• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 110
  • 1
  • Tagged with
  • 111
  • 111
  • 96
  • 89
  • 89
  • 89
  • 89
  • 89
  • 89
  • 77
  • 74
  • 63
  • 47
  • 40
  • 35
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Conocimiento sobre los conceptos básicos en el área de Matemáticas en docentes del nivel inicial de Instituciones Educativas privadas y públicas de Lima Metropolitana

Oria Rodríguez, Yanira 16 November 2022 (has links)
La Educación Inicial constituye una etapa clave para el desarrollo del pensamiento matemático, pero las investigaciones coinciden en que las matemáticas representan una de las áreas más complejas en los estudiantes ante la carencia de una enseñanza funcional y acorde a la etapa evolutiva desde la preescolaridad para sentar las bases sólidas. El presente estudio tiene como objetivo determinar si existe diferencia en el conocimiento sobre los conceptos básicos en el área de Matemáticas entre docentes del nivel inicial de Instituciones Educativas privadas y públicas de Lima Metropolitana. Se plantea una investigación con enfoque cuantitativo, tipo aplicada y diseño descriptivo comparativo, con la participación de 62 docentes (31 por tipo de gestión educativa), quienes completaron el instrumento virtualmente, dada la situación actual de pandemia. Se elabora, valida y administra el “Cuestionario de conocimientos sobre conceptos básicos en las Matemáticas en docentes del nivel Inicial de Lima Metropolitana” (CONBA-MAI) que comprende 45 reactivos correspondientes a las Nociones Básicas, Nociones de Orden, Noción de Ordinalidad y Noción de Conteo en el área de Matemáticas. Los resultados demuestran que existe diferencia estadísticamente significativa en el conocimiento sobre los conceptos básicos de las Matemáticas entre docentes del nivel inicial de Instituciones Educativas privadas y públicas de Lima Metropolitana, destacando la gestión particular respecto a la estatal en las Nociones Básicas y de Orden; en tanto que las docentes de gestión pública resaltan en la Noción de Conteo y en la Noción de Ordinalidad, aunque en esta última la diferencia no alcanza a ser significativa. / Early Childhood Education represents a key stage for the development of mathematical thinking, however, research agrees that mathematics represents one of the most complex areas in students due to the lack of functional teaching and according to the evolutionary stage from preschool to sit the solid foundations. The present study aims to determine if there is a difference in the knowledge about basic concepts in the area of Mathematics among teachers of the initial level of private and public educational Institutions of Metropolitan Lima. This investigation is proposed with a quantitative approach, applied type and comparative descriptive design, in which 62 teachers (31 by type of educational management) participated completing the instrument virtually, given the current pandemic situation. To do this, the "Knowledge Questionnaire on Basic Concepts in Mathematics in Initial Level Teachers of Metropolitan Lima" (CONBA-MAI) is elaborated, validated and administered, which includes 45 items corresponding to Basic Notions, Notions of Order, Notion of Ordinality and the Notion of Counting in the area of Mathematics. The results show that there is a statistically significant difference in the knowledge about the basic concepts in the area of Mathematics among teachers of the initial level of private and public educational Institutions of Metropolitan Lima, highlighting the particular management with respect to the state in the Basic and Order Notions, while public management teachers stand out more in the Notion of Counting and, slightly in the Notion of Ordinality, although in the latter the difference is not significant.
82

La educación emocional y la resolución de conflictos en la educación inicial

Warthon Farfán, Flor Kathia 06 May 2021 (has links)
La inteligencia y educación emocional ha sido entendida desde diversas perspectivas y enfocadas en el desarrollo de habilidades que favorecen el bienestar, rendimiento académico o laboral, tener actitud positiva pero pocos estudios señalan la relación de la educación emocional con la resolución de conflictos en el nivel inicial. Al respecto, durante años se ha priorizado una enseñanza en áreas cognitivas y no emocionales, pero hoy se sabe que ambas inciden de manera significativa en el rendimiento académico como en el ámbito interpersonal; en este último es inevitable la socialización, el establecimiento de lazos amicales entre pares que se dan desde la infancia y la existencia de conflictos. Por esto, la presente investigación tiene como objetivo general determinar la relación entre la educación emocional y la resolución de conflictos de niños y niñas en educación inicial. Para ello, se explica la importancia de la educación emocional y describe como se resuelven los conflictos en el aula entre estudiantes. En ese sentido, la educación emocional favorece el desarrollo de habilidades mediante las competencias emocionales de modo que los aprendices afronten los conflictos de manera más justa y equitativa.
83

