Spelling suggestions: "subject:"enseñanza escolar"" "subject:"nseñanza escolar""
21 |
Influencia del software educativo "Fisher price: little people discovery airport" en la adquisición de las nociones lógico-matemáticas del diseño curricular nacional, en los niños de 4 y 5 años de la I.E.P. Newton CollegeJara Kudin, Natalie 13 May 2013 (has links)
El propósito fundamental de la presente Tesis es determinar la influencia de los juegos digitales educativos en la adquisición de las nociones lógico-matemáticas en niños de 4 y 5 años. Para ello, se reflexiona teóricamente acerca de los software educativos como instrumentos del proceso de enseñanza-aprendizaje, el juego, y el proceso complejo de adquisición de las nociones lógico-matemáticas en niños de cuatro y cinco años de hogares, instituciones educativas, grupos sociales y sociedades del Siglo XXI, caracterizadas por una presencia cotidiana de las tecnologías de información y comunicación.
Posteriormente, se utilizó y aplicó el software educativo: “Fisher Price: Little People Discovery Airport” para realizar un conjunto de evaluaciones y observaciones que permiten afirmar que dicho juego digital educativo tiene una influencia positiva y facilitadora en el proceso de adquisición de las nociones lógico-matemáticas por parte de los niños y niñas de 4 y 5 años. Dicho software fue utilizado por el aula “Koalas”, conformada por 15 niños y niñas entre los 4 y 5 años, 3 veces por semana durante un mes. Durante este mes, se realizaron diversas observaciones en las que se tuvo en cuenta la manera en que el niño utilizaba y se relacionaba con el software. Además, al finalizar cada semana, se evaluó el avance de cada niño en base a 6 indicadores lógico-matemáticos, establecidos previamente. A su vez, se evaluó a 15 niños y niñas de otro salón, “Pandas”, quienes no utilizaron el software educativo, en base a los mismos indicadores lógico-matemáticos. Los resultados obtenidos semanalmente por el salón “Koalas” -que utilizó el software educativo- son comparativamente mejores que los resultados obtenidos por el salón “Pandas”, que no utilizó el software educativo.
En conclusión, se demuestra que los juegos digitales educativos contribuyen con el afianzamiento y la adquisición de algunas nociones básicas y de orden lógico-matemático, por parte de los niños de 4 y 5 años. Estas nociones, posteriormente, permitirán al niño adquirir el concepto de número e introducirse en procesos más complejos y abstractos vinculados a la operatoria matemática. / Tesis
|
22 |
Proyectos de integración escolar: Factores que facilitan y obstaculizan su funcionamientoGuerra Ortíz, Constanza, Meza Maureira, Pía, Soto Ceura, Isabel January 2006 (has links)
En la actualidad los proyectos de integración son parte de una política
internacional de aceptación a la diversidad, la cual ha sido acogida por el
Estado de Chile y hasta el momento se encuentra en una fase de
implementación y adecuación a la realidad del país. Algunas escuelas
regulares están desarrollando estos proyectos y de acuerdo a evaluaciones
realizadas por el MINEDUC se han detectado algunos impedimentos que
dificultan el cumplimiento de los objetivos que persiguen estos proyectos.
En base a lo anterior, centramos la presente investigación en relevar
los factores que facilitan y obstaculizan el funcionamiento de un Proyecto de
Integración Escolar. Para lo cual realizamos un estudio de caso descriptivo en
una escuela municipal con proyecto de integración escolar, basándonos,
principalmente en los discursos de profesores, directivos, profesionales de la
Unidad de apoyo y familias de la comunidad educativa. Estos datos fueron
recolectados a través de entrevistas semiestructuradas y encuestas realizados a
los actores ya mencionados.
Dentro de los principales resultados obtenidos podemos mencionar la
necesidad de compromiso por parte de todos los actores de la comunidad
educativa hacia el cumplimiento del objetivo del proyecto de integración
escolar (PIE), resaltando la necesidad de la existencia de una Unidad de apoyo
permanente en cada escuela, la demanda de mayor cantidad de tiempo para realizar las diferentes actividades vinculadas al PIE. Una buena disposición
de la escuela para implementar y hacer funcionar el PIE, la facilidad de
algunas escuelas municipales de integrar niños y niñas con Necesidades
Educativas Especiales (NEE) debido a que no tienen pruebas de selección de
ingreso.
