Spelling suggestions: "subject:"enseñanza escolar"" "subject:"nseñanza escolar""
101 |
Uso del juego en el proceso, para resolver problemas de medidas arbitrarias en los estudiantes de 4 y 5 años de la IEI 377 Divino Niño Jesús del distrito de Los OlivosCrisostomo Castañeda, Luz Eufemia 05 August 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina: “Uso del juego en el proceso,
para resolver problemas de medidas arbitrarias en los estudiantes de 4 y 5 años de
la I.E.I 377 Divino Niño Jesús del distrito de los Olivos”. El problema identificado
está demarcado en el área de gestión pedagógica; los estudiantes de 4 y 5 años de
la IEI 377 “Divino Niño Jesús” de Los Olivos presentan bajos niveles de logro al
emplear procedimientos propios en la resolución de problemas que implican la
estimación de medidas arbitrarias en su vida cotidiana. Los instrumentos usados
para diagnóstico fueron el FODA institucional y el árbol de problemas. Luego se
formuló el árbol de objetivos y se determinó la alternativa de solución. Este proyecto
de innovación se justifica, ya que un porcentaje significativo de docentes de la IEI
no utilizan estrategias para el planteamiento de situaciones lúdicas y cotidianas de
su contexto en el proceso didáctico de resolver problemas con el uso de medidas
arbitrarias; desarrollan sus sesiones de aprendizaje sin considerar sus sectores de
juego y los materiales didácticos que son oportunidades de aprendizaje
espontáneas para los estudiantes. Así mismo, la mayoría de docentes no han sido
monitoreadas, ni acompañadas, ni evaluadas específicamente en el área
Matemática, pese que se les brindó oportunidades de especialización en espacios
diversos. Con la implementación y desarrollo del proyecto, se pretende que los
estudiantes de 4 y 5 años del II ciclo de la IEI 377 “Divino niño Jesús” de Los Olivos
obtengan destacados niveles de logro, empleando procedimientos propios al
resolver problemas que implican la estimación de unidades de medidas arbitrarias
en su vida cotidiana; y que la I.E.I obtenga mejores logros de aprendizaje en el área
Matemática, no solo en el II ciclo sino también en sus estudios posteriores.
|
102 |
Concepciones de los docentes de danza sobre el desarrollo del movimiento de niños de educación inicial: el caso de seis docentes de instituciones educativas de la ciudad de LimaCortez Melendez, Marisol Sofía 30 November 2020 (has links)
A pesar de que actualmente se conocen diversas propuestas pedagógicas enfocadas en el
movimiento y el cuerpo en la primera infancia, en la mayoría de los casos estas teorías del
movimiento no son aplicadas en las clases de danza que los niños y niñas reciben en
educación inicial. Así, se sigue teniendo un formato directivo y tradicional basado en
estructuras repetitivas mediante las cuales los alumnos aprenden por imitación. Dado que
las concepciones nos permiten comprender cómo los sujetos construyen su realidad
tomando en cuenta sus ideas, experiencias personales, su relación con los otros y el entorno
en que se desenvuelven, esta investigación se propuso reconocer las concepciones de los
docentes de danza acerca de la enseñanza de la danza y el movimiento en la primera
infancia. Para lograrlo, se entrevistó a siete docentes de diversas instituciones educativas
iniciales y se observaron sus clases. Como resultado de la investigación, se concluye que
existen dos tipos de concepciones: una que respeta el proceso natural de crecimiento del
niño, en contra de la presión social que existe para que los niños se desarrollen mediante
estímulos y de manera rápida, y otra en la que se concibe que los niños deben desarrollarse
por medio de estímulos para que su desarrollo cognitivo sea mayor y puedan adaptarse a
la sociedad. No obstante, al contrastar las respuestas que ellas brindan con lo que se
observa en sus clases son evidentes algunas contradicciones entre lo que las profesoras
manejan como discurso y aquello que hacen en sus clases: si bien sostienen la importancia
del movimiento libre y una pedagogía lúdica, en las clases recurren a enseñar mediante la
repetición e imitación. Se puede concluir que sus discursos no se ven reflejados en sus
prácticas, probablemente porque sus creencias predominan sobre su saber pedagógico. / Nowadays, even though different pedagogic proposals focused on the movement are
already recognized, most of the time these theories or pedagogies are not actually
implemented in the pre-school dance classes. According to that, the purpose of this
research is to analyze and to describe what type of methodology are being used in the preschool dance classes. In addition, information towards teachers’ beliefs and ideas about
their own classes is also being collected to contrast dance concepts and their practical
classes. To collect this information, six dance teachers were interviewed, and their classes
were recording. They were asked about their academic background, teaching style, own
conceptions about child development and methods used in their dance classes.
