• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 107
  • 1
  • Tagged with
  • 108
  • 108
  • 93
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 75
  • 72
  • 60
  • 46
  • 40
  • 35
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estrategias metodológicas utilizadas para trabajar el área lógico matemática con niños de 3 años en dos instituciones de Surquillo y Surco.

Yarasca Liceti, Pamela 01 October 2015 (has links)
Esta investigación pretende indagar cuáles son las estrategias que las maestras de las Instituciones “A” y “B” utilizan para trabajar las nociones lógico matemáticas con niños de 3 años. Es debido a esto que se planteó el objetivo principal que es el de “Identificar las estrategias metodológicas que se implementan en la enseñanza del área de lógico matemática en las aulas de 3 años de las Instituciones educativas “A” y “B”. A partir de este nacen dos objetivos específicos que nos permiten inquirir aún más en esta investigación: Describir cómo se trabajan las estrategias metodológicas del área lógico matemática dentro de las instituciones elegidas y describir los materiales que se utilizan en las sesiones de lógico matemática dentro de las Instituciones elegidas. Para poder investigar en este tema se utilizaron las técnicas de la encuesta y observación, con los instrumentos específicos de entrevista y guía de observación. Estos permitieron investigar acerca de las estrategias que utilizan las maestras de las instituciones “A” y “B” en el área de lógico matemática. Por último se encuentran las conclusiones que dan a conocer los resultados y hallazgos más importantes de esta investigación. / Tesis
12

Plan de negocios de cadena Childcare para niños con necesidades bilingües en Chile y Latinoamérica

Arriagada Morral, Rubén Claudio January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 2/4/2020. / Magíster en Gestión para la Globalización / Como consecuencia de la elevada plasticidad cerebral en los infantes, cultivar un segundo idioma a edad temprana trae consigo los beneficios de mayor éxito y facilidad de aprendizaje. En tal sentido, en Latinoamérica hay un avance incipiente de educación preescolar privada que imparte inglés a sus párvulos. No obstante, esta oferta es reducida y no garantiza la calidad con profesionales nativos del idioma. Por lo tanto, este trabajo tiene por objetivo crear un plan de negocios de una cadena de sala cuna y jardín infantil especialmente diseñado para familias interesadas en que sus niños se desarrollen con habilidades bilingües en Latinoamérica. Por consiguiente, se selecciona a Chile para desarrollar un plan de negocios y, en base a un análisis de las condiciones de mercado, se determina el conjunto de países latinoamericanos que compondrán la cadena. Como metodología se incluyen los análisis de la industria, a través de fuentes primarias y directas, utilizando las 5 fuerzas de Porter, análisis conjunto y las 4 P s de marketing. Adicionalmente, para el análisis económico y sensibilidad, se realiza el análisis de break-even y variación de parámetros en múltiples escenarios. Por último, se toman en cuenta metodologías PEST, FODA y scorecard, para evaluar la entrada de la cadena en los países de la región. En general, los resultados económicos del plan piloto se muestran favorables, con una TIR de 31,8% y un Valor Actual Neto del proyecto de 922 millones de pesos aprox. También cabe destacar, que la evaluación pasó pruebas de sensibilidad en forma exitosa, mostrando retornos positivos aún con variaciones de ±30% de importantes parámetros como precio, demanda y costo de capital humano extranjero. Por otra parte, los países que cumplen con condiciones económicas, sociopolíticas y demanda adecuadas para el negocio, y que por tanto, formarán parte de la cadena Childcare, son Chile, Perú, Panamá y Uruguay. Como trabajo futuro, se puede mencionar la necesidad de construir planes de negocio detallados para la implementación en Perú, Panamá y Uruguay. En adición, será importante mantenerse alerta a cambios normativos que hagan factible la incorporación a los mercados de Colombia y México, así como también la evolución de la atmósfera de negocios en Argentina y Venezuela.
13

Niveles de pre-escritura en niños de 5 años estudio realizado en una institución educativa inicial del distrito de Chiclayo

