• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 13
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación de nuevos métodos de detección, subtipificación y erradicación de Legionella pneumophila

Moreno Camacho, Carmen 05 July 2002 (has links)
Ministerio de Industria y Energía (512/95 y 93/96) y Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (95-0161)
2

Posición periodística de los diarios La Razón y La Prensa frente al proceso de erradicación de la hoja de coca en los Yungas, durante los meses de junio, julio y agosto de 2001

Mariscal Condori, Nancy Magdalena January 2009 (has links)
La investigaciòn que se presenta, tiene el objetivo de analizar la posiciòn que adoptaron los diarios “La Razòn” y la “Prensa” respecto a los acontecimientos ocurridos durante el proceso de erradicacicón de la coca en los yugas de La Paz, entre los meses de junio, julio y agosto de 2001, como un cuestionamiento hacia el adecuado seguimiento informativo de los hechos, noticiosos e identificar en su caso, la superficialidad, la distorsión o manipuleo informativo. Para el sustento teorico de la investigación, se exponen conceptos y teoriasrelacionadas con los medios de comunicación, la presa la notocia y tecnicas de análisis de noticias. Asi mismo se hace referncia a las connotaciones socioeconómicas del proceso de erradicación de hoja de coca en las areas productoras de los yungas de La Paz y se describen aspectos generales de los diarios La Razón y La Prensa. Para lograr los objetivos del trabajo, se efectuo un análisis de contenido en una muestra de notas periodisticas difundidas por los diarios La Razón y La Prensa relacionadas con el proceso de erradicación de hoja en los Yugas, asi mismo fue necesario conocer la percepción de los periodistas responsables de la publicación de dichas notas, respecto al tratamiento informativo que dieron a los acontecimientos. Para contrastar la información recabada, se efectuo una encuesta a una muestra de 67 pobladores de la localidad de Chulumani (Yungas).
3

Evaluación del impacto económico de la erradicación de tuberculosis bovina en predios lecheros infectados

Iturra Herrera, Lunna Constanza January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La presente investigación tuvo como objetivo la estimación de las pérdidas económicas por tuberculosis bovina en predios lecheros infectados, para cuantificar y delimitar el impacto económico de esta enfermedad. En primera instancia, se formularon modelos de masas con variables técnicas y productivas propias de la Zona de Control y de la Zona de Erradicación con datos obtenidos de fuentes oficiales tales como el SAG, Tattersall, Consorcio Lechero, entre otras, los que se tabularon mediante el programa Microsoft Excel©. Luego con estos antecedentes se crearon los modelos económicos para estimar márgenes prediales, los que finalmente fueron sensibilizados. Los resultados en la Zona de Control mostraron una sostenida e importante disminución en los índices prediales (margen predial, margen por vaca rebaño, margen por vaca lactante y margen por litro de leche) al llevar a cabo el programa sanitario, por lo que económicamente no resulta sustentable para los productores realizar este manejo. En la Zona de Erradicación la situación se repite con la diferencia que los márgenes se ven recuperados desde el cuarto año, este dato evidencia porque los productores rehúsan llevar a cabo los planes de eliminación del programa de control y erradicación de Tuberculosis Bovina, liderado por el SAG. Las sensibilizaciones para ambas zonas, arrojaron que las variables +5% tasa de preñez acumulada, +5% producción láctea y +5% precio de leche fueron las más sensibles, es decir, son los parámetros que más afectados se ven a fluctuaciones. / The objective of this research is the estimation of economic losses in dairy farms caused by bovine tuberculosis, in order to quantify and define the economic impact of this disease. First, models of productive and economic parameters had to be made with specific date from the control and eradication zones, this statistics were organized in charts on Microsoft Excel. After this, economic models were created of each dairy farm to estimate an inner predial range, which where sensitized afterwards. The results obtained in the control zone showed an important decrease in the predial parameters after the sanitary plan was executed; therefore it is not economically sustainable for dairy farmers to perform this operation. Whilst, in the Eradication Zone the situation is the same, the difference resides in the recorver of the margins in the fourth year. Face to this fact, the reason why dairy producers decline to carry out the elimination of the bovine tuberculosis control and eradication program, can be determined. The estimated sensitization for both zones throw +5% cumulative pregnancy rate, +5% milk production and +5% milk price, which were the more susceptible variables, hence, those are the parameters most affected by fluctuations.
4

Viejos problemas, nuevas prácticas : la sensibilización como estrategia para el desarrollo. Estudio de caso sobre los proyectos de trabajo infantil en la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Bolaños Llanos, Elar Juan, Cabrera Matute, Carmen Esther, Olave Berney, María del Socorro 15 October 2015 (has links)
Realizar acciones exitosas de sensibilización constituye una creciente preocupación de los ejecutores de proyectos de desarrollo, quienes han visto en este tema un aspecto crucial para contribuir a la sostenibilidad de las iniciativas emprendidas para solucionar determinados problemas sociales. / Tesis
5

