrelación enfermera-paciente según la teoría de Peplau en los Servicios de Cirugía del Hospital Nacional Dos de Mayo, 2004

Guevara Chuquillanqui, Lourdes Angélica January 2005 (has links)
Hoy en día el Profesional de Enfermería tiene un papel clave en la gestión de la calidad en salud, porque mantiene el vínculo mas estrecho con el paciente y la interrelación con todos los sistemas de salud, enfoques claves para la evaluación de dicha calidad. En tal sentido es necesario que el profesional de Enfermería brinde al paciente buenos cuidados de enfermería entendiéndose esta con calidad tecnológica, científica y sobre todo humanística sin embargo, se observa con frecuencia en los servicios de hospitalización que la enfermera centra su cuidado en la satisfacción de las necesidades biológicas, dejando de' lado las necesidades psicosociales, por este motivo se considero necesario realizar el presente estudio titulado calidad de la interrelación enfermera - paciente, según la teoría de Peplau en los servicios de cirugía del hospital nacional dos de mayo, el cual tiene como objetivo determinar la calidad de la interrelación enfermera- paciente, según la teoría de Peplau en los servicios de cirugía del Hospital Nacional Dos de Mayo. El estudio fue de tipo cuantitativo, nivel aplicativo descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por todas las enfermeras asistenciales del servicio de cirugía H3, H4, 13 e 14, siendo un total de veinte. La técnica usada fue la observación directa a las enfermeras, las cuales fueron observadas en tres oportunidades. El instrumento utilizado fue la lista de cotejo el cual fue sometido a juicio de experto y prueba binomial se realizo el procesamiento de datos en función de la escala de medida a través del programa Microsoft Excel, se hizo uso de la campana de Gauss para evaluar la calidad de interrelación en función a niveles. La presentación de los datos se hizo por medio de tablas estadísticas. Los hallazgos mas significativos fueron: La calidad de la interrelación enfermera paciente, según la teoría de Peplau es predominantemente mediana con tendencia a una calidad de la interrelación enfermera - paciente deficiente, como producto del desempeño profesional debido a que necesita reforzar sus habilidades y destrezas para la comunicación, ya que existe una barrera entre el paciente y la enfermera impidiendo así que se entable una calidad de interre1ación enfermera - paciente óptima. La calidad de la interrelación enfermera - paciente en relación a la fase de Orientación, Identificación. Aprovechamiento, Resolución es predominantemente mediana con tendencia a una calidad de la interrelación deficiente. / Today in day the Professional of Infirmary has a key paper in the administration of the quality in health, because you maintains the bond but I narrow with the patient and the interrelation with all the systems of health, key focuses for the evaluation of this quality. In such a sense it is necessary that the professional of Infirmary offers the patient good infirmary cares understanding each other this however with technological, scientific and mainly humanistic quality, you is frequently observed in the services of hospitalization that the nurse centers her care in the satisfaction of the biological necessities, leaving of' side the necessities psicosociales, for this reason you considers necessary to carry out the present study titled quality of the interrelation nurse - patient, according to the theory of Peplau in the Services of Surgery of the National Hospital Dos de Mayo, which has as objective to determine the quality of the interrelation nurse - patient, according to the theory of Peplau in the Services of Surgery of the National Hospital Dos de Mayo. The study was of quantitative type, level descriptive applicative of traverse court. The population was conformed by all the assistance nurses of the Surgery Service H3, H4, 13 and 14, being a total of twenty. The used technique went the direct observation to the nurses, which were observed in three opportunities. The used instrument was the comparison list which was subjected to expert's trial and binomial test one carries out the prosecution of data in function of the measure scale through the program Microsoft Excel, use of the bell of Gauss was made to evaluate the interrelation quality in function at levels. The presentation of the data was made by means of statistical charts. The discoveries but significant they were: The quality of the interrelation patient nurse, according to the theory of Peplau is mainly medium with tendency to a quality of the interrelation nurse - patient faulty, as product of the professional acting because it needs to reinforce its abilities and dexterities for the communication, since a barrier exists between the patient and the nurse impeding a quality of interre1ación nurse so it is begun - patient good. The quality of the interrelation nurse - patient in relation to the phase of Orientation, Identification.
35

Percepción de los pacientes sobre la calidad de los cuidados humanizados que brinda la enfermera en la UCI coronaria en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2014