La inteligencia interpersonal en aulas inclusivas del nivel inicial : Un Estado del Arte

Arce Vargas, Milena 17 April 2023 (has links)
El nivel inicial resulta una etapa favorable para promover el uso de la inteligencia interpersonal en los niños, debido a su heterogeneidad y al hecho de que, al no contar con criterios de admisión, instaura un clima de apertura. Siendo el aula un reflejo de la sociedad, es indispensable fomentar habilidades interpersonales en los estudiantes, considerando como principio fundamental, la inclusión, y reconociendo los beneficios que aporta a todo el cuerpo estudiantil, presenten habilidades especiales o no. Por ello, el objetivo del presente Estado del Arte es describir cómo se promueve la inteligencia interpersonal en aulas inclusivas del nivel inicial, a través de una metodología que se apoya en matrices. El Estado del Arte, cabe resaltar, es un estudio documental que recoge investigaciones previas en relación a un tema determinado, con el fin de generar reflexiones al respecto e incentivar nuevos puntos de investigación. En este caso, los estudios empíricos consultados (artículos y tesis) cuentan con un horizonte temporal entre los años 2002 y 2018, y recogen aspectos importantes que conforman la estructura del trabajo. Como parte de las reflexiones finales, brevemente, es imprescindible que el docente maneje la conceptualización respecto a la inteligencia interpersonal para promoverla en las aulas, al igual que conocer la situación actual de los colegios sobre prácticas inclusivas y reconocer su importancia. Acoger la diversidad utilizando diferentes estrategias, coloca al estudiante en el centro del sistema educativo e instaura los pilares de una sociedad justa, equitativa e inclusiva. / The kindergarten level is a favorable stage to promote the use of interpersonal intelligence in children, due to its heterogeneity and the fact that, as it does not have admission criteria, it establishes an open environment. Since the classroom is a reflection of society, it is essential to promote interpersonal skills in students, considering inclusion as a fundamental principle, and recognizing the benefits it brings to the entire student body, whether they present special abilities or not. Therefore, the objective of the present State of the Art is to describe how interpersonal intelligence is promoted in inclusive classrooms of the kindergarten level, through a methodology that is based on matrices. The State of the Art, it should be noted, is a documentary study that collects previous research on a specific topic, in order to generate reflections on the matter and encourage new research points. In this case, the empirical studies consulted (articles and theses) have a time horizon between 2002 and 2018, and include important aspects that make up the structure of the work. As part of the final reflections, briefly, it is essential that the teacher manages the conceptualization regarding interpersonal intelligence to promote it in the classrooms, as well as knowing the current situation of schools on inclusive practices and recognizing its importance. Embracing diversity using various strategies places the student at the center of the educational system and establishes the pillars of a just, equitable and inclusive society.
84

Aprendizaje de una segunda lengua mediante la metodología de inmersión lingüística