Strategies to control Yaws and other Neglected Tropical Diseases in the South Pacific Islands / Estrategias para el control del Pián y otras Enfermedades Tropicales Desatendidas en Islas del Pacífico Sur

Mitjà Villar, Oriol 01 June 2012 (has links)
Every year, through mass drug administration (MDA), hundreds of millions of the world’s poorest people receive a single annual dose of one or more drugs to eliminate certain parasitic worm or bacterial infections. Some of these infections, mostly prevalent in tropical areas, have traditionally been neglected from the public health and research point of view. These conditions, collectively known as the neglected tropical diseases (NTDs), still cause, at the cusp of the second decade of the 21st century, a significant amount of morbidity and mortality. The existing control measures for NTD have an enormous potential, although there are still some challenges that require further investigation. For some diseases, alternative strategies may be needed, including longer duration of MDA programmes or modified drug regimens. For other diseases, such as yaws, the work must start almost from scratch, since little has been achieved in terms of control of this disease in the past 50 years. Although eight NTDs affect the region, two diseases pose a major public health problem in the South Pacific Islands, namely yaws and lymphatic filariasis and are the basis for his thesis. These two infections were selected for a number of reasons. First, they affect the South Pacific region disproportionately. Secondly, little research has been conducted in the past years. And third, but more importantly, several epidemiological, technological and historical factors make these two diseases amenable to elimination. Safe and effective tools and interventions to achieve these targets are available and concerted efforts to scale them up are likely to lead to success. Yaws is one of the most neglected of the NTDs. Yaws was one of the first diseases to be targeted for eradication on a global scale, efforts which almost led to the disease disappearance as a result of a massive treatment program started in the 1950s. After the successful eradication campaigns the primary health care systems were supposed to give the last push towards eradication of yaws. However a combination of various factors including poor political commitment and limited funding resulted in a progressive abandonment of efforts and the resurgence of the disease. Every new case of yaws was the disappointing confirmation that the public health world had missed a great opportunity. Today yaws has resurged in many tropical areas and presents new challenges including its unknown epidemiological situation, the attenuated clinical forms of the disease, a poor awareness and knowledge among health care workers, the lack of knowledge about the effectiveness of classic treatment with penicillin and, an obvious need for research into simplified administration schemes or new antibiotic treatments, particularly oral ones. There is an enormous knowledge gap regarding current reliable epidemiological information about the disease. Certainly we know little about the burden in the three Melanesian countries where the disease is highly endemic, Papua New Guinea, Solomon Islands and, Vanuatu. In Solomon Islands and Vanuatu there are indications that Yaws is widespread and prevalent, but we know that the diagnosis is unreliable. This takes us to the next point, what does a diagnosis of yaws mean? Overall the natural history of the disease in this era, where it is often subject to inadequate antibiotic pressure, is very unclear. Some authors have suggested that yaws appears to be attenuated in both Solomon Islands and Vanuatu. They state that bone involvement in yaws is now rare and implies that yaws is a mild disease not requiring efforts for elimination. However, the first paper of this thesis describes the epidemiology of yaws in Lihir Island (Papua New Guinea, PNG) and shows a high rate of classical primary ulcers (almost 60%) and significant bone and periosteal involvement (more than 15%), suggesting that “attenuation” is not an important issue. When we look at the diagnostic criteria for yaws, signs and symptoms alone are still used often in many areas to diagnose the disease. This reliance on clinical findings was the result of the difficulty of performing serological tests in remote areas. Today, available rapid serological tests are simple, rapid, inexpensive and useful for guiding confirmation of cases, making them adequate tools for the diagnosis and monitoring of the disease. The clinical diagnosis of yaws is complicated because its clinical manifestations may be unspecific. Thus, it is possible that a significant proportion of yaws cases may in fact have been falsely diagnosed. We show, in the first article, that in our experience only 60% of the cases with a clinical suspicion of yaws were finally confirmed by serologic tests. Therefore, a proper diagnosis of yaws requires the interpretation of clinical findings with reference to laboratory results and the epidemiologic history of the patient. Serological testing in yaws is not only important for diagnostic accuracy, but also is very helpful in defining the disease’s evolution and eventual cure after treatment. Rapid plasma regain (RPR) titres should decline within 6-12 months, becoming negative in less than 2 years. The second article of this thesis combines a clinical and serological approach to assess the response after treatment with benzathine benzylpenicillin, and it identifies an overall 20% treatment failure. This could be related to resistance to the antimicrobial drug used or to re-infection caused. The distinction between re-infection and true resistance to antibiotic treatment is difficult to make but these failures are worrisome. This article also proposes a multivariate model performed to identify independent determinants of failure that affected the outcome after treatment. The risk for reinfection caused by repeated contact with infected children