Pineda Condemarin, Alejandra Angela January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la percepción de los pacientes sobre la calidad de los cuidados humanizados que brinda la enfermera en la UCI Coronaria en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Con el propósito de no sólo brindar información actualizada a la institución y a las autoridades pertinentes o afines; sino también promover en el personal la reflexión sobre la situación y fomento de la aplicación de cuidados de enfermería con enfoque integral donde se visualice la humanización en el cuidado que brinda a las personas que acuden a dicho nosocomio para contribuir en la calidad de atención al usuario. / Trabajo académico
36

Rol de la enfermera en la prevención y control de dengue, chikungunya y zika en red de servicios de salud de Chiclayo - Perú 2017

Garay Laynes, Katherine Del Rocio, Mendoza Vásquez de Villalobos, Anita Michelle January 2018 (has links)
Las enfermedades metaxénicas en el Perú constituyen uno de los principales problemas de salud, teniendo gran impacto sobre la salud pública nacional; debido a esta problemática se planteó la pregunta de investigación ¿cuál es el rol de la enfermera en la prevención y control del dengue, chikungunya y zika en red de servicios de salud de Chiclayo, Perú 2017?, tuvo como objetivos describir y analizar el rol de la enfermera (o) en la prevención y control en la red de servicios de salud Chiclayo. Teniendo como bases teórico conceptuales al autor Ayuso D. en su libro enfermería familiar y comunitaria, y la norma técnica peruana de prevención y control de enfermedades metaxénicas. Esta Investigación fue de tipo cualitativa con abordaje metodológico estudio de caso. Los sujetos de estudio fueron 10 enfermeras de los centros de salud de la red de servicios de salud Chiclayo escenario II y III según riesgo entomológico. El tamaño de la muestra se determinó con técnica de saturación y redundancia, se utilizó la entrevista semiestructurada para la recolección de datos, siendo analizadas en tres fases: pre análisis, codificación, categorización. Así mismo se tuvo como base los principios éticos y los criterios de rigor científico. Del análisis realizado se obtuvo como resultado cuatro categorías: Educación para la prevención y control de enfermedades como dengue, chikungunya y zika, cuidado de enfermería en la vigilancia epidemiologia y entomológica, limitantes para la prevención y control de enfermedades antes mencionadas y concertación multisectorial en enfermería en enfermedades de vigilancia epidemiológica. / Tesis
37

La formación de pregrado y la realidad asistencial en la profesión enfermera

Medina Artíles, Epifanía 28 November 2013 (has links)
No description available.
38

¿Es posible humanizar los cuidados de enfermería en los servicios de Urgencias?

Valenzuela Anguita, Martina 12 May 2015 (has links)
La humanización del cuidado es un concepto complejo y multidimensional, por lo que se encuentra en un amplio debate, estando influenciado por el paradigma positivista y biomédico del cuidado, adquiriendo una especial relevancia en unidades altamente tecnificadas, entre las que se hallan los servicios de Urgencias. Con la realización de este estudio nos planteamos, desde el marco epistémico interaccional (Interaccionismo Simbólico), conocer la percepción que poseen los profesionales de los servicios de Urgencias sobre la humanización y el cuidado humanizado, explorar su significado, indagar aquellos factores que interfieren en el proceso de humanización y motivar a que sean los propios profesionales quienes aporten las posibles vías que contribuyan a mejorar y humanizar dicho proceso. Para alcanzar los citados objetivos esta investigación está basada en el método cualitativo, ya que permite explorar la subjetividad de los profesionales utilizando como instrumentos para la recogida de datos la entrevista semiestructurada y la observación participante. Tras el análisis y la categorización de los resultados se han obtenido cuatro grandes categorías: • Humanización de los cuidados de enfermería. • Factores que deshumanizan los cuidados de enfermería. • Formación en Humanización. • Mejoras Identificadas para humanizar los cuidados de enfermería. Concluimos que para llevar a cabo el proceso de humanización de los cuidados de enfermería en los servicios de Urgencias es necesario un cambio en el paradigma del cuidado hacia un modelo holístico, centrado en el paciente y su familia. Este modelo se basa en los principios y valores humanos que afectan a todos los sujetos implicados, a los diferentes ámbitos y dimensiones de dicho proceso. Asimismo, como instrumentos para la humanización del cuidado es preciso impulsar las habilidades relacionales, destacando la relación de ayuda y la comunicación. Integrar y recuperar la humanización de los cuidados de enfermería en los servicios de Urgencias da un “plus adicional”, así como calidad y calidez a los mismos.
39

Interacción enfermera paciente en el Servicio de Medicina del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en agosto - diciembre 2003

