• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 108
  • 1
  • Tagged with
  • 109
  • 109
  • 94
  • 87
  • 87
  • 87
  • 87
  • 87
  • 87
  • 76
  • 73
  • 61
  • 46
  • 40
  • 35
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Análisis de las políticas educativas del Perú relacionadas a la atención de las dificultades específicas del aprendizaje de la lectura, habilidades predictoras y atención psicoeducativa, en el periodo 2015-2020

Nerio Urteaga, Carolina 02 February 2024 (has links)
El presente es un estudio cualitativo, que tiene como propósito analizar la atención a las dificultades específicas de la lectura (DEAL), habilidades predictoras y atención psicoeducativa, en las Políticas Educativas (PE) del Perú en el periodo 2015-2020. Para ello se realizó una revisión de ocho documentos, siendo los siguientes: la Ley 30797 que promueve la educación inclusiva, Proyecto Educativo Nacional-2036, Currículo Nacional de Educación Básica, Programa Curricular de Educación Inicial, Programa Curricular de Educación Primaria, Marco de Buen Desempeño Docente, Diseño Curricular Básico Nacional de la Formación Inicial – Programa de Estudios de Educación Inicial y Diseño Curricular Básico Nacional de la Formación Inicial- Programa de Estudios de Educación Primaria. La recolección de datos se realizó a través del establecimiento de un sistema de categorías: Predictores de la lectura (Conciencia fonológica y Conocimiento alfabético) y Atención Psicoeducativa de las DEAL (Dislexia, Prevención y Estrategias Diferenciadas para estudiantes con DEAL), que, con ayuda de la técnica de Análisis Documental, permitió la interpretación y reflexión de toda la información. Se concluyó que de los ochos documentos, solo dos hacen referencia a las DEAL, siendo el DCBN de la Formación Inicial - Programa de Estudios de Educación Inicial y Primaria en los cursos Atención a las Necesidades Educativas Especiales y Atención a la Diversidad y Necesidades de Aprendizaje II, respectivamente. En atención a lo hallado, se ha ideado una propuesta que permita contemplar la atención de las DEAL en dichos documentos, a fin de que se vivencie en la práctica pedagógica. / This is a qualitative study, whose purpose is to analyze the attention to specific reading difficulties (DEAL), predictive skills and psychoeducational attention, in the Educational Policies (EP) of Peru in the period 2015-2020. For this, a review of eight documents was carried out, being the following: Law 30797 that promotes inclusive education, National Educational Project-2036, National Basic Education Curriculum, Initial Education Curriculum Program, Primary Education Curriculum Program, Good Framework Teaching Performance, National Basic Curriculum Design of Initial Training - Initial Education Study Program and National Basic Curricular Design of Initial Training - PrimaryEducation Study Program. Data collection was carried out through the establishment of a system of categories: Predictors of reading (Phonological awareness and Alphabetic Knowledge) and Psychoeducational Attention of the DEAL (Dyslexia, Prevention and Differentiated Strategies for students with DEAL), which, with help of the Documentary Analysis technique, allowed the interpretation and reflection of all the information. It was concluded that of the eight documents, only two refer to the DEAL, being the DCBN of Initial Training - Initial and Primary Education Study Program in the courses Attention to Special Educational Needs and Attention to Diversity and Learning Needs II, respectively. In view of what was found, a proposal has been devised that allows the attention of the DEALs to be contemplated in said documents, so that it is experienced in pedagogical practice.
72

Estrategias docentes para motivar la lectura en niños de 5 años en una I.E.I. pública