seems to be a pivotal predictor of failure. Low baseline titters (<1:32) of RPR are also an important and independent predictor of failure, possibly as a result of the greater difficulty in resolving chronic infections which are usually accompanied by low titters. With yaws re-emerging, the development of new strategies against this infection aimed at simplifying its treatment and potentially re-focussing strategies towards its eradication seems essential. Injectable penicillin is still effective but management with an oral drug that can be easily administered on a large scale should be the preferred method for treatment. To date, there had been no studies that directly compared the efficacy of penicillin with any of the potentially alternative agents shown to work in the treatment of the non-venereal treponematoses. The fourth paper in this thesis has shown that a single-dose of oral azithromycin is non-inferior to benzathine benzylpenicillin for the treatment of yaws in children in PNG. In an open-label randomised trial, at 6-month follow-up, 96% of patients treated with azithromycin were cured, as were 93% in the benzathine benzylpenicillin group. The prospects of eliminating and eventually eradicating yaws may now be enhanced by the use of a single-dose of oral azithromycin in mass drug administration campaigns. Community based mass administration of azithromycin has been widely used in many locations for the control of trachoma, which, like yaws, is a disease of poor rural communities in developing countries, and has been used in a more limited way to control granuloma inguinale and outbreaks of venereal syphilis. Elimination of yaws and lymphatic filariasis in the South-Pacific Islands is now considered biologically feasible and programmatically attainable. The Global Programme to Eliminate Lymphatic Filariasis (GPELF) has expanded quickly to reach the target of elimination by 2020. On the other hand the strategy to eliminate yaws is again at the centre of discussions and given that infected humans are the only source of disease, its eradication could be achieved within a very relatively short time. The fifth article of the thesis comprehensively reviews antimicrobial treatments and elimination strategies against yaws. In order to control yaws and push it towards elimination, we propose to move away from penicillin to azithromycin and use mass treatment campaigns of the entire population in endemic communities irrespective of the prevalence. Also, to make sure all cases are tracked down and treated, strict follow-up measures and selective mass treatment will be required until zero case prevalence is reached. Importantly, we suggest testing the principle of interrupting transmission in pilot implementation studies, including prevalence surveys to assess the impact of the intervention and macrolide resistance monitoring which in our opinion will be essential evaluation tools to guide us towards a sustainable elimination. Lymphatic filariasis (LF), caused by the mosquito-borne nematode Wuchereria Bancrofti, is a major public-health problem in the Melanesian countries. Annual MDA over five years is currently the WHO’s recommended strategy to eliminate lymphatic filariasis. This approach aims to suppress microfilaraemia in infected individuals and bring the infection below a threshold that leads to interruption of transmission. However theoretical work and clinical field experience has highlighted how the ecological diversity between different endemic regions can result in elimination thresholds that vary between local communities. This means that the duration required might be different for different areas. Other variables have also been previously identified as potentially having an influence on the outcome of the program, including baseline prevalence of infection, vector density or the treatment coverage. The last article of this thesis provides data about the impact of a five-year filariasis control program in Papua New Guinea. The findings reported support this strategy for areas with low-to-moderate rates of transmission in regions where anopheline mosquitoes transmit this infectious disease. Additional measures or longer periods of treatment may be necessary in areas with a high rate of transmission. The experience acquired on Lihir Island in MDA programs during the campaigns for the elimination of filariasis, will be very valuable when implementing a pilot strategy for yaws control. Also, in the near future it might be important to link yaws mass treatment with other mass programmes to increase efficiency. The plan for elimination of lymphatic filariasis in PNG was approved as a pilot project in 2005 but the program still needs to be extended to the total of 20 provinces in the country where filariasis is endemic. In this context, an integrated approach to NTD control could represent an important global public health solution in PNG and other South Pacific Islands. Little has been achieved in the past decade in NTDs. We are now in a good position to translate into policies the results of our research projects. A new elimination policy for yaws around the azithromycin pillar has been sketched a WHO consultation meeting held in Morges, Switzerland last March. In the intentions of the organization, a last global mass campaign to tackle yaws should permit to reach zero cases in 2017, and the subsequent certification of worldwide interruption of transmission by 2020. / Cada año, a través de la administración masiva de medicamentos (MDA), cientos de millones de personas, las más pobres del mundo, reciben una dosis única de uno o más medicamentos para eliminar ciertas infecciones, parasitarias o bacterianas. Algunas de estas infecciones, frecuentes sobre todo en las zonas tropicales, han sido tradicionalmente desatendidas desde el punto de vista de salud pública e investigación. Estas enfermedades, conocidas comúnmente como las enfermedades tropicales desatendidas (ETD), aún causan, en el inicio de la segunda década del siglo 21, una cantidad significativa de morbilidad y