De acuerdo a este estudio de caso se puede concluir que los proyectos
de integración escolar requieren, en la fase inicial de implementación y de
instalación en la cultura escolar, de una intencionada sensibilización e
información orientada hacia la comunidad educativa, con el fin de que ésta
aprenda a trabajar en la diversidad.
|
23 |
Nivel de mindfulness en docentes de educación inicial instituciones educativas públicas y privadas del distrito de San JoséSantamaria Gonzales, Diana Milagros January 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo general comparar el nivel de la práctica de Mindfulness (atención plena) en la vida diaria de las docentes de educación inicial de I.E públicas y privadas del distrito de San José. El trabajo realizado presentó una metodología de tipo descriptivo-comparativo, no experimental, cuya población estuvo constituida por 25 docentes de educación inicial de las instituciones educativas en mención. Para medir el nivel de la práctica de Mindfulness de las docentes, se aplicó un Cuestionario sobre la inclusión de la atención plena en la vida docente personal, instrumento validado por criterio de juicio de expertos, con un grado de confiabilidad de 0,92 del coeficiente del alfa ordinal. Asimismo, los resultados evidencian que las docentes de preescolar de I.E. públicas presentan un 62% del nivel de Atención plena denominado “Atención plena de buena calidad”, en comparación con las docentes de preescolar de I.E privadas, quienes presentan un porcentaje de 64 % en el nivel denominado “Atención plena de calidad más bien baja”; reflejando que existe una desigualdad en el nivel de la práctica de Mindfulness de las docentes. De esta manera, se llega a la conclusión de que las docentes están en la necesidad de conocer el estado de su conciencia plena mientras llevan a cabo su labor educativa, así como también de los beneficios que ofrece Mindfulness, con el fin de mejorar su calidad de la vida laboral, sus competencias emocionales y su relación con el entorno.
|
24 |
Nivel de satisfacción laboral en docentes del sector público de educación inicial durante el periodo de emergencia, Chiclayo 2020Miranda Merino, Stephany Lisset January 2021 (has links)
Actualmente, el Perú atraviesa una crisis mundial, debido a la pandemia desatada por el Covid 19, la cual ha causado fuertes alteraciones en los sectores de desarrollo, generando constantes cambios en las modalidades de trabajo, especialmente en el sector educativo inicial, pues su labor se ha destacado siempre por la interacción docente – estudiante, que ahora, se da de forma virtual, ocasionando diversas dificultades en el trabajo docente, pues se les complica captar la atención de los niños debido a los problemas de conectividad, falta de recursos y estrategias tecnológicas; afectando seriamente la satisfacción laboral, y en consecuencia su desempeño docente. Esta investigación de tipo descriptiva - no experimental pretendió determinar el nivel de satisfacción laboral de los docentes de nivel inicial del sector público durante el periodo de emergencia, Chiclayo 2020; y como objetivos específicos, buscó identificar los niveles de satisfacción según los factores de satisfacción y las variables sociodemográficas que influyen en la percepción docente. Se utilizó la Escala de Satisfacción SL- SPC de Sonia Palma, la cual posee un alfa de Cronbach de 0.84, lo que garantiza la validez y confiabilidad de la prueba. En cuanto a los resultados, se encontró que, durante el estado de emergencia, las docentes se ubicaron en el nivel promedio de satisfacción laboral en 3 dimensiones, así como en las variables demográficas, mientras que, 1 dimensión obtuvo un nivel satisfecho; concluyendo que el 44.16% de las docentes de nivel inicial presentan un nivel promedio de satisfacción general.
|
25 |
Desarrollo de la pre-escritura en niños de cinco años en una institución educativa rural del distrito de Cañaris – FerreñafeReyes Barrios, Yuly del Milagro January 2021 (has links)
En el distrito alto andino de Cañarís de la provincia de Ferreñafe está inmerso en la realidad descrita, la investigación realizada en este lugar se planteó como objetivo general determinar el nivel de desarrollo de la preescritura en niños quechua hablantes de 5 años, se desarrolló una investigación con paradigma positivista y con enfoque cuantitativo de nivel descriptivo simple, en la cual participaron 7 niñas y 5 niños en total 12 niños. Los resultados muestran que los niños en total obtuvieron en maduración motriz 38 %, en actividad grafica el 22.5%, en actividad no grafica 18.5% y la maduración perceptual 48% de las actividades establecidas. La conclusión de esta investigación es, un niño (8%) se encuentra en un nivel logrado, dos (17%) de ellos en un nivel de proceso y los nueve (75%) restantes se encuentra en un nivel de inicio, la mayoría presenta muchas dificultades: realizan trazos temblorosos, irregulares, discontinuos y con poca precisión; lo que indica que aún no cuentan con madurez y organización perceptivo –motora para la escritura.