Espejo Quintana, Roxana Sofia 09 January 2023 (has links)
El presente trabajo de tesis busca investigar sobre las estrategias docentes para motivar la lectura en niños de 5 años en una I.E.I. pública. La pregunta problema que se pretende responder es: ¿Cuáles son las estrategias que utiliza una docente para motivar la lectura en un aula de 5 años de una institución educativa inicial pública de Lima Metropolitana? Para ello, se plantea como objetivo general analizar las estrategias que utiliza una docente para motivar la lectura en un aula de 5 años. Consecuentemente, surgen dos objetivos específicos. El primero es caracterizar el desarrollo de la lectura en niños y niñas de 5 años, a partir de la percepción de la docente del aula. El segundo es describir las estrategias que utiliza una docente para motivar la lectura en un aula de 5 años. La investigación es de tipo cualitativo y nivel descriptivo. La técnica e instrumento utilizados son la entrevista y la guía de entrevista. En el estudio se encontraron diversas estrategias docentes desarrolladas en el ámbito escolar y familiar, por ejemplo, recibir a los infantes leyendo un cuento, desarrollar diferentes prácticas de lectura, interrelacionar el cuento, la rima y la dramatización, invitar a la familia a leer un cuento para los infantes, entre otros. Es indispensable que las estrategias docentes estén interrelacionadas y busquen alcanzar el mismo objetivo: motivar la lectura. Finalmente, se recomienda profundizar sobre el uso de las TIC en la motivación de la lectura; puesto que, actualmente, los infantes expresan un alto interés hacia la tecnología. / The present work aims to research about teaching strategies to promote reading in 5- year-old children at a public school. The research question aimed to be answered is the following: Which strategies are employed by a teacher to promote reading in a public preschool 5-year-old classroom in Lima Metropolitana? In order to answer the question, it is proposed as a general objective to analyze the teaching strategies used by a teacher to promote reading in a 5-year-old classroom. Consequently, two specific objectives appear. The first one encompasses characterizing reading development in 5-year-old children based on the perception of the classroom teacher. The second objective is to describe the strategies employed by a teacher to promote reading in a 5-year-old classroom. The research work performed is qualitative and descriptive. The research technique and tool used were the interview and interview guide respectively. In this research, many strategies developed and promoted by the teacher in the school and family environment were found. It is important that the strategies proposed be interconnected and aim to reach the same objective: to promote reading. Finally, it is recommended to deepen about the use of ICT for reading motivation, since, currently, children show great interest in technology.
73

Aplicación de estrategias interactivas para desarrollar la comprensión lectora en niños y niñas del III ciclo de E.B.R de la I.E. N° 8183 Pitágoras

Aquije Ramírez, Adriana Leonor 06 November 2019 (has links)
El Proyecto de innovación educativa; “Aplicación de estrategias Interactivas para el desarrollo de la comprensión lectora en niños y niñas del III ciclo de E.B.R de la I.E. N° 8183 Pitágoras” surge al constatar que los docentes no aplican adecuadamente o desconocen las diversas estrategias para la comprensión lectora de textos escritos en su lengua materna, lo que origina que los estudiantes del III ciclo no comprendan lo que leen y por consiguiente resultados de la ECE, que ubican en el nivel inicio a los mismo. El objetivo central de este proyecto, es que los docentes que aplican adecuadas estrategias didácticas y metodológicas que facilitan la lectura de textos escritos en su lengua materna. Para lo cual se ha considerado algunos conceptos que sustentan esta innovación como: Novak y reforzados en las propuestas pedagógicas de Isabel Solé, (estrategias de lectura), Juana Pinzas (Niveles de comprensión lectora), Daniel Cassany (comprensión lectora), Mabel Condemarín (organizadores visuales). Para la elaborar el proyecto de innovación educativa se realiza un análisis FODA, del cual se desprende el problema, visualizado en el árbol de problemas, árbol de objetivos, para consolidar en la matriz de consistencia punto de partida del proyecto de innovación. Al finalizar la implementación del proyecto, se espera lograr que niños y niñas del III ciclo, comprendan textos escritos sencillos en su lengua materna. Finalmente, es importante la implementación de este proyecto pues con él se mejora la calidad educativa de la IE.
74

Influencia del software educativo "Fisher price: little people discovery airport" en la adquisición de las nociones lógico-matemáticas del diseño curricular nacional, en los niños de 4 y 5 años de la I.E.P. Newton College