mortalidad. Las medidas de control actuales para ETDs tienen un enorme potencial, pero todavía existen algunas cuestiones que requieren investigación. Para algunas de estas infecciones, son necesarias estrategias alternativas, incluyendo una mayor duración de los programas de MDA o regímenes modificados de medicamentos. Para otras enfermedades, como la enfermedad de pián, el trabajo debe comenzar casi desde cero, ya que poco se ha logrado, en términos de control de esta enfermedad, en los últimos 50 años. Aunque ocho ETDs afectan a la región, dos enfermedades constituyen un problema importante de salud pública en las Islas del Pacífico Sur, a saber: el pián y la filariasis linfática y son la base de esta tesis. Estas dos infecciones fueron elegidas por muchas razones. En primer lugar, afectan a la región del Pacífico Sur de forma desproporcionada. En segundo lugar, pocas investigaciones se han llevado a cabo en los últimos años. Y en tercer lugar, pero lo más importante, varios factores epidemiológicos, tecnológicos e históricos hacen que estas dos enfermedades sean susceptibles de eliminación. Existen armas terapéuticas seguras y eficaces para lograr este objetivo, y esfuerzos coordinados para ejecutar los programas de control pueden conducir al éxito. El pián es una de las más olvidadas de las ETDs. Ésta fue una de las primeras enfermedades en ser objetivo de erradicación a escala global. Los esfuerzos de un programa de tratamiento masivo, que se inició en la década de 1950, casi llevaron a la desaparición de la enfermedad. Después de las exitosas campañas de erradicación, los sistemas de salud de atención primaria debían dar el último empujón hacia la erradicación del pián. Sin embargo, una combinación de varios factores, incluyendo un pobre compromiso político y una financiación limitada, dieron como resultado el abandono progresivo de los esfuerzos y el resurgimiento de la enfermedad. Cada nuevo caso de pián era la decepcionante confirmación de que el mundo de la salud pública había perdido una gran oportunidad. Hoy la enfermedad de pián ha resurgido en muchas áreas tropicales con nuevos desafíos: una situación epidemiológica desconocida, formas clínicas atípicas o atenuadas, poco conocimiento de la enfermedad entre el personal sanitario, la falta de datos acerca de la eficacia del tratamiento clásico con penicilina inyectable y la necesidad de desarrollar esquemas terapéuticos simplificados o investigar en nuevos tratamientos antibióticos, en especial de administración oral. Actualmente hay una enorme brecha de conocimiento entorno a la información epidemiológica fiable sobre la enfermedad. Ciertamente, sabemos poco acerca de la incidencia en los tres países melanesios, donde la enfermedad es altamente endémica, Papúa Nueva Guinea (PNG), Islas Salomón y Vanuatu. En las Islas Salomón y Vanuatu, las cifras de incidencia son muy altas lo que demuestra que el pián es una enfermedad frecuente y ampliamente extendida, pero sabemos que el diagnóstico no es muy fiable. Esto nos lleva al siguiente punto: ¿Cuáles son los criterios diagnósticos del pián? En general, la historia natural de la enfermedad en la época actual, donde la bacteria es objeto de presión antibiótica inadecuada, no es muy clara. Algunos autores han escrito que el pián parece presentar manifestaciones “atenuadas” en las Islas Salomón y Vanuatu. Afirman que la afectación ósea en el pián es poco frecuente, lo que implica que el pián es una enfermedad leve que no requeriría esfuerzos para su eliminación. Sin embargo, el primer trabajo de esta tesis describe la epidemiología del pián en la Isla de Lihir (Papúa Nueva Guinea) y muestra una alta tasa de úlceras primarias clásicas (casi el 60% de casos) y una afectación significativa del hueso y periostio (más del 15%) que sugiere que la "atenuación" no es un tema importante. Cuando nos fijamos en los criterios diagnósticos, únicamente signos y síntomas todavía se utilizan en muchas áreas para el diagnóstico de la enfermedad. Esta confianza en los hallazgos clínicos fue el resultado de la dificultad de realizar pruebas serológicas en las zonas remotas. Hoy en día, las pruebas serológicas rápidas son simples, rápidas, económicas y útiles para orientar la confirmación de los casos. El diagnóstico clínico del pián es complicado debido a que sus manifestaciones pueden ser inespecíficas. Así, es posible, que una proporción significativa de los casos de pián puedan haber sido falsamente diagnosticados. En el primer artículo, presentamos que, en nuestra experiencia, sólo el 60% de los casos con sospecha clínica de pián fueron finalmente confirmados por pruebas serológicas. Por lo tanto, un diagnóstico adecuado del pián requiere la interpretación de los hallazgos clínicos con referencia a los resultados de laboratorio y la historia epidemiológica de los pacientes. Las pruebas serológicas en el pián no sólo son importantes para el diagnóstico de la enfermedad, también son muy útiles en la definición de curación después del tratamiento. En la prueba de la Reagina plasmática rápida (RPR) los títulos deben descender a los 6-12 meses, llegando a ser negativa en menos de 2 años. El segundo artículo de esta tesis combina un enfoque clínico / serológico para evaluar la respuesta a bencilpenicilina benzatina, e identifica una tasa de fracaso terapéutico del 20% a los 12 meses del tratamiento. Esto podría estar relacionado con resistencia al fármaco antimicrobiano, o bien indicar una re-infección por re-exposición. La distinción entre la re-infección y la resistencia verdadera al tratamiento es difícil, pero estos fracasos terapéuticos son preocupantes. En este artículo se describe un modelo multivariante realizado para identificar los factores determinantes del fracaso terapéutico. El riesgo de re-infección causado por el contacto repetido con otros niños infectados parece ser un predictor fundamental de fracaso. También es un factor de riesgo, los títulos basales bajos (< 1:32) de RPR. Este último factor podría estar relacionado con la mayor dificultad para resolver infecciones crónicas (en estadio