• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 55
  • 47
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 107
  • 77
  • 38
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 24
  • 24
  • 23
  • 22
  • 22
  • 21
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Sentir el miedo social: un análisis de la relación entre personaje y lector en cuatro cuentos de Pilar Dughi

Gracyalny, Jennifer Ann 12 May 2021 (has links)
La presente tesis tiene como finalidad analizar cómo Pilar Dughi mediante el miedo crea una comunidad afectiva entre el lector y el personaje en los cuentos “Tomando sol en el club”, “Christi nomine invocato”, “Apúrense, por favor” y “El cazador”. Para comprender la complejidad de esa emoción perturbadora, primero me acerco a un entendimiento del miedo que sirve como base teórica. Esto me permite analizar las varias capas de miedo que Dughi teje en sus cuentos: el trauma, la persecución, lo ominoso, lo sobrenatural, la locura y el horror. A través del uso de diversas técnicas narrativas, la autora plasma la sensación del temor que siente el personaje en el lector. Los personajes que protagonizan los cuatro cuentos ocupan una posición vulnerable en la sociedad y su separación de la comunidad es amplificada debido al contexto de los cuentos: el conflicto armado interno. Gracias al vínculo establecido entre el personaje marginalizado y el lector, la autora puede resaltar las problemáticas sociales que han encasillado al personaje en dicha vulnerabilidad. Pilar Dughi utiliza el miedo para generar una relación entre el sujeto marginalizado y el lector, creando una comunidad emocional, en oposición a la fragmentación social y la sociedad que hace vulnerable a sus propios miembros.
92

El bendito acento de la patria: fantasía, patria y territorio en Peregrinaciones de una alma triste (1876) de Juana Manuela Gorriti

Torres Astocóndor, Carlos Jesús 13 September 2018 (has links)
Las veladas literarias que organizó Juana Manuela Gorriti en 1876 y 1877 significó un espacio de difusión y discusión, entre hombres y mujeres de letras, acerca del devenir nacional, la situación de la mujer y su función dentro de este, y el cuestionamiento de su educación para potenciar o limitar el cumplimiento de los mandatos de madre y patriota en el progreso de la república. Las mujeres ilustradas disertaron abiertamente sobre dichas cuestiones, aunque, claro está, de forma solapada, pues podrían ser tildadas como ridículas o pedantes. Al respecto, sin perder de vista los trabajos sistemáticos previos acerca de la posición de la mujer frente a los discursos liberales o modernos que se desarrollaron en Argentina y Perú (como los realizados por Cristina Iglesia, Lea Fletcher, en calidad de editoras, y Francine Masiello para el país argentino, y por Francesca Denegri para el caso peruano), la presente tesis tiene como finalidad demostrar que la novela Peregrinaciones de una alma triste (sic) de Juana Manuela Gorriti se separa de las ficciones fundacionales que buscaban construir un proyecto nacional homogéneo y socava las formas decimonónicas de concebirlo, pues en ella se cuestiona los mandatos sociales que exige dicho proyecto e indaga su imposibilidad en los sujetos y espacios marginales. Por ello, la novela esboza una respuesta solapada a los dictámenes que la élite criolla demandaba a la mujer (cuidado de la familia y formadora de los hijos en ciudadanos) y un cuestionamiento a los discursos que intentaban menguar su desarrollo social y ciudadano. / Tesis
93

Satisfecha y orgullosa, aunque sea impropio. Las veladas literarias de Clorinda Matto de Turner (1887-1891?)