Consequently, the contribution of this research is to expose the analysis of these dance
teachers’ classes providing results that illustrate whether the teachers’ speeches are related
to their practical classes or not.
|
103 |
Identificación de los factores de éxito del programa “Matemáticas Para Todos” del nivel inicial, en la provincia de Pisco - Ica durante el año 2018Ascarza Marmanillo, Lisset Andrea 23 January 2020 (has links)
Con la finalidad de aportar a la Gerencia Social con propuestas y estrategias validadas
que contribuyan con el desarrollo social y económico de la población vulnerable, se ha
desarrollado esta investigación tomando como base la experiencia gestada por el
programa educativo “Matemáticas Para Todos” del nivel inicial. Ésta consistió en
ingresar a diez instituciones del estado de la provincia de Pisco, llevando la innovación
educativa a través de una metodología que está pensado en los niños y niñas para
asegurar el proceso de enseñanza – aprendizaje de calidad en el área de las
matemáticas.
La implementación se encuentra a cargo de la ONG Instituto Apoyo, el patrocinador
Terminal Portuario Paracas y el MINEDU.
El objetivo central de la investigación es conocer los factores que han contribuido con
el éxito del programa educativo “Matemáticas Para Todos” del nivel inicial durante el
año 2018, con el fin de identificar las características que permitan su replicabilidad con
la edad de 3 años.
Con tal propósito, se aplicó la estrategia de investigación mixta, basada en la
información recogida a partir de entrevistas semiestructuradas aplicadas a los actores
principales y las encuestas aplicadas a los beneficiarios del programa. La información
fue complementada con la observación que se realizó en las diferentes actividades
propuestas por el programa.
Para identificar los factores de éxito, se han analizado aspectos esenciales, como la
consideración de las necesidades y expectativas de la población beneficiaria durante
el diseño del programa, el proceso de implementación, la articulación de los actores
públicos y privados, la gestión del programa, la calidad educativa y finalmente la
valoración y la satisfacción por parte de los actores del programa.
Con la investigación se ha constatado que la población beneficiaria valora el programa
y se encuentra satisfecha ya que la necesidad que tenían respecto a la calidad
educativa ha sido escuchada y está siendo atendida.
Otro factor importante para el éxito del programa, fue la articulación del sector público
y privado, que sumaron esfuerzos a través del financiamiento y conocimiento,
desarrollando un programa novedoso y de calidad para la población. / This research has been developed based on the experience created by the educational
program “Matemáticas Para Todos" of the primary level with the purpose of
contributing to Social Management with validated proposals and strategies that benefit
the social and economic development of the vulnerable population. It consisted of
visiting ten local institutions of the province of Pisco and sharing an educational
innovation through a unique methodology that is designed for children and ensures a
high quality and meaningful learning-teaching process in the area of mathematics.
The implementation is in charge of the NGO Apoyo Institute, sponsored by the Port
Terminal Paracas and MINEDU.
The main objective of the research is to identify the factors that have contributed to the
success of the educational program "Matemáticas Para Todos” of the primary level
during the year 2018, in order to carry out a guide of the process of implementation of
the program that allows its replication in any part of the country.
For this purpose, the mixed research strategy was applied, based on the information
gathered from semi-structured interviews to the main figures and the surveys applied to
the beneficiaries of the program. The information was complemented with observations
during the different activities proposed by the program. To identify the success factors,
essential aspects have been analyzed, such as the consideration of the needs and
expectations of the beneficiary population during the design of the program, the
implementation process, the articulation of public and private figures, the management
of the program, the educational quality and finally the evaluation and satisfaction by the
participants of the program.