Jara Kudin, Natalie 13 May 2013 (has links)
El propósito fundamental de la presente Tesis es determinar la influencia de los juegos digitales educativos en la adquisición de las nociones lógico-matemáticas en niños de 4 y 5 años. Para ello, se reflexiona teóricamente acerca de los software educativos como instrumentos del proceso de enseñanza-aprendizaje, el juego, y el proceso complejo de adquisición de las nociones lógico-matemáticas en niños de cuatro y cinco años de hogares, instituciones educativas, grupos sociales y sociedades del Siglo XXI, caracterizadas por una presencia cotidiana de las tecnologías de información y comunicación. Posteriormente, se utilizó y aplicó el software educativo: “Fisher Price: Little People Discovery Airport” para realizar un conjunto de evaluaciones y observaciones que permiten afirmar que dicho juego digital educativo tiene una influencia positiva y facilitadora en el proceso de adquisición de las nociones lógico-matemáticas por parte de los niños y niñas de 4 y 5 años. Dicho software fue utilizado por el aula “Koalas”, conformada por 15 niños y niñas entre los 4 y 5 años, 3 veces por semana durante un mes. Durante este mes, se realizaron diversas observaciones en las que se tuvo en cuenta la manera en que el niño utilizaba y se relacionaba con el software. Además, al finalizar cada semana, se evaluó el avance de cada niño en base a 6 indicadores lógico-matemáticos, establecidos previamente. A su vez, se evaluó a 15 niños y niñas de otro salón, “Pandas”, quienes no utilizaron el software educativo, en base a los mismos indicadores lógico-matemáticos. Los resultados obtenidos semanalmente por el salón “Koalas” -que utilizó el software educativo- son comparativamente mejores que los resultados obtenidos por el salón “Pandas”, que no utilizó el software educativo. En conclusión, se demuestra que los juegos digitales educativos contribuyen con el afianzamiento y la adquisición de algunas nociones básicas y de orden lógico-matemático, por parte de los niños de 4 y 5 años. Estas nociones, posteriormente, permitirán al niño adquirir el concepto de número e introducirse en procesos más complejos y abstractos vinculados a la operatoria matemática.
75

Efectividad del programa Divertimati para el aprendizaje de los conceptos básicos matemáticos en niños de tres años de edad.

Avanzini de Villena, Alexandra, Noriega Galarza, Jazmine Giorgina Corina 08 March 2016 (has links)
Esta investigación tuvo como finalidad evaluar la efectividad del programa DIVERTIMATI para el aprendizaje de los conocimientos básicos de las matemáticas, en un grupo de 36 niños de 3 años de edad de una institución educativa privada ubicada en el distrito de Surco. Los niños seleccionados fueron distribuidos en dos grupos de 18 niños, uno denominado control y, el otro, denominado grupo experimental. El programa DIVERTIMATI consiste en actividades organizadas trabajadas en 33 sesiones dadas 3 veces por semana. Se midieron los resultados de aprendizaje mediante una lista de cotejo de conceptos básicos matemáticos pre y post test. Al comparar los grupos se encontró una diferencia estadísticamente significativa en el aprendizaje de los conceptos básicos matemáticos a favor del grupo experimental. Se concluye que el aprendizaje de conocimientos básicos en matemáticas luego de la administración del programa educativo DIVERTIMATI se incrementa significativamente. / This research aimed to evaluate the effectiveness of DIVERTIMATI program for learning the basics of mathematics, in a group of 36 children from 3 years of a private educational institution located in the district of Surco. The selected children were divided into two groups of 18 children, one called control, and the other, called the experimental group. The program is organized DIVERTIMATI activities worked in 33 sessions given 3 times per week. Learning outcomes were measured by a checklist of basic mathematical concepts pre and post test. Comparing the group’s statistically significant difference in the learning of basic mathematical concepts in favor of the experimental group. It is concluded that learning basic skills in mathematics after administration DIVERTIMATI educational program increases significantly.
76

Nivel de competencia matemática temprana en niños de 4 años de una I.E. de gestión pública y una I.E. de gestión privada del distrito de Santa Anita