Ueno Plasencia, Yossy Del Pilar January 2021 (has links)
El propósito del trabajo de investigación es determinar los niveles de pre-escritura (Pre- silábico, silábico, silábico alfabético y alfabético) de los niños de 5 años de una Institución Educativa Nacional de Chiclayo, siendo el método empleado el observacional. La población estuvo conformada por 25 niños y para recoger los datos se empleó un instrumento validado, una lista de cotejo, los mismos que fueron procesados empleando la hoja de cálculo Excel. Los resultados evidenciaron que el 20 % de los niños están en proceso en la pre – escritura, mientras que el 40 % de los niños del nivel han logrado adquirir la pre – escritura y el 40 % están en inicio y necesitan mejorar la adquisición de la pre – escritura. El nivel de pre-escritura de los niños de 5 años de una institución educativa de Chiclayo es el pre- silábico, lo que indica que en su mayoría están en proceso de adquisición de la escritura.
14

Propuesta de enseñanza-aprendizaje para afianzar nociones matemáticas enfocada en el arte y el movimiento dirigida a niños y niñas de 3 a 5 años

Tejero Chávez, Carolina Cecilia 15 December 2015 (has links)
La presente tesis es un proyecto de innovación educativa que tiene como finalidad desarrollar una propuesta de enseñanza-aprendizaje para afianzar nociones matemáticas, sustentado en un enfoque basado en el arte y en el movimiento, y dirigida a niños y niñas de 3 a 5 años. El interés por desarrollar este tema surge al observar que en la institución educativa Inicial donde se laboraba, requería una documentación que permita orientar al docente en lo que respecta a la enseñanza de la matemática para niños de 3 a 5 años. Para responder a esta problemática, consideramos importante presentar una propuesta de enseñanza-aprendizaje como un material curricular innovador dirigido al docente, que sirva de modelo para la programación diaria y afiance nociones matemáticas. Esta propuesta fundamenta la conexión entre los componentes afectivo y cognitivo para el aprendizaje de la matemática, tomando en cuenta el mundo interno del niño y su rol protagónico, siendo la vivencia un camino para construir las nociones que lo conducirán al pensamiento abstracto.
15

Diálogo filosófico para el desarrollo del pensamiento crítico en educación inicial

Aguilar Ccahuana, Keiko Shakira 18 May 2021 (has links)
La presente investigación acción se orienta en torno a la pregunta de investigación ¿De qué manera se promueve el desarrollo del pensamiento crítico en niños de cinco años en una I.E. pública de Apurímac en la modalidad de educación no presencial? Para responder a esta interrogante, se ha planteado como hipótesis de acción “El diálogo filosófico favorece el desarrollo del pensamiento crítico en niños de cinco años en una I.E. pública de Apurímac en la modalidad de educación no presencial.” De acuerdo al propósito de investigación, este estudio posee un alcance directo en todos los participantes como son los niños y niñas del grupo etario señalado, cuyos efectos trascenderían hacia sus familias y al entorno social cercano debido a que el pensamiento crítico es una capacidad que aporta en la construcción de un juicio responsable respecto a un determinado contexto. En esa línea, los hallazgos obtenidos se reflejan en que los niños y niñas pasaron de un nivel de inicio a uno de logro esperado, de acuerdo a los indicadores establecidos en la escala de valoración del pensamiento crítico que contemplan las seis habilidades características de este tipo de pensamiento. Asimismo, en el proceso indagatorio, se resalta una de la pregunta como eje central que promueve el trabajo de las otras cinco herramientas del diálogo filosófico, la cual permitió el desarrollo de la investigación y el logro de los objetivos propuestos. / This action research is oriented around the research question, in what way is the development of critical thinking promoted in five-year-old children in an I.E. public of Apurímac in the modality of non-face-to-face education? To answer this question, it has been proposed as an action hypothesis “Philosophical dialogue favors the development of critical thinking in five-year-old children in an I.E. public of Apurímac in the modality of non-face-to-face education. " According to the research purpose, this study has a direct reach in all the participants, such as the children of the indicated age group, whose effects would transcend towards their families and the close social environment because critical thinking is a capacity that contributes in the construction of a responsible judgment regarding a certain context. In this line, the findings obtained are reflected in the fact that the boys and girls went from a starting level to one of expected achievement, according to the indicators established in the critical thinking assessment scale that includes the six characteristic skills of this type thinking. Likewise, in the investigation process, one of the question is highlighted as the central axis that promotes the work of the other five tools of philosophical dialogue, which allowed the development of the investigation and the achievement of the proposed objectives.
16