Sotomayor Martínez, Evelyn Noelia 10 April 2014 (has links)
El presente trabajo se propone ofrecer una investigación que analiza y sistematiza las veladas literarias que organizó Clorinda Matto durante el periodo de la posguerra. En dichas reuniones, la autora utilizó estratégicamente el espacio doméstico como antesala para difundir su modelo de sociedad ideal. Este último traspasó las fronteras del ámbito privado al público por medio de la prensa. El trabajo, en consecuencia, se ha dividido en dos capítulos.Así, en el primero se toma como referencia las veladas de Juana Manuela Gorriti, para estudiar cuáles son los vasos comunicantes entre las veladas de preguerra con las de posguerra y; además,cómo delimitan sus propias fronteras a partir de los temas trabajados y discutidos en ambos salones. Por otro lado, en el segundo capítulo, estudiamos cuáles fueron las líneas discursivas debatidas en las veladas mattianas. En ese sentido, la inclusión del indígena y la secularización de la educación femenina fueron los ejes temáticos discutidos durante el paulatino desarrollo de las reuniones de posguerra.Por ello,analizamos cómo se relacionan entre sí los textos leídos en las veladas y de qué manera se configuran en relación al proyecto social de la propia Clorinda y de los intelectuales que la acompañaron a lo largo del primer año de sus reuniones. Para ello, proponemos revisar la prensa periódica y semanal contemporánea a las veladas (El Perú Ilustrado, El Nacional y La Opinión Nacional), para entender cómo sincrónicamente se construyó a las reuniones mattianasy cuál fue el espacio que se les confirió. / Tesis
94

“Quién podría explicarme de dónde y quién era yo” Identidad, maternidad y violencia de género en La voluntad del molle (2006) y Las orillas del aire (2017) de Karina Pacheco Medrano

Del Campo Alván, Eliana Sofía 09 September 2024 (has links)
La presente investigación busca examinar cómo se muestra la relación entre la maternidad, la identidad y la violencia de género en las novelas La voluntad del molle (2006) y Las orillas del aire (2017) de la escritora peruana Karina Pacheco. Mi lectura propone que, en ambas novelas, la maternidad se expresa como un elemento constitutivo de la identidad femenina y como algo que se construye a través del conocimiento de la historia familiar y que, al mismo tiempo, la maternidad es problematizada tanto desde el cuestionamiento de los discursos hegemónicos que la conforman, y también al mostrarla como una experiencia susceptible de sufrir violencia al contextualizarla en una época de violencia política. Para lograr ello, he usado las nociones freudianas de novela familiar, recogidas por Marianne Hirsch, las nociones sobre identidad, identificación y diferenciación sexual desde la psicología y el psicoanálisis, así como la discusión en torno a la maternidad que tuvo lugar desde los feminismos de la segunda ola a la actualidad. La metodología usada ha sido el análisis intertextual y el análisis del discurso de los personajes. En la primera parte del trabajo, exploro las relaciones entre maternidad e identidad en ambas novelas; mientras que, en la segunda parte, analizo la relación entre maternidad y la violencia de género en las mismas. Este estudio busca concebir a la maternidad como un tema problematizado en la literatura latinoamericana contemporánea escrita por mujeres. Asimismo, considero indispensable la existencia de estudios similares que nos permitan profundizar las reflexiones en torno a la maternidad como noción clave para las vindicaciones feministas en la actualidad.
95

Tecidos e tessituras: representação do feminino em María Rosa Lojo / Tejidos y tesituras: representación del femenino en María Rosa Lojo / Fabric and tessitures: representation of the feminine in María Rosa Lojo