Fioretto Ricketts, Kira 28 January 2021 (has links)
La presente tesina trata sobre los beneficios del aprendizaje de una segunda lengua mediante la inmersión lingüística en niños de Ciclo II de Educación Inicial y cómo ser bilingüe influye de manera significativa en el desarrollo personal y profesional. Esto se debe a la necesidad que existe de comunicarse tanto internacional como nacionalmente en los diferentes ámbitos del quehacer humano, siendo además el multilingüismo la realidad de varios países. El problema se refiere a ¿cuáles son los beneficios del aprendizaje de una segunda lengua mediante la inmersión lingüística en niños de Ciclo II de Educación Inicial? El propósito fue investigar sobre la metodología y las estrategias que se utilizan para introducir una segunda lengua en un contexto escolar bilingüe. Las estrategias presentadas buscan formar estudiantes bilingües que logren estar inmersos en el ámbito sociocultural de ambas lenguas. Asimismo, el presente trabajo, busca describir los beneficios cognitivos y socioculturales que posee la metodología cuando se introduce en edades tempranas. Como principal conclusión se llega a que la metodología de inmersión lingüística, impacta en distintas áreas del desarrollo cognitivo y sociocultural, lo que permite que una persona bilingüe posea mayores oportunidades académicas y laborales, logrando desenvolverse tanto verbal como culturalmente en dichos entornos.
85

Percepción visual y competencia matemática en niños preescolares de dos instituciones públicas en Villa El Salvador-2016

Pajuelo Sánchez, Janet Rocío, Ponce Parado, Sandra, Reynoso Suazo, Karen Raquel 25 January 2022 (has links)
El presente estudio investiga dos aspectos importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje, la percepción visual y la competencia matemática. Su objetivo general fue determinar si existe relación entre percepción visual y la competencia matemática en niños preescolares de dos instituciones públicas en Villa El Salvador - 2016. El tipo de investigación fue básica sustantiva de diseño no experimental, la muestra fue de 107 niños preescolares a quienes se aplicaron dos test, test de Evaluación de Percepción Visual DTPV – 2 (1995) y el test para la evaluación de la Competencia Matemática EVAMAT (2009). Los hallazgos indicaron que existe correlación entre Percepción visual y Competencia matemática. En cuanto a las dimensiones: no existe relación con la dimensión geometría, pero si una relación directa y significativa con las dimensiones de cantidad -conteo y resolución de problemas con percepción visual. / The present study research two important aspects in the process of teach and learning, the visual perception and the mathematical competence. The general goal was to the determinate whether there is a meaningful interrelationship between visual perception and mathematical competence in children of preschool in two publics’ institutes in Villa El Salvador- 2016. The type of research was basic substantive of design non – experimental, the sample was of 107 children of pre – school who were taken two test about visual perception DTPV - 2 (1995) and test for the evaluation of mathematic competence EVAMAT (2009) The findings show the interrelationship between visual perception and mathematical competence. About the dimensions: there are no relation with the geometric dimension but there is direct and important relation with the dimension of quantity – count and resolution of problems with visual perception.
86

Estado del Arte : enfoques que sustentan las prácticas psicomotrices educativas con niños y niñas de educación inicial

Napa Baca, Maria Fernanda 06 September 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación parte del interés por conocer qué enfoques sustentan las prácticas psicomotrices educativas con niños y niñas de Educación Inicial, ya que se considera que estas favorecen el desarrollo de las diversas dimensiones de la vida del niño, como la estética, emocional, cognitiva y social, logrando su desarrollo integral. El objetivo de la investigación es analizar los enfoques que sustentan las diversas prácticas psicomotrices educativas en Educación Inicial. Se trata de un estudio documental, en tanto recoge y reflexiona sobre un determinado objeto de la realidad. Para la construcción del trabajo, se han consultado fuentes bibliográficas de Latinoamérica, Norteamérica y Francia, correspondientes a los últimos 20 años. El estudio se ha organizado en cuatro núcleos temáticos; el primero aborda la definición e importancia de la práctica psicomotriz en Educación Inicial; el segundo, busca explicar los enfoques más utilizados sobre el desarrollo del esquema corporal en los niños de la primera infancia; el tercero, brinda información sobre la práctica psicomotriz de Stokoe y Lora, quienes fundamentan sus prácticas bajo el enfoque de la expresión corporal, los cuales tienen vigencia en el contexto peruano; y el último, aborda la práctica psicomotriz de Aucouturier que está propuesta en el currículo de Educación Inicial del Perú. A través del presente estudio se considera a la práctica de Aucouturier como una de las más completas para la formación integral del niño, y se menciona la importancia de la capacitación docente en torno a la enseñanza y aprendizaje de las prácticas psicomotrices. / The present research work is based on the interest in knowing what approaches support the educational psychomotor practices with boys and girls of Preschool Education, since it is considered that these favor the development of the various dimensions of the child's life, such as aesthetics, emotional, cognitive and social, achieving their integral development. The objective of the research is to analyze the approaches that support the various educational psychomotor practices in Early Childhood Education. It is a documentary study, as it collects and reflects on a certain object of reality. For the construction of the work, bibliographic sources from Latin America, North America and France, corresponding to the last 20 years, have been consulted. The study has been organized into four thematic nuclei; the first addresses the definition and importance of psychomotor practice in Early Childhood Education; the second seeks to explain the most widely used approaches to the development of the body scheme in early childhood children; the third, provides information on the psychomotor practice of Stokoe and Lora, who base their practices under the focus of corporal expression, which are valid in the Peruvian context; and the last one, addresses the psychomotor practice of Aucouturier that is proposed in the the Children's Curricular Program of Peru. Through this study, Aucouturier's practice is considered one of the most complete for the integral formation of the child, and the importance of teacher training around the teaching and learning of psychomotor practices is mentioned.
87