secundario), habitualmente acompañadas de títulos bajos. Con la enfermedad de pián re-emergiendo, el desarrollo de nuevas estrategias contra la infección para hacer más fácil los esfuerzos de erradicación es esencial. La penicilina inyectable sigue siendo eficaz, pero el tratamiento con un fármaco por vía oral que pueda ser fácilmente administrado a gran escala es el método preferido para el tratamiento, prevención y finalmente eliminación en todas las regiones endémicas del mundo. Hasta la fecha, no ha habido estudios que comparen directamente la eficacia de la penicilina con cualquiera de los agentes alternativos en el tratamiento de las treponematosis no venéreas. El cuarto artículo de esta tesis ha demostrado que una dosis única de azitromicina por vía oral no es inferior a la bencilpenicilina benzatina intramuscular, para el tratamiento del pián en niños en Papúa Nueva Guinea. En un ensayo abierto, aleatorio, el 96% de los pacientes tratados con azitromicina estaban curados a los 6 meses de seguimiento, al igual que el 93% en el grupo de bencilpenicilina benzatina. Las perspectivas de finalmente erradicar el pián son ahora mayores, mediante el uso de una dosis única de azitromicina oral en campañas masivas de tratamiento. El tratamiento masivo con azitromicina ha sido ampliamente utilizado para el control del tracoma, que, al igual que el pián es una enfermedad de comunidades rurales pobres de países en desarrollo. También se ha utilizado de una manera más limitada para controlar el granuloma inguinal y brotes de sífilis venérea. En general, el uso de azitromicina ha demostrado ser seguro, y de hecho ha habido beneficios inesperados de salud en algunos programas. La eliminación del pián y la filariasis linfática en las Islas del Pacífico Sur se considera ahora biológicamente factible y operacionalmente alcanzable. El Programa Global para Eliminar la Filariasis Linfática (GPELF) se ha expandido rápidamente para alcanzar la meta de eliminación en el año 2020. Por otro lado la estrategia para eliminar el pián es nuevamente centro de atención. Además, dado que los seres humanos infectados son la única fuente de la enfermedad, su eliminación podría lograrse en un plazo relativamente corto. El quinto artículo de la tesis revisa de forma integral el tratamiento con antimicrobianos y las estrategias de eliminación contra el pián. Con el fin de controlar el pián hasta la erradicación, se propone pasar de la penicilina a la azitromicina, y el uso de campañas de tratamiento masivo de toda la población en todas las comunidades endémicas. Además, para asegurar que todos los casos son encontrados y tratados, serán necesarias medidas estrictas de seguimiento y tratamiento masivo selectivo hasta llegar al objetivo de cero casos clínicos. Es importante destacar que el principio de interrupción de la transmisión se debe probar en estudios piloto, incluyendo estudios de prevalencia, para monitorizar el impacto de la intervención, y también la valoración de resistencia a macrolidos, que en nuestra opinión, serán herramientas fundamentales que nos guíen en el camino hacia una eliminación sostenible La filariasis linfática (FL), causada por el nematodo Wuchereria bancrofti, es otro de los grandes problemas de salud pública en los países de la Melanesia. Un curso de MDA anual, durante cinco años, es la estrategia que la OMS recomienda para eliminar la FL. Este enfoque tiene como objetivo suprimir la microfilaremia en los individuos infectados y disminuir los niveles de infección por debajo de un umbral que conduzca a la interrupción de la transmisión. Sin embargo, trabajo teórico y experiencia práctica clínica han puesto de relieve cómo la diversidad ecológica, entre diferentes regiones endémicas, puede resultar en que los umbrales de eliminación varíen en diferentes comunidades. Esto significa que la duración requerida podría ser diferente para diferentes áreas. Algunas variables que han sido previamente identificadas como potenciales determinantes en el resultado de un Programa para la eliminación de FL (PELF) son la prevalencia basal de infección por filariasis, la densidad de vectores (mosquitos) o la cobertura del tratamiento en la población. El último artículo de esta tesis, proporciona datos sobre el impacto de un PELF de cinco años en PNG. Los resultados obtenidos apoyan la estrategia descrita para las zonas con baja a moderada tasas de transmisión en regiones donde mosquitos anofelinos transmiten la infección (pe. Melanesia, África). Medidas adicionales o períodos más largos de tratamiento pueden ser necesarios en áreas con una alta tasa de transmisión. La experiencia adquirida en la Isla de Lihir en los programas de tratamiento masivo durante las campañas para la eliminación de la filariasis, será muy valiosa en la aplicación de una estrategia piloto para el control del pián. Además, en un futuro próximo podría ser importante vincular los programas para el control del pián con otros programas de tratamiento masivo (por ejemplo, filariasis) para aumentar la eficiencia y reducir los costos. El plan para la eliminación de la filariasis linfática en PNG fue aprobado como proyecto piloto en 2005 en la provincia de Milne Bay. El programa todavía tiene que ser extendido a un total de 20 provincias en el país, donde la filariasis es endémica. En este contexto, un enfoque integrado para el control de enfermedades tropicales olvidadas podría representar una importante solución global de salud pública en PNG. Poco se ha logrado en la última década en enfermedades tropicales desatendidas. Ahora estamos en una buena posición para traducir los frutos de nuestra investigación en políticas de salud. Durante una consulta celebrada en la sede de la OMS en Ginebra el pasado mes de marzo, ya se ha esbozado una nueva política de eliminación para el pián que toma como pilar el tratamiento con azitromicina. La intención de la OMS es que una última campaña global debe permitir llegar a cero casos de pián en 2017, y la posterior certificación de la interrupción de la transmisión en todo el mundo en el año 2020.
6