Amao Castilla, Anne, Cantoral Milian, Flor Judith, Quintana Espinoza, Fiorella Steysi 18 January 2024 (has links)
La presente investigación responde a la necesidad de conocer el nivel de competencia matemática en la que se encuentran los niños de 4 años, para detectar oportunamente posibles dificultades de aprendizaje numérico. El objetivo general de este estudio es comparar la competencia matemática temprana en niños de 4 años de una institución educativa pública y de una privada. El tipo de investigación es descriptivo, con diseño no experimental, transversal y descriptivo comparativo. La muestra es de 90 estudiantes de inicial 4 años, 56 de gestión pública y 34 de gestión privada. Se utilizó el Test de Evaluación de Matemática Temprana TEMT. Los resultados indican diferencias significativas entre las puntuaciones medias en la competencia matemática temprana (t=- 4,165; p=0,000), registrándose una mayor puntuación media en los niños de la I.E. privada. Asimismo, se encuentra diferencia significativa en las habilidades de seriación (t=-2,044; p=0,022), conteo verbal (t=3,935; p=0,000), conteo estructurado (t=-3,631; p=0,000), conteo resultante (t=2,616; p=0,005) y el conocimiento general de los números (t=-3,593; p=0,005), con puntuación media a favor de los niños de I.E de gestión privada. Se llega a la conclusión de que existe diferencia estadísticamente significativa en la competencia matemática temprana de los grupos evaluados, encontrándose una puntuación media favorable a los estudiantes de la I.E de gestión privada; no obstante, en las habilidades de comparación, clasificación y correspondencia no se registra diferencia significativa entre los estudiantes de ambas instituciones educativas de gestión pública y privada. / The present investigation responds to the need to know the level of mathematical competence in which 4-year-old children are, in order to timely detect possible numerical learning difficulties. The general objective of this study is to compare early mathematical competence in 4-year-old children from a public and a private educational institution. The type of research is descriptive, with a non-experimental, cross-sectional and descriptivecomparative design. The sample is 90 students of initial 4 years, 56 of public management and 34 of private management. The TEMT Early Mathematics Assessment Test was used. The results indicate significant differences between the average scores in early mathematical competence (t=-4.165; p=0.000), registering a higher average score in the children of the private educational institution. Likewise, there is a significant difference in serialization skills (t=-2.044; p=0.022), verbal counting (t=3.935; p=0.000), structured counting (t=-3.631; p=0.000), resulting counting (t=2.616; p=0.005) and general knowledge of numbers (t=-3.593; p=0.005), with an average score in favor of the children of privately run I.E. It is concluded that there is a statistically significant difference in the early mathematical competence of the groups evaluated, finding a favorable average score for the students of the privately run I.E; however, in the comparison, classification and correspondence skills there is no significant difference between the students of both public and private educational institutions.
77

Estrategias docentes para el aprendizaje del idioma inglés como segunda lengua en niños y niñas del nivel inicial

Caleni Allca, Alicia Belén 15 March 2021 (has links)
La presente tesina es una investigación documental que indaga en las estrategias docentes para el aprendizaje del idioma inglés como segunda lengua en niños y niñas de Educación Inicial. Esta investigación es relevante porque muestra la importancia del uso de las inteligencias múltiples para un proceso de enseñanza que responda a las diversas necesidades y tipos de aprendizaje de los niños y niñas. Para ello, se desarrolló cómo se adquiere la lengua materna y el lenguaje oral, y cómo se da el aprendizaje de un segundo idioma. El propósito de la tesina es describir las estrategias que utilizan los docentes para la enseñanza del idioma inglés como segunda lengua en niños y niñas del nivel inicial. Los contenidos se han que se han articulado en dos grandes temas: la legua materna y el aprendizaje de una segunda lengua. La tesina concluye que el aprendizaje del idioma inglés en niños y niñas menores de 6 años debe tomar en cuenta el desarrollo de las inteligencias múltiples y de la lengua materna como base para este aprendizaje.
78

Conocimiento sobre los conceptos básicos en el área de Matemáticas en docentes del nivel inicial de Instituciones Educativas privadas y públicas de Lima Metropolitana

Oria Rodríguez, Yanira 16 November 2022 (has links)
La Educación Inicial constituye una etapa clave para el desarrollo del pensamiento matemático, pero las investigaciones coinciden en que las matemáticas representan una de las áreas más complejas en los estudiantes ante la carencia de una enseñanza funcional y acorde a la etapa evolutiva desde la preescolaridad para sentar las bases sólidas. El presente estudio tiene como objetivo determinar si existe diferencia en el conocimiento sobre los conceptos básicos en el área de Matemáticas entre docentes del nivel inicial de Instituciones Educativas privadas y públicas de Lima Metropolitana. Se plantea una investigación con enfoque cuantitativo, tipo aplicada y diseño descriptivo comparativo, con la participación de 62 docentes (31 por tipo de gestión educativa), quienes completaron el instrumento virtualmente, dada la situación actual de pandemia. Se elabora, valida y administra el “Cuestionario de conocimientos sobre conceptos básicos en las Matemáticas en docentes del nivel Inicial de Lima Metropolitana” (CONBA-MAI) que comprende 45 reactivos correspondientes a las Nociones Básicas, Nociones de Orden, Noción de Ordinalidad y Noción de Conteo en el área de Matemáticas. Los resultados demuestran que existe diferencia estadísticamente significativa en el conocimiento sobre los conceptos básicos de las Matemáticas entre docentes del nivel inicial de Instituciones Educativas privadas y públicas de Lima Metropolitana, destacando la gestión particular respecto a la estatal en las Nociones Básicas y de Orden; en tanto que las docentes de gestión pública resaltan en la Noción de Conteo y en la Noción de Ordinalidad, aunque en esta última la diferencia no alcanza a ser significativa. / Early Childhood Education represents a key stage for the development of mathematical thinking, however, research agrees that mathematics represents one of the most complex areas in students due to the lack of functional teaching and according to the evolutionary stage from preschool to sit the solid foundations. The present study aims to determine if there is a difference in the knowledge about basic concepts in the area of Mathematics among teachers of the initial level of private and public educational Institutions of Metropolitan Lima. This investigation is proposed with a quantitative approach, applied type and comparative descriptive design, in which 62 teachers (31 by type of educational management) participated completing the instrument virtually, given the current pandemic situation. To do this, the "Knowledge Questionnaire on Basic Concepts in Mathematics in Initial Level Teachers of Metropolitan Lima" (CONBA-MAI) is elaborated, validated and administered, which includes 45 items corresponding to Basic Notions, Notions of Order, Notion of Ordinality and the Notion of Counting in the area of Mathematics. The results show that there is a statistically significant difference in the knowledge about the basic concepts in the area of Mathematics among teachers of the initial level of private and public educational Institutions of Metropolitan Lima, highlighting the particular management with respect to the state in the Basic and Order Notions, while public management teachers stand out more in the Notion of Counting and, slightly in the Notion of Ordinality, although in the latter the difference is not significant.
79

