• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 108
  • 1
  • Tagged with
  • 109
  • 109
  • 94
  • 87
  • 87
  • 87
  • 87
  • 87
  • 87
  • 76
  • 73
  • 61
  • 46
  • 40
  • 35
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

La inteligencia interpersonal en aulas inclusivas del nivel inicial : Un Estado del Arte

Arce Vargas, Milena 17 April 2023 (has links)
El nivel inicial resulta una etapa favorable para promover el uso de la inteligencia interpersonal en los niños, debido a su heterogeneidad y al hecho de que, al no contar con criterios de admisión, instaura un clima de apertura. Siendo el aula un reflejo de la sociedad, es indispensable fomentar habilidades interpersonales en los estudiantes, considerando como principio fundamental, la inclusión, y reconociendo los beneficios que aporta a todo el cuerpo estudiantil, presenten habilidades especiales o no. Por ello, el objetivo del presente Estado del Arte es describir cómo se promueve la inteligencia interpersonal en aulas inclusivas del nivel inicial, a través de una metodología que se apoya en matrices. El Estado del Arte, cabe resaltar, es un estudio documental que recoge investigaciones previas en relación a un tema determinado, con el fin de generar reflexiones al respecto e incentivar nuevos puntos de investigación. En este caso, los estudios empíricos consultados (artículos y tesis) cuentan con un horizonte temporal entre los años 2002 y 2018, y recogen aspectos importantes que conforman la estructura del trabajo. Como parte de las reflexiones finales, brevemente, es imprescindible que el docente maneje la conceptualización respecto a la inteligencia interpersonal para promoverla en las aulas, al igual que conocer la situación actual de los colegios sobre prácticas inclusivas y reconocer su importancia. Acoger la diversidad utilizando diferentes estrategias, coloca al estudiante en el centro del sistema educativo e instaura los pilares de una sociedad justa, equitativa e inclusiva. / The kindergarten level is a favorable stage to promote the use of interpersonal intelligence in children, due to its heterogeneity and the fact that, as it does not have admission criteria, it establishes an open environment. Since the classroom is a reflection of society, it is essential to promote interpersonal skills in students, considering inclusion as a fundamental principle, and recognizing the benefits it brings to the entire student body, whether they present special abilities or not. Therefore, the objective of the present State of the Art is to describe how interpersonal intelligence is promoted in inclusive classrooms of the kindergarten level, through a methodology that is based on matrices. The State of the Art, it should be noted, is a documentary study that collects previous research on a specific topic, in order to generate reflections on the matter and encourage new research points. In this case, the empirical studies consulted (articles and theses) have a time horizon between 2002 and 2018, and include important aspects that make up the structure of the work. As part of the final reflections, briefly, it is essential that the teacher manages the conceptualization regarding interpersonal intelligence to promote it in the classrooms, as well as knowing the current situation of schools on inclusive practices and recognizing its importance. Embracing diversity using various strategies places the student at the center of the educational system and establishes the pillars of a just, equitable and inclusive society.
82

Aprendizaje de una segunda lengua mediante la metodología de inmersión lingüística

Fioretto Ricketts, Kira 28 January 2021 (has links)
La presente tesina trata sobre los beneficios del aprendizaje de una segunda lengua mediante la inmersión lingüística en niños de Ciclo II de Educación Inicial y cómo ser bilingüe influye de manera significativa en el desarrollo personal y profesional. Esto se debe a la necesidad que existe de comunicarse tanto internacional como nacionalmente en los diferentes ámbitos del quehacer humano, siendo además el multilingüismo la realidad de varios países. El problema se refiere a ¿cuáles son los beneficios del aprendizaje de una segunda lengua mediante la inmersión lingüística en niños de Ciclo II de Educación Inicial? El propósito fue investigar sobre la metodología y las estrategias que se utilizan para introducir una segunda lengua en un contexto escolar bilingüe. Las estrategias presentadas buscan formar estudiantes bilingües que logren estar inmersos en el ámbito sociocultural de ambas lenguas. Asimismo, el presente trabajo, busca describir los beneficios cognitivos y socioculturales que posee la metodología cuando se introduce en edades tempranas. Como principal conclusión se llega a que la metodología de inmersión lingüística, impacta en distintas áreas del desarrollo cognitivo y sociocultural, lo que permite que una persona bilingüe posea mayores oportunidades académicas y laborales, logrando desenvolverse tanto verbal como culturalmente en dichos entornos.
83