The results of this research verified that the beneficiary population values the program
and is satisfied since the need they had regarding the quality of education has been
heard and is being addressed. Another important factor for the success of the program
was the articulation of the public and private sector, which joined efforts through
financing and knowledge, developing a new and high quality program for the
beneficiary population. / Tesis
|
104 |
Propuesta para fomentar el desarrollo de la conciencia ambiental en niños de 4 años: colaboración entre la escuela y la familiaPeralta Vela, Claudia Rocio 15 January 2021 (has links)
El presente proyecto de innovación aborda el tema de la conciencia ambiental y
cómo la participación de la familia en actividades pro ambientales beneficia su
fortalecimiento en niños de nivel inicial. El objetivo central es elaborar una propuesta de
innovación para favorecer el desarrollo de la conciencia ambiental a través de la
participación de la familia en actividades pro ambientales en niños de 4 años en un centro
de educación inicial del distrito de Santiago de Surco, para ello se trabajan las diferentes
dimensiones de la conciencia ambiental.
El tema de tesis surge de la necesidad de proponer una serie de actividades que
fueran creativas para generar un cambio real ya que la educación ambiental que se imparte
en los centros educativos no logra conseguir los objetivos que se plantean como, por
ejemplo, valorar nuestro medio ambiente o entender la repercusión de nuestros actos en
nuestra comunidad. Además, las conductas aprendidas no permanecen en el tiempo y las
actitudes no quedan interiorizadas en los niños. Buscamos que los padres de familia se
involucren en las actividades que desarrollan los niños y así haya coherencia entre lo que
se promueve en el aula y lo que se práctica en casa.
Pretendemos que el niño vaya formando una conciencia ambiental desde edades
tempranas ya que, por las características de estas edades como su curiosidad y su interés
por interactuar con su espacio, es más factible que se interioricen estas conductas.
Además, la relación de afecto y admiración que tienen los niños con sus padres hace
posible que los aprendizajes que se adquieran sean más significativos y duraderos. / This innovation Project addresses the issue of environmental awareness and how
family participation in pro-environmental activities benefits their empowerment in entrylevel
children. The main objective is to prepare an innovation proposal to promote the
development of environmental awareness through the participation of the family in proenvironmental
activities in 4-year-old children in an initial education center in the
Santiago de Surco district, for which purpose the different dimensions of environmental
awareness will work.
The thesis topic arose from the need to propose a series of activities that were
creative to generate real change since the environmental education that is taught in
educational centers fails to achieve the objectives that are set, such as, for example,
valuing our environment or understand the impact of our actions on our community.
Furthermore, the learned behaviors do not remain over time and the attitudes are not
internalized in children. We seek that parents are involved in the activities that children
develop and thus there is coherence between what is promoted in the classroom and what
is practiced at home.
We intend for the child to form an environmental awareness from an early age
since, due to the characteristics of these ages, such as their curiosity and interest in
interacting with their space, it is more likely that these behaviors will be internalized. In
addition, the relationship of affection and admiration that children have with their parents
makes it possible for the learning acquired to be more significant and lasting.
|
105 |
Mi proceso de descubrimiento y formación en el empleo de la historieta como material didáctico para la enseñanza del idioma francésSialer Chávez, María Elena Elida 15 January 2021 (has links)
La sistematización pedagógica es un proceso meticuloso, ordenado y organizado,
de recojo de información de una experiencia educativa, con el fin de realizar la reflexión
sobre la propia práctica profesional. En el presente trabajo, se intenta analizar y
comprender mi proceso de descubrimiento y formación en el empleo de la historieta como
material de enseñanza del idioma francés. Primeramente, se busca la recuperación de la
experiencia, lo que requiere del ordenamiento y de la reconstrucción de los hechos por
medio de la línea de tiempo, el recojo de evidencias y la autobiografía. Seguidamente,
gracias a la clasificación ordenada de la información en tablas de categorías, que
corresponden a las etapas de mi evolución en el mundo de la historieta (descubrimiento,
formación y didactización), es posible realizar la interpretación de la experiencia, con el
fin de entender su lógica, la intervención de los factores claves y confrontar lo vivido con
la teoría. Este informe concluye exponiendo las afirmaciones resultantes del proceso de
análisis e interpretación, que invitan a continuar la reflexión y el trabajo pedagógico con
historietas, en busca de nuevos fines didácticos y nuevos aprendizajes personales. No se
limita, de este modo, a ser un informe descriptivo de lo vivido ni un modelo a seguir ni
una propuesta pedagógica a implantar. / The pedagogical systematization is a meticulous, orderly and organized process
of collecting information from an educational experience, in order to reflect on one's
professional practice. In this work, an attempt is made to analyze and understand my
process of discovery and training in the use of the comic strip as a teaching material for
the French language. First, the recovery of the experience is sought, which requires the
ordering and reconstruction of the events through the timeline, the collection of evidence
and the autobiography. Then, thanks to the orderly classification of the information in
category tables, which correspond to the stages of my evolution in the world of comics
(discovery, training and teaching), it is possible to interpret the experience, in order to
understand its logic, the intervention of key factors and confront what has been lived with
theory. This report concludes by exposing the statements resulting from the analysis and
interpretation process, which invite us to continue reflection and pedagogical work with
cartoons, in search of new didactic purposes and new personal learning. It is not limited,
in this way, to being a descriptive report of what has been experienced, nor is it a model
to follow or a pedagogical proposal to be implemented.