Dactilopintura y desarrollo creativo de niños del segundo ciclo de EBR

Timoteo Mogrovejo, Alexa Nicolle 12 August 2020 (has links)
El trabajo de investigación documental contiene aspectos muy importantes con la finalidad de establecer el fundamento teórico y práctico que se basa en el arte infantil por medio de una técnica grafoplástica con el objetivo de propiciar el vínculo en el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de la técnica de la dactilopintura y el desarrollo creativo, ya que permite a las niñas y niños a desarrollar sus destrezas y habilidades. Del mismo modo, el presente estudio propuso dos objetivos específicos: Identificar los aportes de la dactilopintura en los niños del segundo ciclo del nivel inicial y establecer relaciones de complementariedad entre esta técnica y capacidad. La investigación se realizó con niños de tres, cuatro y cinco años de una institución educativa de gestión privada para proporcionar información relevante sobre la técnica y su relación de complementariedad con el desarrollo creativo con el propósito de que las docentes tengan una base y herramienta que ayude al desarrollo de los estudiantes a nivel cognitivo, emocional, psicomotriz y social, de una manera activa y dinámica para que puedan construir su propio conocimiento a través de la creatividad, exploración e imaginación. Del mismo modo, destacar el desarrollo creativo en la educación de los estudiantes, ya que impacta en su desenvolvimiento académico y social, ya que cada niño comparte su obra artística elaborada con un estilo particular y único. Asimismo, emocional pues los niños expresan sus sentimientos, emociones y las posibles maneras de solucionar problemas o diversas situaciones por medio del desarrollo creativo. Por otro lado, se presentará las conclusiones del trabajo de investigación.
88

La expresión de emociones en los lenguajes artísticos de la primera infancia

Martínez Chamorro, Diana Paula 03 February 2021 (has links)
La presente investigación aporta sobre el estudio de la expresión de emociones a través de los lenguajes artísticos, con el fin de concientizar a los docentes de educación inicial en el desarrollo de la educación artística y emocional con niños menores de 6 años, en el contexto de las aulas. La importancia de este tema radica en la oportunidad que tendrán los alumnos para expresar sus emociones de forma creativa y de acuerdo a su preferencia, pues siendo los docentes conocedores de los beneficios que trae la aplicación de los lenguajes artísticos en su práctica docente, formarán estudiantes capaces de exteriorizar sus emociones con diferentes recursos. Por eso mismo, el objetivo general de esta investigación fue comprender el rol de los lenguajes artísticos en la expresión de las emociones durante la primera infancia. Este objetivo responde al problema que aborda esta investigación, el cual son las insuficientes actividades y espacios para que los niños puedan expresar sus emociones a través de los diversos lenguajes del arte en Educación Inicial. Los principales contenidos abordados son el desarrollo afectivo del niño y su relación con la expresión de emociones, como primera parte, tomando en cuenta los conceptos de emociones, el desarrollo afectivo y emocional y la educación emocional. Como segunda parte se plantea el papel de los lenguajes artísticos en la expresión emocional en la primera infancia, el cual comprende los conceptos y funciones de los lenguajes artísticos, así como su diversidad de medios como la grafico plástica, la música, el canto, la danza, el teatro y la poesía. Concluyendo ambas partes en considerar la importancia y trascendencia de la expresión de las emociones a través de los lenguajes artísticos de la infancia buscando el desarrollo integral del niño.
89