Programa Cajita de los Sonidos para desarrollar la conciencia fonológica en niños de 4 y 5 años en una institución educativa del nivel inicial de gestión privada

Camasca Sulca, Maria del Pilar 03 June 2024 (has links)
Según los resultados obtenidos en la evaluación censal que realiza el Ministerio de Educación (MINEDU) por medio de la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC), en evaluaciones aplicadas en comprensión lectora del 2019 y 2022 se evidenciaron diferencias en los resultados de las evaluaciones en el 2° y 4° grado de primaria, en comparación con las obtenida en el 2019. Teniendo las instituciones educativas públicas un rendimiento más bajo que las instituciones educativas privadas. Esto ha generado que las instituciones educativas se preparen desde temprana edad en el aprendizaje de la lectoescritura, por medio de nuevas estrategias que sean motivadoras en el acompañamiento de este proceso, logrando obtener un aprendizaje significativo, motivador y lúdico. El presente trabajo de suficiencia profesional, se refiere la experiencia docente en una institución educativa de gestión privada de nivel inicial en Lima, Perú, como maestra en las aulas de 4 y 5 años (Pre-Kinder y Kinder) del área de Comunicación. La autora afrontó el desafío de captar la atención e interés de los niños en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura. Inicialmente, se detectó que los niveles de atención y motivación variaba entre los alumnos. Para abordar esta situación, se exploró la conciencia fonológica como una habilidad esencial en la lectura y escritura, y se diseñó actividades lúdicas para desarrollarlas de manera progresiva en los niños. Además, se adaptó juegos de mesa y actividades para hacer que el aprendizaje fuera divertido y participativo, promoviendo habilidades como el trabajo en equipo, el respeto, la tolerancia y la colaboración. Este enfoque dinámico y lúdico concitó mayor interés y participación. Asimismo, se identificó la necesidad de trabajar con los padres de familia para fortalecer el apoyo desde el hogar. En resumen, la experiencia como maestra de Comunicación en la institución educativa llevó a la autora a desarrollar estrategias creativas y lúdicas para desarrollar en sus alumnos la conciencia fonológica y el proceso de lectoescritura, lo que resultó en un aprendizaje significativo para los estudiantes y le brindó oportunidades de aprendizaje continuo y capacitación en su carrera como educadora. / According to the results obtained in the census evaluation carried out by the Ministry of Education (MINEDU) through the Learning Quality Measurement Office (UMC), the evaluations applied in reading comprehension in 2019 and 2022 showed differences in the results of evaluations in the 2nd and 4th grade of primary school, compared to 2019. Public educational institutions have lower performance than private educational institutions, this has caused educational institutions to prepare from an early age in the learning of reading and writing, through new strategies that are motivating in accompanying this process, achieving meaningful, motivating and playful learning. The present work on professional proficiency refers to the teaching experience in an early childhood, privately managed educational institution in Lima, Peru, as teacher in the 4 and 5-year-old classrooms (Pre-Kinder and Kinder) in the field of Communication. The author faced the challenge of capturing the children's attention and interest in the process of reading and writing. Initially, it was observed that the levels of attention and motivation varied among the students. To address this situation, phonological awareness was explored as an essential skill towards reading and writing, and playful activities were designed to progressively develop these skills in the children. Additionally, board games and activities were adapted to make learning fun and interactive, promoting skills such as teamwork, respect, tolerance, and collaboration. This dynamic and playful approach resulted in increased interest and participation. Furthermore, the need to work with parents to strengthen support from home was identified. In summary, the experience as a Communication teacher in the educational institution led the author to develop creative and playful strategies to foster phonological awareness and the process of reading and writing in her students, resulting in meaningful learning for the students and providing opportunities for continuous learning and professional development in her career as an educator.
84

Estado del Arte : enfoques que sustentan las prácticas psicomotrices educativas con niños y niñas de educación inicial

