• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 108
  • 1
  • Tagged with
  • 109
  • 109
  • 94
  • 87
  • 87
  • 87
  • 87
  • 87
  • 87
  • 76
  • 73
  • 61
  • 46
  • 40
  • 35
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Rompecabezas una estrategia para alcanzar alto nivel de desempeño en la capacidad: Utiliza reflexivamente conocimientos, principios y valores democráticos

Herrera Vásquez, Martha Cristina 08 May 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa surge de la observación y análisis de diferentes documentos. Abordando el problema se observa que entre las causas que le dan origen está el bajo nivel de conocimiento por parte de los docentes en la aplicación de estrategias para promover el pensamiento crítico reflexivo. El objetivo central es lograr un Alto nivel de conocimiento de los docentes en la aplicación de estrategias para promover la utilización reflexiva de conocimientos, principios y valores democráticos como base de la construcción de normas y acuerdos de convivencia. En lo referente a los conceptos que lo sustentan, se tiene un marco normativo dado por el Curriculum Nacional donde se encuentran los enfoques transversales, en cuanto a las relaciones sociales y la necesidad de establecer normas de convivencia, se revisaron teorías referidas a la importancia de establecer relaciones sociales las que se articulan con la historia y el espacio sociocultural, en cuanto al tratamiento y aplicación de la técnica del rompecabezas, se utilizaron las propuestas que relacionan el aprendizaje cooperativo y la utilización de la técnica. Para la construcción del proyecto se utilizó la técnica de la matriz FODA para la identificación del problema. Así mismo se utilizó la metodología del árbol de problemas para identificar las posibles causas que influyen en la generación del problema y sus consecuencias. Mediante la técnica del árbol de objetivos se trabajaron las posibles respuestas al problema identificado, de aquí surge la alternativa de solución que recae en la estrategia del rompecabezas. En lo referente a la construcción del trabajo académico, consta de tres partes: la primera referida a la realidad sociocultural del entorno una segunda parte donde se desarrolla el marco conceptual que da sustento científico al proyecto y una tercera parte referida al diseño del proyecto que va acompañada de sus anexos. Los resultados esperados es que los estudiantes logren reflexionar sobre la importancia de los principios y valores democráticos en la construcción de normas y acuerdos de convivencia. Como conclusión principal se establece que el desarrollo de esta capacidad está orientada a buscar respuestas a las necesidades y demandas educativas sistematizadas de tal manera que permita la mejora continua de la gestión escolar y así mismo el fortalecimiento del liderazgo pedagógico.
62

Estrategias metodológicas para promover el lenguaje matemático

Porras Rosas, Susana Patricia 17 October 2019 (has links)
El Proyecto de innovación educativa denominado “Estrategias metodológicas para promover el lenguaje matemático”, surge a partir de los resultados de las evaluaciones al término del año escolar del grupo de niños de 3 años que a pesar del proceso de enseñanza aprendizaje, su nivel de logro al término de cada año lectivo no alcanzan un nivel satisfactorio de aprendizaje en el área de matemáticas, niños que en el siguiente año estarán cursando aulas de 4 años, grupo de edad que es considerada como beneficiados en el desarrollo del presente proyecto de innovación. El objetivo central de este proyecto es: Docentes que aplican estrategias metodológicas para promover en los niños y niñas de 4 años de la I. EI N° 0083 del distrito de San Juan de Lurigancho, el lenguaje matemático en situaciones de comparación y clasificación a partir de acciones lúdicas y el uso de material concreto. Los conceptos que sustentan la innovación son el lenguaje matemático entendido en la postura de Pimm (1990) como aquel lenguaje específico, particular, un conjunto de símbolos o caracteres gráficos que son utilizados en matemáticas para su perfecta definición y que, en relación a los niños, este lenguaje matemático comienza en el desarrollo del lenguaje natural y este se da en el seno y contexto de la familia., donde el niño irá adquiriendo sus primeros aprendizajes matemáticos producto de sus experiencias, vivencia e interrelación con los objetos. (Alcalá, 2004). El otro concepto está centrado en las estrategias metodológicas entendidas como medio y forma a través de cual se desarrolla el proceso enseñanza aprendizaje, y en el caso del proyecto de innovación se hará uso de actividades lúdicas considerando que el juego es el medio de expresión comunicación y aprendizaje de los niños. Para la construcción del proyecto de innovación se partió de la elaboración de la matriz FODA insitucional, la construcción del árbol de problemas, la construcción del árbol de objetivos, lo que permite plantear el trabajo académico que contiene tres partes: Caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que las docentes incorporen a su práctica pedagógica estrategias metodológicas basadas en el juego para desarrollar el lenguaje matemático en los niños.
63