A experiência do Programa de Erradicação do trabalho infantil em Maceió: uma análise ancorada na crítica marxista. / La experiencia del programa de la erradicación del trabajo infantil en Maceió: un análisis fundamentado en la crítica marxista.

Montenegro, Eliane Ramos de Melo 12 December 2006 (has links)
El estudio tiene como objetivo un análisis basado en los fundamentos de la perspectiva marxista, el impacto y los resultados de las acciones pedagógicas emprendidas por el Programa de Erradicación del Trabajo Infantil PETI Maceió- Alagoas/Brasil, en el periodo entre 2000 hasta 2003, teniendo como referencia la propuesta de jornada amplia del referido programa que presenta posibilidades para una mayor efectividad en la erradicación del trabajo de los niños y adolescentes provenidos del Lixão (sitio alrededor del depósito de basura de la ciudad de Maceió), y en la inserción y permanencia de los mismos en el sistema público de enseñanza . El PETI tiene como objetivos: retirar del trabajo niños y adolescentes de siete hasta catorce años, envueltos en actividades consideradas peligrosas, insalubres, penosas o degradantes; y posibilita el acceso, la permanencia y el buen desempeño de los mismos en la escuela. La población de esta investigación es constituida de familias con renta per cápta de hasta medio salario mínimo, con niños y adolescentes entre 07 y 14 años en situación de trabajo. Los recursos metodológicos utilizados fueron : la pesquisa bibliográfica y documental, análisis de datos cuantitativos referentes al problema del trabajo infantil, resultantes de investigaciones realizadas por el IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística), OIT (Organización Internacional del Trabajo) y UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la infancia); análisis de documentos de PETI; y revisión de la literatura específica sobre el tema; entrevistas hechas con niños y adolescentes del PETI que viven en el Lixão y con monitores, pedagogos, asistentes sociales, psicólogos y gestores del PETI. La investigación ha revelado la ineficiencia del PETI en alejar definitivamente el niño y el adolescente del trabajo y contribuir efectivamente para su suceso escolar. Por lo tanto es un Programa limitado e incapaz de promover, efectivamente, la erradicación del trabajo infantil. Los datos generales indican que la superación del problema de los niños que, temprano, se convierten en fuerza de trabajo humana para la producción de riqueza social, es un problema social, que la resolución remite para además de la esfera particular, del derecho y de las políticas públicas. / Fundação de Amparo a Pesquisa do Estado de Alagoas / O estudo em pauta tem como objetivo analisar, com base nos fundamentos da perspectiva marxiana, o impacto e os resultados das ações pedagógicas empreendidas pelo Programa de Erradicação do Trabalho Infantil PETI Maceió, no período de 2000 a 2003, tendo como referência a proposta de jornada ampliada do referido programa que apresenta possibilidades para uma maior efetividade na erradicação do trabalho das crianças e adolescentes oriundos do Lixão, e na inserção e permanência dos mesmos na rede pública de ensino. O PETI tem como objetivos: retirar do trabalho crianças e adolescentes de 7 a 14 anos de idade, envolvidos em atividades consideradas perigosas, insalubres, penosas ou degradantes; e possibilitar o acesso, a permanência e o bom desempenho dos mesmos na escola. O público-alvo desta pesquisa é constituído de famílias com renda per capita de até meio salário mínimo, com crianças e adolescentes entre 7 a 14 anos trabalhando. Os recursos metodológicos utilizados foram: a pesquisa bibliográfica e documental; a análise de dados quantitativos referentes à problemática do trabalho infantil, resultantes de pesquisas realizadas pelo IBGE, OIT e UNICEF; análise de documentos do PETI; e revisão da literatura específica sobre o tema; entrevistas feitas com crianças e adolescentes do PETI - oriundos do Lixão-, e, ainda, com monitores com os monitores, pedagogos, assistentes sociais, psicólogos e gestores do PETI. A pesquisa revelou a ineficiência do PETI em afastar definitivamente a criança e o adolescente do trabalho e contribuir efetivamente para o seu sucesso escolar. Portanto trata-se de um Programa limitado e incapaz de promover a erradicação do trabalho infantil. Os dados gerais indicam que a superação do problema das crianças que, desde cedo, se transformam em força de trabalho humano para a produção da riqueza social, é um problema social, cuja resolução remete para além da esfera particular do direito e das políticas públicas.
7