Napa Baca, Maria Fernanda 06 September 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación parte del interés por conocer qué enfoques sustentan las prácticas psicomotrices educativas con niños y niñas de Educación Inicial, ya que se considera que estas favorecen el desarrollo de las diversas dimensiones de la vida del niño, como la estética, emocional, cognitiva y social, logrando su desarrollo integral. El objetivo de la investigación es analizar los enfoques que sustentan las diversas prácticas psicomotrices educativas en Educación Inicial. Se trata de un estudio documental, en tanto recoge y reflexiona sobre un determinado objeto de la realidad. Para la construcción del trabajo, se han consultado fuentes bibliográficas de Latinoamérica, Norteamérica y Francia, correspondientes a los últimos 20 años. El estudio se ha organizado en cuatro núcleos temáticos; el primero aborda la definición e importancia de la práctica psicomotriz en Educación Inicial; el segundo, busca explicar los enfoques más utilizados sobre el desarrollo del esquema corporal en los niños de la primera infancia; el tercero, brinda información sobre la práctica psicomotriz de Stokoe y Lora, quienes fundamentan sus prácticas bajo el enfoque de la expresión corporal, los cuales tienen vigencia en el contexto peruano; y el último, aborda la práctica psicomotriz de Aucouturier que está propuesta en el currículo de Educación Inicial del Perú. A través del presente estudio se considera a la práctica de Aucouturier como una de las más completas para la formación integral del niño, y se menciona la importancia de la capacitación docente en torno a la enseñanza y aprendizaje de las prácticas psicomotrices. / The present research work is based on the interest in knowing what approaches support the educational psychomotor practices with boys and girls of Preschool Education, since it is considered that these favor the development of the various dimensions of the child's life, such as aesthetics, emotional, cognitive and social, achieving their integral development. The objective of the research is to analyze the approaches that support the various educational psychomotor practices in Early Childhood Education. It is a documentary study, as it collects and reflects on a certain object of reality. For the construction of the work, bibliographic sources from Latin America, North America and France, corresponding to the last 20 years, have been consulted. The study has been organized into four thematic nuclei; the first addresses the definition and importance of psychomotor practice in Early Childhood Education; the second seeks to explain the most widely used approaches to the development of the body scheme in early childhood children; the third, provides information on the psychomotor practice of Stokoe and Lora, who base their practices under the focus of corporal expression, which are valid in the Peruvian context; and the last one, addresses the psychomotor practice of Aucouturier that is proposed in the the Children's Curricular Program of Peru. Through this study, Aucouturier's practice is considered one of the most complete for the integral formation of the child, and the importance of teacher training around the teaching and learning of psychomotor practices is mentioned.
85

Dactilopintura y desarrollo creativo de niños del segundo ciclo de EBR

Timoteo Mogrovejo, Alexa Nicolle 12 August 2020 (has links)
El trabajo de investigación documental contiene aspectos muy importantes con la finalidad de establecer el fundamento teórico y práctico que se basa en el arte infantil por medio de una técnica grafoplástica con el objetivo de propiciar el vínculo en el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de la técnica de la dactilopintura y el desarrollo creativo, ya que permite a las niñas y niños a desarrollar sus destrezas y habilidades. Del mismo modo, el presente estudio propuso dos objetivos específicos: Identificar los aportes de la dactilopintura en los niños del segundo ciclo del nivel inicial y establecer relaciones de complementariedad entre esta técnica y capacidad. La investigación se realizó con niños de tres, cuatro y cinco años de una institución educativa de gestión privada para proporcionar información relevante sobre la técnica y su relación de complementariedad con el desarrollo creativo con el propósito de que las docentes tengan una base y herramienta que ayude al desarrollo de los estudiantes a nivel cognitivo, emocional, psicomotriz y social, de una manera activa y dinámica para que puedan construir su propio conocimiento a través de la creatividad, exploración e imaginación. Del mismo modo, destacar el desarrollo creativo en la educación de los estudiantes, ya que impacta en su desenvolvimiento académico y social, ya que cada niño comparte su obra artística elaborada con un estilo particular y único. Asimismo, emocional pues los niños expresan sus sentimientos, emociones y las posibles maneras de solucionar problemas o diversas situaciones por medio del desarrollo creativo. Por otro lado, se presentará las conclusiones del trabajo de investigación.
86