El desarrollo de la actitud científica: una mirada hacia las acciones didácticas de la docente en el aula de tres años basada en la filosofía Reggio Emilia

González Antúnez, Angela María, Muñoz Vargas, Brenda Rubi 12 November 2018 (has links)
La presente tesis es una investigación de enfoque cualitativo y de nivel descriptivo que se ajusta a la metodología de estudio de casos, cuyo objetivo general es sistematizar las acciones didácticas que la maestra utiliza para promover la actitud científica en un aula de tres años en una institución educativa basada en la filosofía Reggio Emilia. El presente estudio resulta fundamental porque visibiliza un nuevo rol que los docentes deben asumir para crear oportunidades de aprendizaje enriquecedoras, las cuales permitan a los niños adquirir diversas habilidades sociales y cognitivas para responder las demandas de la sociedad actual. A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que los niños demuestran actitudes científicas reflejadas en acciones como crear sus propias teorías en base a problemáticas, observar de manera minuciosa, cuestionar y debatir, debido a que la maestra se encuentra en permanente escucha y orienta con preguntas abiertas, las cuales propician un diálogo fluido entre los participantes de la sesión. Asimismo, se evidencia que mantener el material al alcance de los niños, considerando los criterios de variedad y multifuncionalidad, les permite representar y complejizar sus ideas. Se considera importante continuar con estudios en relación a este tema para que los hallazgos contribuyan a que más instituciones educativas empiezan a cambiar la mirada que tienen sobre la primera infancia y, en consecuencia, brindar a los niños espacios y oportunidades de aprendizaje aún más enriquecedoras que respondan a sus intereses y necesidades.
64

Estrategias metodológicas en la resolución de problemas matemáticos en niños y niñas de 5 años de la institución educativa Condevilla Señor II

Quispe Rojas, Liliana Marlene 26 November 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Estrategias metodológicas en la resolución de problemas matemáticos en niños y niñas de 5 años de la institución educativa condevilla señor II”, surge porque los niños y niñas presentan bajo nivel de desempeño satisfactorio para resolver problemas matemáticos, por tal motivo sea planteado el presente proyecto con la finalidad de mejorar las estrategias de enseñanza aprendizaje y poder resarcir los resultados de la evaluación de salida donde los niños y niñas tienen dificultad para resolver problemas matemáticos haciendo uso de su propia estrategia. El objetivo central de este proyecto es la aplicación de estrategias para promover la resolución de problemas en los niños y niñas de 5 años por parte de los docentes, con la finalidad que los niños y niñas sean capaces de utilizar estrategias en la resolución de problemas. Para la construcción del proyecto de innovación educativa, primero se realizó el diagnostico a través de la matriz foda, a partir de la información recogida se procedió a elaborar el árbol de problemas, el árbol de objetivos, la matriz de consistencia, el propósito, el objetivo general y los resultados del proyecto. Para el sustento teórico se toma los aportes de Piaget, Vygotsky, Thornton, acerca de la resolución de problemas. La construcción del trabajo académico contiene tres partes: la caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, por último el proyecto de innovación en la cual se aborda todo el desarrollo del proyecto y finalmente se adjunta los anexos. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que las docentes estén capacitadas sobre estrategias para la resolución de problemas, apliquen estrategias lúdicas en la resolución de problemas, y planifiquen sus sesiones de aprendizaje de manera activa. La conclusión principal del presente proyecto de innovación educativa es una propuesta de investigación en el nivel Inicial, la cual va a permitir conocer más dentro de este nivel como se vienen realizando las actividades en cuanto a la resolución de problemas matemáticos, las estrategias que se aplican para su logro en niños de 5 años cuando hacen uso de sus estrategias para resolver problemas matemáticos.
65