|
106 |
Caracterización de la longitud media del enunciado y presencia de categorías gramaticales en el lenguaje de los niños de 4 años 11 meses de una institución educativa privada y una institución educativa estatal del Distrito de San Juan de LuriganchoBarrera Atapoma, Raquel Ada 25 June 2022 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito principal determinar si existen
diferencias con respecto al componente morfosintáctico del lenguaje,
específicamente en la Longitud Media del Enunciado y la presencia de elementos
gramaticales, en niños de 4 años a 4 años 11 meses de edad que cursan estudios en
una institución educativa privada y una institución educativa estatal del distrito de
San Juan de Lurigancho. La población estuvo conformada por 50 niños, de los
cuales se seleccionó una muestra de 20 niños de ambos sexos.
El estudio fue de tipo descriptivo comparativo y se aplicó para la recolección de
datos la técnica “La hora de juego lingüística”. Para la obtención de los resultados
se eligió la prueba de “t de Student” para muestras independientes, la cual demostró
que no existen diferencias significativas en la Longitud Media de los Enunciados ni
en la presencia de elementos gramaticales excepto en la categoría adverbios en el
lenguaje de los niños de 4 años de una institución educativa estatal y una institución
educativa privada del distrito de San Juan de Lurigancho. / The main purpose of this research was to determine if there are differences
respecting the morphosyntactic component of language, specifically respecting the
Mean Length of Utterance (MLU) and the presence of grammatical elements in
children from 4 years to 4 years 11 months of age who study in a private educational
institution and a public educational institution located in the district of San Juan de
Lurigancho. The population was made up of 50 children, from which a sample of
20 children from both sexes was selected.
The study was of a comparative descriptive type and the technique “Linguistic
playtime” was applied for data collection. To obtain the results, the T Student test
was applied to independent samples, which showed there are no significant
differences in the Mean Length of Utterance (MLU) or in the presence of
grammatical elements except in the adverbs category in the language of 4-year-old
children from a public educational institution and a private educational institution
from the San Juan de Lurigancho district.
|
107 |
La función de la estética en el proceso de enseñanza - aprendizaje de niños y niñas de segundo ciclo de Educación Inicial según la filosofía de Reggio EmiliaBertie Pflucker, Maria Fernanda 20 July 2020 (has links)
La presente tesina se centra en la función que tiene la estética en el proceso de enseñanzaaprendizaje
de niños y niñas de segundo ciclo de Educación Inicial según la filosofía Reggio
Emilia. La investigación se realizó en base a un estudio documental y tiene como objetivo
responder de qué manera influye la función de la estética en el proceso de enseñanza y
aprendizaje. A medida que pasa el tiempo, profesionales buscan nuevas metodologías para
centrar su enseñanza y formas innovadoras de provocar los ambientes basado en los intereses
de los niños y niñas. Por lo tanto, el presente trabajo se enfoca en sistematizar y mostrar la
influencia que tiene la estética dentro de la calidad educativa y como se presta atención a los
procesos de los niños y niñas de manera individual, teniendo una imagen potente de la
infancia.