Aplicación y efectividad del Plan de Prevención y Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil y Adolescente en Chile, en relación a las políticas y acciones implementadas

Guarachi Cisternas, Juan Enrique, Gallardo Rojas, Pedro Pablo Nicolás January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria realiza un estudio y análisis del trabajo infantil en nuestro país, específicamente, a través del Plan de Prevención y Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil y Adolescente en Chile, realizado por el Gobierno de Chile el año 2001. Para dar inicio a este trabajo y para entender el ámbito normativo, tanto nacional como internacional, que nos regula sobre esta materia, se analizan los distintos cuerpos normativos relacionados con el trabajo de menores, como son la Constitución Política de la República, Código del Trabajo, Reglamento N° 50, Ley N° 20.507 sobre delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas, Ley N° 20.526 sobre sanciones al acoso sexual de menores, la pornografía infantil virtual y la posesión de material pornográfico infantil, Ley N° 16.744 sobre accidentes y enfermedades profesionales, Ley de Menores N° 16.618, Ley General de Educación N° 20.370, Convención sobre los Derechos del Niño, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Convenio N° 138 y el Convenio N° 182. Además se realiza un estudio profundo del Plan de Prevención y Erradicación, especialmente de los principios rectores que lo guían, las áreas estratégicas, es decir, la sensibilización para el desarrollo de una actitud responsable de la población ante la desvalorización y vulneración de los derechos por medio del trabajo infantil; producción de datos y trabajo infantil; aspectos normativos y de fiscalización; objetivos específicos por grupos de edades y el seguimiento y medición del progreso del plan. Se determina cuánta aplicación han tenido estas áreas estratégicas y la forma en que han sido llevadas a cabo. De igual forma, se conocen los resultados de la implementación de las políticas en contra del trabajo infantil y del Plan Nacional, como son el sistema de registro único de las peores formas de trabajo infantil, las oficinas de protección de derechos de la infancia (OPD), las modificaciones normativas que ha tenido que realizar el país para adecuarse a la normativa internacional sobre el trabajo infantil, entre otras más. También se entregan y analizan los objetivos y acciones implementadas por el Plan Nacional
8

Lecciones aprendidas de la primera etapa del proceso de socialización en el marco del plan post erradicación de cultivos ilegales, en el valle del Monzón, provincia de Huánuco, durante los años 2013-2014