Arista Chávez, Gilbert January 2004 (has links)
La presente investigación de naturaleza cualitativa, titulada “Interacción Enfermera Paciente en el Servicio de Medicina del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión”, fue llevado a cabo entre los meses de agosto a diciembre del año 2003; con el objetivo principal de conocer y analizar las características del Proceso de Interacción Enfermera - Paciente en el Servicio de Medicina del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Participaron en la investigación 5 Enfermeras Asistenciales y 15 Pacientes que fueron seleccionados de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos, es necesario resaltar que el número de participantes de la segunda población se determinó tomando en cuenta el criterio de saturación de información. Se utilizó como técnicas de recolección de datos la observación participante en los momentos que se desarrolló el proceso interactivo entre ambos sujetos y que fue enriquecida con los datos que aportó la entrevista no estructurada aplicada a los pacientes. Las Consideraciones Finales a las que se llegó una vez terminada la investigación fueron: a la mayoría de las Profesionales de Enfermería que laboran en el Servicio de Medicina del HNDAC aún les falta desarrollar habilidades básicas de comunicación para lograr alcanzar una interacción adecuada que de frutos favorables en bien del paciente. Por otro lado resulta necesario fortalecer y/o potenciar en las profesionales, cualidades que permitan una efectiva relación de ayuda al paciente como son la Empatía, el Respeto, la Disponibilidad, el Interés Genuino y el Compromiso Personal y Profesional para brindar cuidados integrales, y así lograr satisfacer las necesidades del paciente de acuerdo a sus expectativas. Es también importante reconocer que aún resulta necesario integrar en la comunicación diaria de la enfermera a la asertividad como habilidad fundamental que permite establecer una comunicación adecuada, que se caracterice por ser respetuosa, directa y oportuna. Palabras Claves: Interacción, Enfermería, Ayuda, Comunicación. / The present research of cualitative nature titled “Interaction Nurse – Patient at Medicine Service of Daniel Alcides Carrión Hospital”, was made betveen Augst to December in 2003, wiht the principal objetive of know and analize process´ feactures of the nurse – patient at Medicine Service of Daniel Alcides Carrión Hospital. Working at the investigation five assistant nurses and fifteen patients wich were selected acording to rutes of including and excluding previously established, is necesary to mention that the number of participants of the second population was determinated knowing roles of information saturation. The recolection thecnics of dates were active participant observation during the interactive process between them and also was enrich with dates get by not structural interview applyed to patients The conclucions were that: the moyerity of nurse profesionals that work at Medicine Service of Daniel Alcides Carrión Hospital are in desadventage because they need to develop basic habilittys of comunication in order to rech a good interaction with results to the patient. However too is necesary fortify and power in the profesionals cualities wich allow an affective relation of help with the patient like empaty, respect authentic interest and personal emagement profesional to ofter integral cara to patient, in order satisfy the necesity of patient acording their expectatives Key Words: Interaction, nursing, Help, Comunication. / Tesis
40

Conocimientos y actitudes hacia el cuidado paliativo en pacientes con enfermedad terminal, en enfermeras del servicio de medicina de un hospital público, Lima, 2017

Guillén López, Déborah Ysabel January 2018 (has links)
Determina los conocimientos y actitudes hacia el cuidado paliativo en pacientes con enfermedad terminal, en enfermeras del Servicio de Medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, 2017. El estudio es de enfoque cuantitativo, nivel aplicativo, tipo descriptivo de corte transversal. La muestra está conformada por un total de 55 enfermeras que laboran en los servicios de medicina y que reunieron los criterios de inclusión y exclusión. La técnica de recolección de datos es la encuesta y se aplicó médiate un instrumento: un cuestionario elaborado con 18 preguntas, de opción múltiple para medir conocimientos y también se empleó la escala tipo Lickert, con 18 ítems para medir las actitudes. Con respecto al conocimiento y las actitudes hacia el cuidado paliativo en pacientes con enfermedad terminal, en enfermeras del servicio de medicina se aprecia que del 100% (55) profesionales de enfermería, 73% (40) conocen sobre cuidado paliativo, el 52% (29) tiene una actitud de indiferencia hacia el cuidado paliativo en pacientes terminales. Concluye que la mayoría de enfermeras del servicio de medicina conocen sobre el cuidado paliativo en pacientes con enfermedad terminal sin embargo las actitudes hacia los cuidados paliativos son de indiferencia. / Tesis

Page generated in 0.0574 seconds