Escribiendo historias personales me divierto y aprendo

Cordano Mayta, Nelly Mercedes 11 November 2019 (has links)
El presente proyecto de innovación titulado “Escribiendo historias personales me divierto y aprendo”, surge luego de determinar que los niños y las niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa N° 1186 “Santa Rosa de Lima Milagrosa” PJ 7 de octubre, del distrito de El Agustino, UGEL 05, presentan dificultades para producir textos escritos de manera fácil. El objetivo central del proyecto es que los y las docentes conozcan sobre los procesos de producción de textos escritos, lo que contribuye a que los niños y niñas tengan un alto nivel para escribir textos. Ello es posible a partir del empleo de recursos sencillos como cubos mágicos, figuras y objetos de su entorno familiar relacionados con su vida propia, donde el niño irá comunicando sus experiencias vividas de manera espontánea, que luego los plasmará en dibujos y escribirá lo que dibujo, logrando de esa manera lo deseado. El presente proyecto se plantea sobre la base de los estudios realizados por Daniel Cassany y Emilia Ferreiro, quienes sustentan los que sustentan la innovación en mención en función a los procesos de la producción de textos y los niveles de escritura respectivamente. Asimismo, se tiene presente el enfoque comunicativo textual y las estrategias para el desarrollo de la escritura de textos, lo que ayuda a conseguir el propósito del proyecto. Para la construcción del proyecto de innovación se ha seguido el procedimiento que se basa en la elaboración de la matriz FODA, la construcción del árbol de problemas, el árbol de objetivos, la matriz de consistencia, e investigación de los fundamentos teóricos que proponen el problema planteado y el resultado elegido. El trabajo académico tiene dos partes: Marco conceptual y el Diseño del proyecto de innovación con los anexos. Se establecen las actividades, estrategias de intervención y se elabora el presupuesto, acorde con los tres resultados del proyecto. Al concluir la implementación del proyecto, se espera lograr el objetivo central teniendo un producto viable, consistente y sostenible.
17

La narrativa medieval y la promoción de la competencia intercultural: un análisis de contenido sobre lecturas para Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato

Montaner Bueno, Andrés 05 February 2016 (has links)
La tesis doctoral realizada se enmarca dentro del ámbito de los estudios sobre la promoción de la lectura y el fomento de la interculturalidad en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Los objetivos que perseguimos con su elaboración son fundamentalmente dos: el primero de ellos consiste en proponer un cambio en cuanto a las lecturas medievales de los siglos XIII y XIV que se recomiendan en los curricula de tercero de Educación Secundaria Obligatoria y de primero de Bachillerato con la finalidad de ofrecer a los estudiantes una visión más fidedigna de la literatura y de la sociedad de la época. El segundo procura que los alumnos conozcan y analicen los textos bajomedievales españoles de procedencia oriental desde una perspectiva literaria ecléctica, mediante la que se favorece el desarrollo de la educación en valores y de la competencia comunicativa intercultural. Persiguiendo la consecución de estos objetivos, hemos estructurado nuestra tesis doctoral en seis capítulos -los tres primeros de naturaleza teórica y los tres siguientes de índole más empírica- a través de los cuales planteamos un modelo didáctico de actividades. Dicho modelo se ha diseñado para desarrollar una formación integral de los estudiantes basada en tres tipos de conocimiento -de saberes del período medieval, de educación en valores y de desarrollo de la conciencia intercultural- que, aunque se pueden adquirir de forma separada, cobran un mayor sentido si se interrelacionan y se combinan las destrezas y habilidades necesarias para su obtención. Respecto a la metodología de análisis que hemos aplicado para la detección y clasificación de los valores educativos interculturales ha sido la técnica de análisis documental conocida como “análisis de contenido”. A través de su implementación determinamos el número y la naturaleza de los valores que contienen las obras seleccionadas y, así, escogemos los relatos más adecuados para su traslación a las aulas. Para ello, hemos acotado el contenido de los textos y entresacado de sus páginas un corpus compuesto por veinticinco fábulas y exempla siguiendo criterios como el de la variedad de argumentos narrativos, el de la adecuación de la temática abordada en ellos a la edad de los estudiantes a los que se dirigen y el de la originalidad de los mismos en relación con propuestas didácticas ya realizadas por otros estudiosos. Los resultados obtenidos del análisis cualitativo y cuantitativo en la antología de textos seleccionada nos han proporcionado los cinco exempla y las cinco fábulas más adecuados para realizar con ellos una propuesta de intervención didáctica en las aulas del tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria y del primer curso de Bachillerato. A partir de los mismos hemos diseñado un conjunto de actividades para el trabajo de la literatura bajomedieval basadas en la interculturalidad y en la educación en valores. Hemos trabajado sobre cuatro relatos -dos fábulas y dos exempla- para el nivel obligatorio y seis relatos -tres fábulas y tres exempla- para el postobligatorio. Dichas actividades se vehiculan en torno al desarrollo de los tres núcleos temáticos que han vertebrado nuestra tesis doctoral como son la adquisición de saberes literarios de la época medieval, la consecución de unos valores morales óptimos y el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural. / This completed dissertation belongs to the academic field of reading and interculturality in secondary and high school education. The fundamental goals we seek in carrying out this research are two: the first focuses on proposing a shift regarding the medieval readings texts of the 13th and 14th century suggested in the curricula of the third year of Secondary Education and first year of High School, with the purpose of offering the students a more reliable take on the literature and society of the period. The second endeavours to encourage the students to analyse and be acquainted with the Middle Age Spanish texts of eastern origins from a more eclectic viewpoint, by which the development in values education and the intercultural communicative competence is encouraged. In order to achieve these aims, this doctoral dissertation has been divided into six chapters -the first three establishing a theoretical framework and the following three of an empirical nature- throughout which a didactic model of activities is posed. This aforementioned model has been designed in order to provide a comprehensive education of the students based on three different types -of knowledge of the medieval period, of values education and of the betterment of intercultural awareness-. Although these can be attained separately, they make more sense when interconnecting and combining the skills and abilities required for their acquirement. In regard to the research methodology for the collection and classification of the intercultural educative values, the practice of documentary analysis known as “content analysis” has been applied. Owing to its implementation, the number and nature of the values contained in the texts have been determined, and thus the more suitable tales have been selected for use in the classrooms. In order to do so, we have refined the contents of the texts and derived from their pages a corpus made up of twenty-five fables and exempla. We have followed criteria such as the variety of narrative plots, the adequacy of the themes to the interests of the target age of the students, and their own innovative possibilities as didactic proposals compared to previous studies. The results obtained by the qualitative and quantitative analysis in the anthology of selected works has provided us with the five exempla and five tales most suited for the crafting of a didactic intervention proposal in the third year of Secondary Education and first year of High School’s classrooms. In conjunction with these works and so as to facilitate the study of medieval literature we have outlined a set of activities based on interculturality and values education. We have elaborated four texts -two fables and two exempla- for Secondary Education level and six -three fables and three exempla- for High School level. The already mentioned activities are encompassed within the development of the three thematic aspects that have structured our doctoral dissertation, which are the acquisition of knowledge of the medieval period, the attainment of a set of exemplary values and of the growth of intercultural communicative competence.
18

La formación pedagógica y la calidad de los aprendizajes en matemática de los estudiantes de 5 años del nivel inicial de la I.E. N° 018 del centro poblado del Wayko, provincia de Lamas región San Martín, 2015