Tomatis Riofrío, Enzo Aldo 25 July 2019 (has links)
El Perú es uno de los principales productores de hojas de coca en el mundo. Desde el 2011 gracias a los programas de desarrollo alternativo y la erradicación de cultivos ilícitos, se ha logrado reducir considerablemente el número de hectáreas cultivadas. La experiencia en la región San Martín es considerada como el principal logro de los programas de Desarrollo Alternativo en el Perú, con una reducción considerable de los cultivos de coca en el Alto Huallaga. Frente a los buenos resultados, se buscó replicar la experiencia en una de las zonas más afectadas por el narcotráfico en el Perú: el Valle del Monzón. Allí se desplegó durante los años 2013 y 2014 la primera etapa del Plan de Post Erradicación de la mano de la Comisión Nacional para una Vida sin Drogas (DEVIDA). Dicho plan permitió una reducción de casi el 72% de las hectáreas cultivadas en dicho distrito entre los años 2012 y 2014. Este plan contemplaba distintas etapas de intervención, las cuales tenían como objetivo final consolidar un desarrollo integral y sostenible de la zona en torno a actividades lícitas. El despliegue de la intervención comenzaba con un proceso inicial de socialización de las poblaciones afectadas por la erradicación con el fin de generar un cambio de actitud en ellas. Al ser una etapa crítica del proceso, ya que tiene por objetivo cambiar la mentalidad de los agricultores, esta investigación se interroga sobre las características del proceso de socialización del Plan de Post Erradicación en el Monzón. La investigación desarrolla un estudio de caso a partir del uso de herramientas cualitativas (revisión documental, entrevistas semi-estructuradas, observación no participante). La investigación muestra que durante la ejecución del proceso de socialización, se aplicaron diversas metodologías de socialización, tanto formales como informales, que permitieron debutar con el despliegue de Post-Erradicación. Estas metodologías contemplaron tanto la formulación de discursos, como el desarrollo de procesos de negociación y otras actividades, que debían animar al agricultor a orientarse hacia cultivos alternativos a la hoja de coca. Esta no era una acción novedosa, pues ya había sido desplegada en intervenciones como el modelo de San Martín. Sin embargo, el problema residía en que las lecciones aprendidas en la aplicación de dichas metodologías, especialmente aquellas aprendidas en el campo a través de aprendizajes informales, no se incorporaron a los lineamientos de intervención ni se socializaron con los nuevos responsables de la socialización. Ello conllevó a que las nuevas intervenciones continuasen con la misma estrategia formal aplicada en otras zonas cocaleras, evitando que se generen nuevos conocimientos o procedimientos que mejoren su eficacia. Asimismo, generó efectos adversos en la recepción de estas estrategias, al depender principalmente de la confianza interpersonal y no la confianza en la institución responsable. Ello generó desconfianza en cierto sector de la población afectando al impacto esperado del proceso de socialización, que debía ser el comienzo del cambio del modo de vida de los agricultores cocaleros. / Tesis
9

“Coca o muerte: El discurso de los diarios El Comercio y La República sobre el conflicto cocalero suscitado en el Valle del Monzón (Huánuco) entre los años 2010 y 2013”

Madrid Molleda, Guillermo Bryan 14 April 2023 (has links)
La presente investigación tiene como contexto los conflictos sociales que involucraron a cocaleros y policías en el Valle del Monzón (Huánuco) entre el 2010 y el 2013, durante la captura de remanentes senderistas, narcotraficantes y autoridades locales. Además, se realizó la erradicación de cultivos de hoja de coca, agudizando el conflicto en diversas zonas del valle. Estos hechos tuvieron repercusión en los medios escritos y televisivos a nivel nacional, incidiendo en la formulación de dos posturas claras: la defensa del cultivo y la promoción de la erradicación. De esta forma, se realizaron coberturas durante el desarrollo del conflicto; sin embargo, esta no fue constante ni detallada. Por ello, la presente investigación analiza el discurso de los diarios El Comercio y La República sobre el conflicto cocalero suscitado en el Valle del Monzón (Huánuco) entre los años 2010 y 2013. La hipótesis que defiende esta investigación es que los discursos de ambos diarios se caracterizan por vincular la actividad del cultivo de hoja de coca con el narcotráfico y el terrorismo, promoviendo la estigmatización del agricultor cocalero con estos grupos delictivos. Además, ambos diarios invisibilizan las condiciones estructurales de la problemática cocalera y mantienen su contenido discriminatorio, excluyente y centralista, siendo ambos medios de distribución nacional. / The present investigation has as a context the clashes between coca growers and police in the Monzón Valley (Huánuco) between 2010 and 2013, during the detention of terrorists remnants drug traffickers, and local authorities. In addition, the eradication of coca leaf crops was carried out, exacerbating the conflict in most areas of the valley. These events had a great impact on journals and television media, influencing in two positions: the defense of cultivation and the promotion of eradication. Thereby, the journals made media coverage of that conflict; however, that coverage not included important details. Therefore, this research analyzes the journalistic discourse of the newspapers El Comercio and La República about the coca conflict in the Monzón Valley (Huánuco) between 2010 and 2013. The hypothesis is that the both journalistic discourses are characterized by compare the activity of coca leaf cultivation with drug trafficking and terrorism, promoting the stigmatization of the coca farmer with these criminal groups. Finally, both newspapers don´t investigate the structural conditions of the problem and promote its discriminatory, exclusionary and centralist content, being both media of national distribution.
10

Viejos problemas, nuevas prácticas : la sensibilización como estrategia para el desarrollo. Estudio de caso sobre los proyectos de trabajo infantil en la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Bolaños Llanos, Elar Juan, Cabrera Matute, Carmen Esther, Olave Berney, María del Socorro 15 October 2015 (has links)
Realizar acciones exitosas de sensibilización constituye una creciente preocupación de los ejecutores de proyectos de desarrollo, quienes han visto en este tema un aspecto crucial para contribuir a la sostenibilidad de las iniciativas emprendidas para solucionar determinados problemas sociales. / Tesis

Page generated in 0.0635 seconds