|
26 |
Influencia de las nuevas tecnologías en el nivel de atención de los niños de 5 años de una institución educativa privadaRodriguez Gastelo, Mercy Jullissa, Sanchez Vargas, Vicente Patrocinio January 2021 (has links)
Frente a la tendencia mundial de conectar todos los dispositivos tecnológicos a Internet y a la disminución de la edad mínima para acceder a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), es importante analizar cómo afectan estas tendencias al desarrollo cognitivo y social de los niños (Siemens, 2015). Debido a esto, se propuso como objetivo de investigación determinar la influencia de las nuevas tecnologías en el nivel de atención de los niños de 5 años de una Institución Educativa Particular, a través de una investigación descriptiva correlacional con una muestra de 29 niños. La conclusión fue que existe una relación muy significativa entre el uso del Smart TV y el riesgo de TDAH (V Cramer: 0,561), porque además de ser el principal dispositivo de acceso a Youtube, el Smart TV es un dispositivo conectado a Internet, multiplicándose así las posibilidades de acceder a muchos otros servicios web, cuando los niños burlan el control parental. Sin embargo, si los padres son conscientes de los beneficios y riesgos de las TIC en el hogar, tomarán las medidas necesarias para un buen control, por lo tanto, es necesario contar con mayor información profesional especializada que los ayude a educar adecuadamente a sus hijos en el uso de estas tecnologías (Lepicnik y Samec, 2013). Por lo que, una buena opción es mantener informados a los padres a través de programas de sensibilización aprovechando el uso de las redes sociales.
|
27 |
Indagación científica en niños de 5 años. Estudio realizado en instituciones educativas rurales en el distrito de La Victoria / CienciaArqueros Chicoma, América Del Rocío, Castro Arteaga, Gabriela Johelly January 2021 (has links)
Objetivo: Comparar el nivel de indagación científica en niños de 5 años de edad de las Instituciones Educativas Integradas de Chacupe Alto y Chacupe Bajo en la zona rural de la Victoria. Método: Estudio descriptivo comparativo, no experimental. Se trabajó con una muestra de 53 niños de 5 años de las Instituciones Educativas de Chacupe Alto y de Chacupe Bajo. Para medir el nivel de la indagación científica, se aplicó una lista de cotejo, compuesta por (20) ítems, elaborada por las investigadoras, sometidas a juicio de expertos y con una confiabilidad alfa de Cronbach de 0.7. Resultados: En los resultados se presentan frecuencias porcentuales y estadígrafos. Se evidenció que el 65% y 26% respetivamente de ambas instituciones, se encuentran “en inicio” respecto a la indagación científica; mostrando una considerable ventaja de la primera Institución sobre la segunda; dando una desigualdad
en el aprendizaje de la indagación científica. El logro previsto se ubica en el 5% y 13% de toda la población observada de ambas instituciones, reflejando que solo 4 estudiantes muestran acciones de indagación científica. Conclusiones: La población estudiantil de la Institución de Chacupe Alto se ubica con un 38. 91% más que la población estudiantil de Chacupe Bajo en la escala “en inicio” de los resultados obtenidos en la aplicación de la lista de cotejo sobre el nivel de Indagación Científica.