Boada Zavala, Medalit Eleilda January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Indaga acerca de cuál es la relación que existe entre la formación pedagógica de los docentes y la calidad del aprendizaje en matemática en los estudiantes de 5 años del nivel inicial de la I.E. N° 018 de centro poblado del Wayko distrito y provincia de Lamas región San Martín. Con el objetivo de analizar el nivel de formación matemática en el que se encuentran los docentes; para lo cual, en los aspectos metodológicos se utilizan cuestionarios para docentes y estudiantes del nivel inicial, asimismo investigaciones que tratan sobre el desarrollo de las nociones matemáticas en el nivel inicial. El enfoque de la investigación es cuantitativo, correlacional, no experimental, la muestra está conformada por de 2 profesoras y 42 niños(as) de 5 años de las secciones: Los talentosos y Por un mañana. A lo largo de la investigación se pudo constatar un bajo nivel de formación matemática docente reflejado en la falta de planificación y orden de los contenidos curriculares, así como en la evaluación y seguimiento de las mismas en el nivel inicial. Es de suma importancia que se ejecuten actividades de seguimiento y evaluación tanto de los alumnos como de los docentes, así como plantear objetivos y metas académicos iniciando el año y verificando la evolución o no de los aprendizajes impartidos en educación inicial. / Tesis
19

Efectividad del programa Divertimati para el aprendizaje de los conceptos básicos matemáticos en niños de tres años de edad.

Avanzini de Villena, Alexandra, Noriega Galarza, Jazmine Giorgina Corina 08 March 2016 (has links)
Esta investigación tuvo como finalidad evaluar la efectividad del programa DIVERTIMATI para el aprendizaje de los conocimientos básicos de las matemáticas, en un grupo de 36 niños de 3 años de edad de una institución educativa privada ubicada en el distrito de Surco. Los niños seleccionados fueron distribuidos en dos grupos de 18 niños, uno denominado control y, el otro, denominado grupo experimental. El programa DIVERTIMATI consiste en actividades organizadas trabajadas en 33 sesiones dadas 3 veces por semana. Se midieron los resultados de aprendizaje mediante una lista de cotejo de conceptos básicos matemáticos pre y post test. Al comparar los grupos se encontró una diferencia estadísticamente significativa en el aprendizaje de los conceptos básicos matemáticos a favor del grupo experimental. Se concluye que el aprendizaje de conocimientos básicos en matemáticas luego de la administración del programa educativo DIVERTIMATI se incrementa significativamente. / This research aimed to evaluate the effectiveness of DIVERTIMATI program for learning the basics of mathematics, in a group of 36 children from 3 years of a private educational institution located in the district of Surco. The selected children were divided into two groups of 18 children, one called control, and the other, called the experimental group. The program is organized DIVERTIMATI activities worked in 33 sessions given 3 times per week. Learning outcomes were measured by a checklist of basic mathematical concepts pre and post test. Comparing the group’s statistically significant difference in the learning of basic mathematical concepts in favor of the experimental group. It is concluded that learning basic skills in mathematics after administration DIVERTIMATI educational program increases significantly. / Tesis
20

Diseño, desarrollo y evaluación de un programa de acceso a la lectoescritura para el alumnado con graves problemas de aprendizaje