|
108 |
La asamblea de clase para la didáctica de la lengua oral en el segundo ciclo de educación infantil: estudio de casosSánchez Rodríguez, Susana 18 January 2008 (has links)
En esta Tesis se realiza un Estudio de Casos dirigido a comprender el valor de la Asamblea de clase como espacio para la didáctica de la lengua oral en la Educación Infantil. Se consideran tres aulas de segundo ciclo de EI en que se ha optado por una metodología educativa de Proyectos de Trabajo, para observar la práctica de la Asamblea en tres contextos diversos. Esto ha permitido caracterizar la naturaleza de esta práctica en cada una de las aulas estudiadas, así como describir su valor como espacio para la didáctica de la lengua oral. Además, la comparación de los Casos ha permitido apuntar qué aspectos permanecen estables en la Asamblea, y cuáles dependen en mayor medida de cuestiones organizativas y opciones docentes. Por otro lado, el trabajo desarrollado ha permitido ahondar en cuestiones relevantes para la formación inicial y continua de maestros especializados en la etapa de EI respecto de su intervención en el desarrollo de la lengua oral.
|
109 |
Estrategias docentes empleadas para el desarrollo del componente léxico-semántico en niñas y niños de 3 años, en el contexto de una educación a distancia, en una institución educativa inicial pública del distrito de Magdalena del MarCoronado Zuñiga, Karla Marianne 01 June 2022 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo general describir las estrategias docentes que
se utilizan para el desarrollo del componente léxico-semántico en niños de 3 años en
el marco de la educación a distancia en una Institución Educativa Inicial pública del
distrito de Magdalena del Mar. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo de tipo
descriptivo. Para el recojo de información, las técnicas utilizadas fueron la
observación participante y la entrevista semiestructurada, con el fin de lograr obtener
un análisis profundo. Con relación a los resultados, se evidenció que las principales
estrategias de lenguaje para el desarrollo del componente léxico semántico en el
marco de una educación a distancia son la narración de cuentos, las canciones, los
juegos verbales y los diálogos. Asimismo, se identificó que todas estas estrategias
se potencian con el uso de recursos tecnológicos. / The general objective of this thesis is to describe the teaching strategies that are
used for the development of the lexical-semantic component in 3-year-old children in
the framework of distance education in an elementary level Educational Institution of
the Magdalena del Mar district. This research it has a qualitative, descriptive-level
approach. To collect information, the techniques used were participant observation
and semi-structured interview, in order to obtain a deep analysis. Regarding the
results, it was evidenced that the main language strategies for the development of
the semantic lexical component in the framework of distance education are
storytelling, songs, verbal games and dialogues. Likewise, it was identified that all
these strategies are enhanced with the use of technological resources.
|
110 |
Conocimiento sobre el juego dramático como estrategia para el desarrollo del lenguaje oral en docentes de preescolar de colegios estatales del distrito de AncónVergaray Cusquipoma, Jacquelin Milagros 05 March 2024 (has links)
Esta investigación fue elaborada con el propósito de conocer el nivel de conocimiento sobre el juego
dramático como estrategia para el desarrollo del lenguaje oral en docentes de preescolar. La
metodología utilizada es de tipo descriptiva, enfoque cuantitativo y diseño observacional-trasversal.
La muestra está conformada por 81 docentes de preescolar de instituciones estatales y escolarizadas
del distrito de Ancón. Se elabora un cuestionario para medir el nivel de conocimiento sobre el juego
dramático como estrategia para el desarrollo del lenguaje oral, el cual consta de 30 ítems agrupados
en 4 dimensiones: definición e importancia, características y componentes, el juego dramático en el
campo educativo, impacto del juego dramático al desarrollo del lenguaje oral. El instrumento se
valida por un grupo de 5 expertos y alcanza un coeficiente de confiabilidad de 0.87, a través de la
técnica de Kuder-Richardson 20. Los resultados permiten concluir que las docentes se encuentran
en el nivel regular de conocimientos respecto a la variable de estudio, además se destaca que la
tercera parte se encuentra en nivel deficiente. / This research was elaborated with the purpose of knowing the level of knowledge about dramatic
play as a strategy for the development of oral language in preschool teachers. The methodology used
is descriptive, quantitative approach and observational-transversal design. The sample is made up of
81 preschool teachers from state and school institutions in the district of Ancon. A questionnaire was
developed to measure the level of knowledge about dramatic play as a strategy for oral language
development, which consists of 30 items grouped into 4 dimensions: definition and importance,
characteristics and components, dramatic play in the educational field, and impact of dramatic play
on oral language development. The instrument was validated by a group of 5 experts and reached a
reliability coefficient of 0.87, through the Kuder-Richardson 20 technique. The results allow
concluding that the teachers are in the regular level of knowledge regarding the variable of study, in
addition it is highlighted that the third part is in a deficient level.
|
Page generated in 0.3245 seconds