Aplicación de estrategias didácticas para desarrollar el desempeño de representaciones de cantidades con objetos

Pérez Arce, Mirtya Patricia 17 October 2019 (has links)
El proyecto de innovación se titula “Aplicación de Estrategias Didácticas para Desarrollar el Desempeño de Representaciones de Cantidades con Objetos”, surge por la poca estimulación en el hogar para favorecer el aprendizaje de sus hijos al resolver problemas de conteo con objetos, el inadecuado manejo por las docentes en la aplicación de los procesos del pensamiento lógico al desarrollar el desempeño, realiza representaciones de cantidades con objetos y el poco material concreto con el que cuenta el aula, para desarrollar las sesiones matemáticas, esto implica desgano y poca motivación hacia el área de matemáticas, obteniendo un bajo nivel de logro en la competencia Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad. El Objetivo central de este proyecto es, alcanzar un adecuado manejo por las docentes en la aplicación de los procesos del pensamiento lógico, al desarrollar el desempeño, realiza representaciones de cantidades con objetos. Los conceptos que sustentan la innovación son, el concepto de número y cantidad de Piaget, también encontramos los principios del conteo que nos señalan Gelman y Gallistel (1978), sobre el conocimiento lógico matemático tomamos los aportes de Piaget con las características del niño de 4 años en etapa preescolar y los pasos para llegar a la noción de numero fueron consultadas por el Minedu (2013), también se considero el desarrollo del pensamiento lógico matemático y el uso del material concreto por el Minedu (2010). Para la construcción del proyecto de innovación hemos tomado en cuenta la Matriz FODA del PEI de la Institución Educativa así como para la elaboración del árbol de problemas y el árbol de objetivos, es a partir de este proceso que se elabora la matriz de consistencia lo que nos permite buscar información relevante que sustente el problema planteado y la solución seleccionada. El proyecto académico está conformado por tres partes: Determinación de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Al concluir la ejecución del proyecto se logrará que las docentes sean capacitadas en estrategias innovadoras para las sesiones de representaciones de cantidades matemáticas; que utilicen adecuadamente el material concreto y se preocupen en la elaboración de sus sesiones de aprendizaje en estrategias innovadoras. En conclusión: podemos decir que el proyecto de innovación educativa, permitirá proceder de manera competente a los niños y niñas, al resolver problemas que se presentan en el diario vivir.
66

Con la lectura compartida desarrollo mi capacidad lectora

Arzapalo Guerrero, Yvonne Hilda 06 November 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa denominado “Con la lectura compartida desarrollo mi capacidad lectora” surge a partir de las dificultades que presentan los estudiantes de 5 años de la I. E. I. N° 3091 “Huaca de Oro” para la adquisición de la lectura, lo cual se evidencia en los resultados de la prueba diagnóstica SIMON aplicada a inicios del año escolar. El objetivo central del proyecto es que las docentes adquieran los conocimientos referentes al proceso de adquisición de la lectura de los estudiantes, para lograr en ellos un buen desempeño en la competencia “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna”, organizada por el Ministerio de Educación (MINEDU). El proyecto de innovación educativa se sustenta en el enfoque comunicativo, que expresa que el aprendizaje debe desarrollarse en un contexto real; asimismo, se define a la lectura como un proceso interactivo, y finalmente se presenta a la lectura compartida como una estrategia metodológica que tiene como elemento básico el libro gigante. Para la construcción del proyecto se realizó un diagnóstico de la problemática utilizando la Matriz FODA, donde se evidencia la dificultad que tienen los estudiantes para apropiarse de la lectura; posteriormente, se procedió a la construcción del árbol de problemas, de objetivos y de la matriz de consistencia; luego se investigaron los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada. El trabajo académico presenta dos partes: el Marco conceptual y el Diseño del proyecto de innovación y los anexos. Finalmente, llevar a cabo el proyecto de innovación educativa permitirá que las docentes estén capacitadas en el proceso de adquisición de la lectura y preparadas en las estrategias innovadoras para la adquisición de la lectura, así como también posean conocimientos actualizados en el uso de los recursos didácticos para la adquisición de la lectura.
67