Serna Rodríguez, Rosa María 14 December 2015 (has links)
El dominio de la lectura y la escritura es una herramienta imprescindible para acceder al conocimiento y facilitar el intercambio comunicativo en el entorno social y escolar del alumnado. Aprender la lectoescritura supone desarrollar una destreza fundamental pues, como comprobamos a diario, el conocimiento se transmite de forma escrita, por ello, los problemas en su acceso dificultan de manera muy determinante la comprensión de la información y la adquisición de conocimientos de otras áreas. Dada su importancia, la intervención educativa debe ir dirigida a minimizar dichos problemas, evitando el desarrollo de un desfase curricular cada vez más acusado. Este trabajo surge por la necesidad de disminuir en el alumnado participante los efectos que la falta de adquisición de la lectoescritura determina para el logro de los objetivos de la etapa educativa de Educación Primaria, utilizando una metodología distinta de la que se había empleado hasta el momento. Para ello, el propósito de la investigación fue: diseñar, implementar y evaluar de forma continua un programa de acceso a la lectoescritura dirigido a un número reducido de discentes con graves problemas de aprendizaje. En la investigación se combinó el estudio de casos y la investigación evaluativa dentro del marco de la investigación-acción, ubicándose, dentro de un enfoque metodológico holístico con una amalgama de métodos y técnicas para la toma de decisiones y orientada a la mejora. En el estudio se analizaron tres situaciones particulares para conocerlas en profundidad y poder comprender e interpretar la singularidad concreta de cada niño y niña. Cada caso fue definido con sus acotaciones, los cuales no se seleccionaron por su representatividad, sino por el interés que se tenía en ellos para poder mejorar el acceso a la lectoescritura. La investigación comienza con una revisión de los modelos de acceso a la lectoescritura desde el enfoque neuro-perceptivo-motor hasta las tendencias actuales en pro de modelos psicolingüísticos, contemplando las condiciones previas para su acceso, donde la conciencia fonológica juega una función predictiva de primer orden, por ello, se prioriza la importancia de la preparación a la lectura o alfabetización emergente teniendo en cuenta las posturas actuales sobre su desarrollo con una finalidad compensadora. El diseño del programa fue valorado por los tutores con una puntuación promedio situada entre alta y muy alta y, por dimensiones, la mejor evaluada fue la estructura del programa, seguida de la utilidad de dicho programa y de la viabilidad. Todo ello conllevó confirmar la idoneidad del programa para dar respuesta a un grupo de discentes con problemas de acceso lectoescritor. Igualmente, el programa permitió el aprendizaje inicial de la lectoescritura así como la participación de los tutores y los padres y madres de los participantes, logrando la creación de un clima de colaboración y compromiso que facilitó su desarrollo, así como la consecución de los objetivos propuestos. Esta investigación concluye afirmando que la intervención en conciencia fonológica y el lenguaje, previa preparación del alumnado en aquellas habilidades que favorecen su acceso, obtiene resultados positivos en el inicio de la lectoescritura. Resultados que vienen a corroborar las distintas investigaciones explicativas sobre los factores que la desarrollan. / The command of reading and writing is an essential tool to access to knowledge and facilitates the communicative exchange in the students’ social and school environment. Reading-writing learning means the development of a fundamental skill, since, as we can check every day, knowledge is transmitted in a written way; therefore, any problems in its access complicates in a very decisive way the comprehension of information and the acquisition of knowledge in other areas. Given its importance, educative intervention must be leaded to minimize those problems, avoiding the development of a stronger and stronger curricular mismatch. This work comes up by the necessity of reducing, among the participants, the effects that the lack of reading-writing acquisition involves for the achievement of the objectives included in Primary Education, using a different methodology than the one that had been used until now. Thus, the aim of the work was to design, implement and evaluate, in a continuous manner, a general programme of access to reading-writing skills. It is addressed to a limited number of students that present serious learning problems. For this purpose the study of individual cases was combined with the evaluative investigation in the research, within the framework of research-action methodologies, using a holistic approach with a combination of different methods and techniques for the decision making and aimed at learning improvement. This study covered three particular situations in order to understand them in depth and be able to understand and interpret the singularity of each student. Each case was defined by its annotations and was not chosen by their representation, but by the interest roused by their improvement of reading-writing skills. The research starts with a revision of the methods of access to reading-writing from the neuro-perceptive- motor point of view to the current trends in favour of psycholinguistic models, considering the previous conditions for their access, where the phonological consciousness plays a main predictive role. That is why the importance of the preparation for reading or emerging literacy is prioritized, taking into account the current trends about its development with a compensating purpose. The programme was valued by the tutors with an average scoring placed between high and very high, and the best evaluated was the structure of the programme, followed by the utility of it and its viability. Thus, we could then confirm the suitability of the programme to respond to the reading-writing access problems of certain students. Besides, the programme permitted the access to reading-writing, as well as the participation of both tutors and parents, creating a collaboration and compromise environment which facilitates their development and the achievement of the proposed objectives. This research concludes supporting the fact that the intervention in phonological consciousness and language, previously preparing those students in the skills that favour their access, gets positive results in the beginning of the reading-writing process. These results confirm the different explicative investigations about the factors that develop it.

Page generated in 0.1264 seconds