Construcción de la identidad cultural en niños y niñas de educación inicial

Luis Ramos, Rosa Angelica 04 February 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como punto de partida la necesidad de identificar el proceso de construcción de la identidad cultural y cómo los docentes de educación inicial contribuyen a este fin. Es por ello que se plantea la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo se construye la identidad cultural en niñas y niños de educación inicial? El objetivo general de la investigación es analizar la relevancia de la construcción de la identidad cultural en niños y niñas de educación inicial. Asimismo, son dos objetivos específicos lo que se plantean: identificar las acciones que desarrollan los estados y organizaciones que promueven la construcción de la identidad cultural; y, describir cómo la escuela promueve espacios para la construcción de la identidad cultural de sus estudiantes. Para ello se desarrollan dos capítulos. En el primero se presentan investigaciones, políticas y proyectos relacionados a la identidad cultural en el ámbito internacional y nacional. En el segundo capítulo se discuten términos relacionados a identidad cultural, así como el proceso y estrategias pedagógicas para la construcción de la identidad cultural. La investigación es del tipo cualitativa y se utilizó el método de revisión bibliográfica. Entre las conclusiones más resaltante se pudo obtener que la construcción de la identidad cultural en los niños y niñas de educación inicial es importante para la sociedad y que, además, los docentes de este nivel cumplen un rol importante en la creación de escenarios que promuevan el intercambio cultural y el reconocimiento de las diversas identidades.
90

La música y su relación con el desarrollo del lenguaje oral en niños de educación inicial

Salverredy Torres, Priscila 04 February 2021 (has links)
La presente investigación tiene como tema principal la música y su relación con el desarrollo del lenguaje oral en niñas y niños de educación inicial, ya que es durante la primera infancia donde los menores desarrollan habilidades y capacidades de lenguaje verbal que se potencian gracias a la música El objetivo general de la investigación fue describir la importancia de la música en el desarrollo del lenguaje oral de niños y niñas de educación inicial, dividiéndose éste en dos objetivos específicos, los cuales fueron: definir el proceso del desarrollo del lenguaje oral en niños menores de 6 años e identificar las funciones de la música en el desarrollo del lenguaje oral infantil. Se ha considerado relevante desarrollar una pregunta de investigación que permita abordar el tema de manera sencilla y pertinente, siendo esta la siguiente: ¿cuál es el valor de la música en el desarrollo del lenguaje verbal en niños y niñas de educación inicial? A partir de dicha pregunta, se propuso dividir la investigación en dos capítulos. El primer capítulo abordará el tema del desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas menores de 6 años, en el cual se podrá apreciar las diferentes miradas del concepto del lenguaje y si existe diferencia entre éste y el habla considerando los diferentes componentes que presenta el lenguaje. También, se presentarán los indicadores del lenguaje oral desde el nacimiento hasta el quinto año de vida y cómo se puede desarrollar el lenguaje oral a través de estrategias lingüísticas. Con respecto al segundo capítulo, se consideró relevante incluir la definición del término música; así como los elementos de la misma. Además, se evidenciará la relación entre la música y el lenguaje; así como la función que ésta tiene en el desarrollo del lenguaje oral y, por último, se presentarán algunos recursos musicales que promuevan el desarrollo del lenguaje oral. Se puede concluir que el desarrollo del lenguaje oral está estrechamente relacionado con la música, ya que ambos cuentan con características en común, las cuales se desarrollarán a lo largo de la presente investigación.

Page generated in 0.0929 seconds