|
28 |
Nivel de percepción visual en niños de 4 años: estudio realizado en una institución educativa inicial de Chiclayo, 2018Fernandez Garcia, Ingrid Sugey January 2021 (has links)
El objetivo general de la presente tesis, fue identificar el nivel del cociente perceptual visual en niños de 4 años de edad de una Institución Educativa Inicial en Chiclayo; el estudio se realizó a través del enfoque descriptivo, el cual permitió, describir el nivel de percepción visual en una población de 45 niños de 4 años de edad; no se manipulo la variable (percepción visual), porque el diseño, fue no experimental- transeccional, ya que la recolección de datos (a través del test de Frostig) se dio en un momento y tiempo único. Los resultados se analizaron mediante el programa Microsoft Office Excel 2010, para la ejecución de algunas tablas y cálculos, además del programa de Microsoft Office Word 2010 para la transcripción de la investigación. Los resultados, evidenciaron que en el grupo de niños, más del 82% se encontraron en un nivel del cociente perceptual visual menor al promedio, por tanto se concluyó que, en la mayoría de los niños evaluados, su edad perceptiva no está en equivalencia con su edad cronológica; por otro
lado, en las dimensiones: discriminación de figuras y posición en el espacio, más del 60% no superaron el promedio, por tanto estas dos últimas dimensiones son las que deben ser mayormente estimuladas, para este grupo de niños.
|
29 |
Propuesta de estrategias argumentativas con medios audiovisuales para desarrollar la expresión oral de niños de 4 años – Pomalca – 2019Gonzales Silva, Iomaira Loyda Kenneth January 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general construir una propuesta de estrategias argumentativas con medios audiovisuales para el desarrollo de la expresión oral de niños de 4 años. El enfoque fue mixto de tipo transversal descriptivo no experimental. La metodología utilizada fue descriptiva propositiva. Aplicó el análisis documental y el análisis de contenido para organizar y procesar la información. Sobre los resultados de esta investigación, se construyó un instrumento tipo Guía de observación a partir de las dimensiones de comprensión oral, producción oral, recurso no verbal, recurso paraverbal y recurso psicosocial.
|
30 |
Juegos matemáticos como estrategia para traducir cantidades a expresiones numéricas con niños y niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 071 “Virgen del Carmen” del distrito de San Juan de LuriganchoHuanca Segura, Martha Elizabeth 05 November 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa denominado “Juegos matemáticos como
estrategia para traducir cantidades a expresiones numéricas con niños y niñas de 5
años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 071 Virgen del Carmen” del
distrito de San Juan de Lurigancho, 2019 (en adelante, Proyecto de Innovación
Educativa) surge del interés por contribuir a mejorar la enseñanza/aprendizaje del
número y su noción en los niños y niñas de 5 años de edad. Así pues, el objetivo
central del Proyecto de Innovación Educativa está enfocado en la aplicación, por
parte del docente, de estrategias lúdicas, innovadoras y pertinentes durante las
sesiones de clase para lograr que los niños y niñas comprendidos al finalizar la
primera infancia puedan traducir cantidades a expresiones numéricas.
En esa línea, sustentan nuestra propuesta de innovación educativa, la noción de
número y el uso de los juegos matemáticos como estrategia recreativa, en mérito a
que en el nivel de educación inicial está orientado al inicio del reconocimiento e
identificación de cuantificadores básicos, tales como muchos, pocos, uno, ninguno,
algunos, más, menos, entre otros, lo cual constituye el paso previo que facilita la
traducción a expresiones numéricas. En otras palabras, en el nivel inicial II Ciclo,
los niños y las niñas traducen cantidades o cuantificadores.
Ahora bien, nuestro Proyecto de Innovación Educativa se desarrollará en dos
talleres sobre juegos matemáticos con las docentes de la institución educativa en
mención. En principio, el primer taller propone círculos de interaprendizaje para el
intercambio de experiencias sobre las estrategias lúdicas aplicadas en sus clases,
y, en atención a ello, aplicar la estrategia más óptima por consenso de las
docentes. Posteriormente, se llevará a cabo el segundo taller de instrumentos de
evaluación para luego aplicarlos en el recojo de los resultados de la estrategia
juegos matemáticos para traducir cantidades a expresiones numéricas. Finalmente,
las docentes elaborarán un informe escrito respecto a los resultados. Así, en
consideración a lo expuesto, a través del Proyecto de Innovación Educativa, se
espera que al finalizar el 2019 los niños y las niñas de 5 años de edad de la
Institución Educativa Inicial N° 071 Virgen del Carmen del distrito de San Juan de
Lurigancho, 2019 mejoren su capacidad para traducir cantidades a expresiones
numéricas.
|
Page generated in 0.0529 seconds