Importancia de la educación emocional en la educación infantil, según el modelo de Rafael Bisquerra

Espinal Velasquez, Cindy Johana 27 March 2022 (has links)
El presente estudio plantea como problema “¿Cuál es el aporte del modelo de Rafael Bisquerra a la educación emocional en la educación infantil?”. Ante el desarrollo de un conjunto de problemas sociales y un gran índice de violencia se evidencia una falta de manejo y control de las emociones, que no están siendo suficientemente atendidos por el sistema educativo, ni por la sociedad. De acuerdo a esta necesidad surgen los aportes realizados por Bisquerra, quién a partir de su línea de investigación relacionada a las emociones plantea que las emociones al ser tan complejas y teniendo un enfoque multidimensional, es necesario educarlas desde la infancia y a lo largo de toda la vida. De acuerdo a este apartado, se plantean dos objetivos, el primero es fundamentar la importancia de la educación emocional en la educación infantil y el segundo describir los principales aportes del modelo de la educación emocional de Rafael Bisquerra a la educación infantil. Como parte de este estudio se evidencia el reconocimiento e importancia de las emociones en el desarrollo evolutivo desde la infancia, como el desarrollo de un modelo basado en cinco competencias que permitirán un clima emocional positivo, para una mejor adaptación en el contexto social y afrontamientos de los retos de vida que favorezcan en el desarrollo de la personalidad de los niños y niñas. Para el desarrollo de esta investigación es importante señalar que la presente tesina tiene un enfoque de investigación cualitativa, es decir una revisión documental. / The present study proposes as a problem "What is the Rafael Bisquerra's model contribution to the emotional education in early childhood education?”. Given the spread of a set of social problems and a high rate of violence, there is evidence of a lack of management and control emotions, which are not being sufficiently heeded by the educational system, nor by society. According to this need, the contributions made by Bisquerra become relevant, who from his line of research related to emotions states that, being emotions so complex and having a multidimensional approach, it is necessary educate them from childhood and throughout life. According to this section, two objectives are proposed, the first is set the importance of emotional education in early childhood education and the second, describe the main contributions of Rafael Bisquerra's emotional education model to early childhood education. As part of this study, the recognition and importance of emotions in evolutionary development from childhood is highlighted, as the development of a model based on five competencies that will allow a positive emotional climate, for a better adaptation in the social context and overcome the challenges of life that favors the development of personality of children. For the development of this research, it is important to note that this thesis has a qualitative research approach, that is, a documentary review.
68

Las exposiciones orales a través de mapas semánticos incrementa el vocabulario en el desarrollo de la expresión oral de los niños y niñas de 5 años de una I.E. del distrito de Puente Piedra

Fernández Condori, Sonia Filomena 12 October 2020 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Las exposiciones orales a través de mapas semánticos incrementan el vocabulario en el desarrollo de la expresión oral de los niños y niñas de 5 años de la I.E.I N° 612”, Tuvo como problema: Docentes que no aplican estrategias adecuadas para el desarrollo de la expresión oral, y como objetivo general: Docentes que aplican estrategias de exposiciones - mapas semánticos para el desarrollo de la expresión oral. Ahora este proyecto se desarrolla para mejorar la expresión oral empleando estrategias didácticas como el uso del mapa semántico; lo cual permitirá al niño y la niña organizar, mejor sus ideas para exponerlas y compartirlas con seguridad empleando un lenguaje sencillo y así incrementar su vocabulario. Logrando además promover su autoestima adquiriendo con facilidad los nuevos aprendizajes. A su vez las docentes desarrollarán sesiones de aprendizajes e intercambiaran experiencias a través de reuniones de inter aprendizaje.
69