La expresión de emociones en los lenguajes artísticos de la primera infancia

Martínez Chamorro, Diana Paula 03 February 2021 (has links)
La presente investigación aporta sobre el estudio de la expresión de emociones a través de los lenguajes artísticos, con el fin de concientizar a los docentes de educación inicial en el desarrollo de la educación artística y emocional con niños menores de 6 años, en el contexto de las aulas. La importancia de este tema radica en la oportunidad que tendrán los alumnos para expresar sus emociones de forma creativa y de acuerdo a su preferencia, pues siendo los docentes conocedores de los beneficios que trae la aplicación de los lenguajes artísticos en su práctica docente, formarán estudiantes capaces de exteriorizar sus emociones con diferentes recursos. Por eso mismo, el objetivo general de esta investigación fue comprender el rol de los lenguajes artísticos en la expresión de las emociones durante la primera infancia. Este objetivo responde al problema que aborda esta investigación, el cual son las insuficientes actividades y espacios para que los niños puedan expresar sus emociones a través de los diversos lenguajes del arte en Educación Inicial. Los principales contenidos abordados son el desarrollo afectivo del niño y su relación con la expresión de emociones, como primera parte, tomando en cuenta los conceptos de emociones, el desarrollo afectivo y emocional y la educación emocional. Como segunda parte se plantea el papel de los lenguajes artísticos en la expresión emocional en la primera infancia, el cual comprende los conceptos y funciones de los lenguajes artísticos, así como su diversidad de medios como la grafico plástica, la música, el canto, la danza, el teatro y la poesía. Concluyendo ambas partes en considerar la importancia y trascendencia de la expresión de las emociones a través de los lenguajes artísticos de la infancia buscando el desarrollo integral del niño.
87

Construcción de la identidad cultural en niños y niñas de educación inicial

Luis Ramos, Rosa Angelica 04 February 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como punto de partida la necesidad de identificar el proceso de construcción de la identidad cultural y cómo los docentes de educación inicial contribuyen a este fin. Es por ello que se plantea la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo se construye la identidad cultural en niñas y niños de educación inicial? El objetivo general de la investigación es analizar la relevancia de la construcción de la identidad cultural en niños y niñas de educación inicial. Asimismo, son dos objetivos específicos lo que se plantean: identificar las acciones que desarrollan los estados y organizaciones que promueven la construcción de la identidad cultural; y, describir cómo la escuela promueve espacios para la construcción de la identidad cultural de sus estudiantes. Para ello se desarrollan dos capítulos. En el primero se presentan investigaciones, políticas y proyectos relacionados a la identidad cultural en el ámbito internacional y nacional. En el segundo capítulo se discuten términos relacionados a identidad cultural, así como el proceso y estrategias pedagógicas para la construcción de la identidad cultural. La investigación es del tipo cualitativa y se utilizó el método de revisión bibliográfica. Entre las conclusiones más resaltante se pudo obtener que la construcción de la identidad cultural en los niños y niñas de educación inicial es importante para la sociedad y que, además, los docentes de este nivel cumplen un rol importante en la creación de escenarios que promuevan el intercambio cultural y el reconocimiento de las diversas identidades.
88

Percepción visual y competencia matemática en niños preescolares de dos instituciones públicas en Villa El Salvador-2016

Pajuelo Sánchez, Janet Rocío, Ponce Parado, Sandra, Reynoso Suazo, Karen Raquel 25 January 2022 (has links)
El presente estudio investiga dos aspectos importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje, la percepción visual y la competencia matemática. Su objetivo general fue determinar si existe relación entre percepción visual y la competencia matemática en niños preescolares de dos instituciones públicas en Villa El Salvador - 2016. El tipo de investigación fue básica sustantiva de diseño no experimental, la muestra fue de 107 niños preescolares a quienes se aplicaron dos test, test de Evaluación de Percepción Visual DTPV – 2 (1995) y el test para la evaluación de la Competencia Matemática EVAMAT (2009). Los hallazgos indicaron que existe correlación entre Percepción visual y Competencia matemática. En cuanto a las dimensiones: no existe relación con la dimensión geometría, pero si una relación directa y significativa con las dimensiones de cantidad -conteo y resolución de problemas con percepción visual. / The present study research two important aspects in the process of teach and learning, the visual perception and the mathematical competence. The general goal was to the determinate whether there is a meaningful interrelationship between visual perception and mathematical competence in children of preschool in two publics’ institutes in Villa El Salvador- 2016. The type of research was basic substantive of design non – experimental, the sample was of 107 children of pre – school who were taken two test about visual perception DTPV - 2 (1995) and test for the evaluation of mathematic competence EVAMAT (2009) The findings show the interrelationship between visual perception and mathematical competence. About the dimensions: there are no relation with the geometric dimension but there is direct and important relation with the dimension of quantity – count and resolution of problems with visual perception.
89

Presencia de los Predictores de la Lectura: conocimiento fonológico, conocimiento alfabético y velocidad de denominación en el Diseño Curricular Nacional y Rutas de Aprendizaje en el II ciclo de Educación Básica Regular en el Perú