La educación emocional y la resolución de conflictos en la educación inicial

Warthon Farfán, Flor Kathia 06 May 2021 (has links)
La inteligencia y educación emocional ha sido entendida desde diversas perspectivas y enfocadas en el desarrollo de habilidades que favorecen el bienestar, rendimiento académico o laboral, tener actitud positiva pero pocos estudios señalan la relación de la educación emocional con la resolución de conflictos en el nivel inicial. Al respecto, durante años se ha priorizado una enseñanza en áreas cognitivas y no emocionales, pero hoy se sabe que ambas inciden de manera significativa en el rendimiento académico como en el ámbito interpersonal; en este último es inevitable la socialización, el establecimiento de lazos amicales entre pares que se dan desde la infancia y la existencia de conflictos. Por esto, la presente investigación tiene como objetivo general determinar la relación entre la educación emocional y la resolución de conflictos de niños y niñas en educación inicial. Para ello, se explica la importancia de la educación emocional y describe como se resuelven los conflictos en el aula entre estudiantes. En ese sentido, la educación emocional favorece el desarrollo de habilidades mediante las competencias emocionales de modo que los aprendices afronten los conflictos de manera más justa y equitativa.
80

La música y su relación con el desarrollo del lenguaje oral en niños de educación inicial

Salverredy Torres, Priscila 04 February 2021 (has links)
La presente investigación tiene como tema principal la música y su relación con el desarrollo del lenguaje oral en niñas y niños de educación inicial, ya que es durante la primera infancia donde los menores desarrollan habilidades y capacidades de lenguaje verbal que se potencian gracias a la música El objetivo general de la investigación fue describir la importancia de la música en el desarrollo del lenguaje oral de niños y niñas de educación inicial, dividiéndose éste en dos objetivos específicos, los cuales fueron: definir el proceso del desarrollo del lenguaje oral en niños menores de 6 años e identificar las funciones de la música en el desarrollo del lenguaje oral infantil. Se ha considerado relevante desarrollar una pregunta de investigación que permita abordar el tema de manera sencilla y pertinente, siendo esta la siguiente: ¿cuál es el valor de la música en el desarrollo del lenguaje verbal en niños y niñas de educación inicial? A partir de dicha pregunta, se propuso dividir la investigación en dos capítulos. El primer capítulo abordará el tema del desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas menores de 6 años, en el cual se podrá apreciar las diferentes miradas del concepto del lenguaje y si existe diferencia entre éste y el habla considerando los diferentes componentes que presenta el lenguaje. También, se presentarán los indicadores del lenguaje oral desde el nacimiento hasta el quinto año de vida y cómo se puede desarrollar el lenguaje oral a través de estrategias lingüísticas. Con respecto al segundo capítulo, se consideró relevante incluir la definición del término música; así como los elementos de la misma. Además, se evidenciará la relación entre la música y el lenguaje; así como la función que ésta tiene en el desarrollo del lenguaje oral y, por último, se presentarán algunos recursos musicales que promuevan el desarrollo del lenguaje oral. Se puede concluir que el desarrollo del lenguaje oral está estrechamente relacionado con la música, ya que ambos cuentan con características en común, las cuales se desarrollarán a lo largo de la presente investigación.

Page generated in 0.0638 seconds