Mejorando la acción docente a través del juego simbólico para favorecer la resolución de situaciones de agregar y quitar hasta cinco objetos en los niños y niñas de 5 años de una I.E. del distrito del Rímac

Loayza Aguero, Elizabeth 12 October 2020 (has links)
El proyecto de innovación denominado “Mejorando la acción docente a través del juego simbólico favorecer la resolución de situaciones de agregar y quitar hasta cinco objetos en los niños y niñas de 5 años de la IE. 391-2 San Juan de Amancaes, Rímac” surge debido al bajo interés y desmotivación hacia las matemáticas, que presentan los niños y niñas por la inadecuada aplicación de los procesos didácticos, falta de capacitaciones en estrategias y procedimientos pertinentes y el uso inadecuado del material concreto, como también la falta de importancia a la vivencia corporal como proceso didáctico del pensamiento lógico a través del juego. El objetivo central de este proyecto innovador es que las docentes apliquen adecuadamente procesos didácticos para desarrollar el pensamiento lógico y así lograr la competencia “Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad”. Los conceptos que sustentan la innovación son los de Alsina (2015) sobre las nociones básicas previas al número y su teoría sobre al desarrollo del pensamiento matemático del niño; por otro lado, la sustentación de Franco, O. (2012) sobre la importancia del juego. Para la elaboración del proyecto se toma en cuenta la matriz FODA, el PEI de la institución Educativa, se elabora el árbol de problemas, el de objetivos y la matriz de consistencia. El trabajo académico consta de dos partes: el marco conceptual y el proyecto de innovación. Luego de la aplicación del proyecto, se logrará que las docentes estén capacitadas para favorecer en la aplicación de los procesos didácticos, para usar adecuadamente los materiales concretos y den importancia al juego para desarrollar el pensamiento lógico del niño. En conclusión, este proyecto de innovación educativa generará nuevos conocimientos, conceptos y modelos de aplicación para mejorar los procesos didácticos y evidenciará logros significativos en el área de Matemática.
70

Estrategias metodológicas para promover el desarrollo de la noción de clasificación en los niños y niñas de 3, 4 y 5 años de la I.E.I N° 037 Santa Rosa de la Urb. Zárate-SJL

Peña Julca, María Leonor 29 April 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Estrategias metodológicas para promover el desarrollo de la noción de clasificación en los niños y niñas de 3, 4 y 5 años de la I.E.I N° 037 Santa Rosa de la Urb. Zárate-SJL”, surge de la necesidad de desarrollar la noción de clasificación a través de estrategias metodológicas pertinentes para lograr competencias y una actitud positiva hacia las matemáticas. El objetivo principal del proyecto es empoderar a las docentes en el diseño, ejecución y evaluación de estrategias para promover el desarrollo de la noción de clasificación. Los conceptos que sustentan la innovación se basan en autores como Piaget o Condemarín quiénes afirman que la clasificación permite abstraer características esenciales de los objetos de acuerdo a sus semejanzas o diferencias; y el pensamiento del niño de estas edades se encuentra en la etapa pre operacional y las acciones se realizan mentalmente sobre material concreto. La construcción del proyecto de innovación educativa involucra la caracterización de la problemática donde se aplicará el proyecto de innovación, el sustento teórico que respalda el tema, el proyecto de innovación donde se presentan los resultados a lograr luego de su aplicación y cuatro anexos como el glosario de términos, árbol de problemas, árbol de objetivos, cuadros en Excel del cronograma y presupuesto. Al finalizar se espera lograr que las docentes sean capacitadas y/o actualizadas en el diseño, ejecución y evaluación de estrategias para promover el desarrollo de la noción de clasificación, que participen en Círculos de Interaprendizaje Colaborativo para intercambiar experiencias en el aula, y que se reflejen en sus documentos de planificación y evaluación. Finalmente se busca que los niños y niñas de nuestra Institución educativa logren las competencias y tienen una actitud positiva hacia el aprendizaje de la matemática con respecto a la noción de clasificación.

Page generated in 0.0743 seconds