Arenas Garcés, Daniela, Morán Martínez, Valeria 28 November 2019 (has links)
El presente es un estudio cualitativo, el cual tiene como propósito identificar la presencia de los Predictores de la Lectura dentro del marco curricular de nuestras políticas de educación tales como son el Diseño Curricular Nacional (DCN) y las Rutas de Aprendizaje, enfocándonos en el II ciclo de Educación Básica Regular. La recolección de datos se realizó a través del establecimiento de categorías y subcategorías las cuales se desprendieron de los Predictores de la Lectura, éstas fueron analizadas con ayuda de la técnica de Análisis Documental dentro de los dos documentos nacionales anteriormente mencionados. Se concluyó que dichos documentos contaban con una presencia mínima de los Predictores de la Lectura en el área de Comunicación. Para contrarrestar esta situación, se diseñó una propuesta pedagógica en la cual se tomó algunas competencias y capacidades del marco curricular para insertar indicadores basados en los Predictores de la Lectura. / The research presented below is a qualitative study, which aims to identify the presence of Reading Predictors in the curricular framework of our education policies such as the Diseño Curricular Nacional (DCN) and the Rutas de Aprendizaje, focusing in the Second cycle of Regular Basic Education. The data collection was done through the establishment of categories which were derived from the Reading Predictors, these categories and subcategories were analyzed with the help of the Document Analysis technique within the two national documents mentioned above. It was concluded that these documents had a minimum presence of Reading Predictors in the Communication area. To counter this situation, we designed a pedagogical proposal in which we take some skills and abilities of the curricular framework to insert indicators based on the Predictors of Reading.
90

Diseño, desarrollo y evaluación de cinco experiencias de voz del alumnado en escuelas de Cantabria (España). Propuesta de una guía para centros educativos

Ceballos López, Noelia 21 December 2015 (has links)
Esta investigación tiene como propósito comprender, documentar y describir cómo ampliar la participación del alumnado a través del análisis en profundidad de cinco experiencias desarrolladas en centros de educación infantil y primaria de la Comunidad de Cantabria. Utilizamos la expresión de voz como metáfora para reivindicar el derecho de los alumnos/as a participar en la toma de decisiones de los aspectos relevantes de la vida de la escuela, de su aprendizaje y de los procesos de mejora educativa y social (Fielding, 2004, 2011; Cook Sather, 2006; Rudduck y Flutter, 2007; Gunter y Thomson, 2007; Susinos y Ceballos, 2012; Grion y Cook-Sather, 2013). Atendiendo a este propósito se ha diseñado una investigación cualitativa-etnográfica (Hammersley and Atkinson, 1994) que atiende a tres momentos: la fase extensiva busca construir una mirada amplia de las experiencias de participación del alumnado existentes en los centros educativos de Cantabria a través del discurso de informantes claves: orientadores educativos y asesores de formación. La fase intensiva supone el análisis de cinco experiencias de voz del alumnado en las etapas de educación infantil y primaria. Y, por último, la elaboración de una guía para el desarrollo de experiencias de voz del alumnado que busca inspirar a profesionales en ejercicio para la puesta en marcha y desarrollo de experiencias de voz del alumnado. / The aim of our research is to understand, document and describe how pupil participation can be increased in schools through the in-depth analysis of five experiences developed in nursery and primary schools in the Autonomous Community of Cantabria, Spain. When the term the student voice is used in this research it is used as a metaphor for recognizing and asserting the right of students to participate and be involved in making decisions on areas relevant to school life, their learning and educational and social transformation (Fielding, 2004, 2011; Cook Sather, 2006; Rudduck and Flutter, 2007; Gunter and Thomson, 2007; Susinos and Ceballos, 2012; Grion and Cook-Sather, 2013). In order to do this, our research has been carried out within the paradigm of qualitative research based on an ethnographic perspective (Hammersley and Atkinson, 1994) and it was designed to address three moments or phases: the extensive phase aims to create a broad view of the experiences of existing pupil participation in schools in Cantabria through the discourse of key informants: educational counsellors and training advisors. The intensive phase involves the direct analysis of five experiences of the student voice in nursery and primary education. We have paid attention to the different strategies of participation used in them. The third phase is the elaboration of a guide for the development of student voice experiences in order to inspire professionals in their work in the implementation and development of these types of experiences.

Page generated in 0.1501 seconds