Hernandes, Luciana Carneiro [UNESP] 31 January 2017 (has links)
Submitted by LUCIANA CARNEIRO HERNANDES null (lucahernandes@hotmail.com) on 2017-03-31T20:54:59Z No. of bitstreams: 1 TESE LUCIANA CARNEIRO HERNANDES.pdf: 1457768 bytes, checksum: d882a25b5cacf3d2ac61140b4bfa5147 (MD5) / Approved for entry into archive by Juliano Benedito Ferreira (julianoferreira@reitoria.unesp.br) on 2017-04-06T17:20:18Z (GMT) No. of bitstreams: 1 hernandes_lc_dr_arafcl.pdf: 1457768 bytes, checksum: d882a25b5cacf3d2ac61140b4bfa5147 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-04-06T17:20:18Z (GMT). No. of bitstreams: 1 hernandes_lc_dr_arafcl.pdf: 1457768 bytes, checksum: d882a25b5cacf3d2ac61140b4bfa5147 (MD5) Previous issue date: 2017-01-31 / Centralizando-se nos relatos de Amores insólitos de nuestra historia (2001, 2011) e nos romances Finesterre (2005), Árbol de família (2010) e Todos éramos hijos (2014), o presente trabalho aborda como María Rosa Lojo articula o conceito de texto com a metáfora do tecido e como esse tecido/texto também está associado à vestimenta, às máscaras e à atuação performática dos personagens em geral, sempre associada ao ato de escrever e ao ato de apropriar-se, em especial no caso das mulheres, ou de outros personagens ex-cêntricos (HUTCHEON, 1991), de seu próprio corpo. A opção pela obra da escritora argentina contemporânea Maria Rosa como corpus desta tese justifica-se pelo painel que traça, em seus livros, da história argentina e pela maneira peculiar como constrói a sua teia narrativa, como elabora o seu bordado. Ao desconstruir mitos fundacionais e questionar a constituição identitária rio-platense, Lojo propõe ressignificar o próprio conceito de humanidade. Envolvendo os leitores, proporciona fruição poética e reflexão profunda. Ao resgatar autoras do século XIX, conta uma nova história da história e possibilita demonstrar como a mulher vai construindo uma forma própria de se colocar na literatura. Portanto, a questão que norteia o presente trabalho é em que medida a autora tece a história da Argentina para recriar-se argentina? Como ela constrói sensorial e sinestesicamente a trama–teia–texto de sua própria argentinidade? Também ela teria sido beneficiária do poder curativo do bordar e do narrar (BENJAMIN, 1994, 1997; GAGNEBIN, 1985), expurgando o sentimento da “exilada-filha” tantas vezes mencionado em entrevistas e artigos (também textos, também teias) e o da loucura, tema anunciado do próximo livro? Como principal suporte teórico da investigação foram utilizados textos de Showalter (1998), Rapucci (2011), Cunha (2004), Schmidt (1995, 2009, 2012) e Bonnici (2007), no que tange a estudos de gênero e autoria feminina; de Esteves (2010, 2011, 2013), Perkowska (2006), Trouche (2006) e Rivas (2004) sobre narrativas de extração histórica; Crespo Buiturón (2008, 2009), Molina (2010), Luesakul (2014) e Marques (2016), a respeito da estética e da autoria lojeana, além de textos críticos da própria escritora. / Focusing on the reports of Amores insólitos de nuestra história (2001, 2011) and the novels Finesterre (2005), Árbol de familia (2010) and Todos éramos hijos (2014), this paper addresses how María Rosa Lojo articulates the concept of text with the metaphor of the fabric and how this fabric/text is also associated with the dress, the masks and the performance of the characters in general always associated with the act of writing and the act of appropriation, especially in the case of women, or other excentric characters (HUTCHEON, 1991), of his/her own body. The option for the work of the contemporary Argentine writer Maria Rosa as a corpus of this thesis is justified by the panel that traces, in her books, the history of Argentina and the peculiar way in which she constructs her narrative web, how she elaborates her chain-stitch.By deconstructing foundational myths and questioning the rioplatense identity constitution, Lojo proposes to re-signify the very concept of humanity. Involving readers, provides poetic enjoyment and deep reflection. By rescuing authors from the nineteenth century, she tells a new history of history and makes it possible to demonstrate how women are building their own way of putting themselves in the literature. Therefore the question that guides this work is to what extent the author weaves the history of Argentina to recreate herself an Argentinian? How does she construct sensory and sinesthetically the webtext-plot of her own argentinity? Had she also been benefited from the curative power of embroidery and narration (BENJAMIN, 1994, 1997; GAGNEBIN, 1985), expunging the feeling of the "exile-child" so often mentioned in interviews and articles (also texts, also webs) and of madness, the theme of the next book announced? As the main theoretical support of the research, texts from Showalter (1998), Rapucci (2011), Cunha (2004), Schmidt (1995, 2009, 2012) and Bonnici (2007) were used in gender studies and female authorship; Esteves (2010, 2011, 2013), Perkowska (2006), Trouche (2006) and Rivas (2004) on historical extraction narratives; Crespo Buiturón (2008, 2009), Molina (2010), Luesakul (2014) and Marques (2016), regarding aesthetics and Lojeana authorship, as well as critical texts by the writer herself. / Centralizándose en los relatos de Amores insólitos de nuestra historia (2001, 2011) y en los romances Finesterre (2005), Árbol de familia (2010) y Todos éramos hijos (2014), el presente estudio aborda cómo María Rosa Lojo articula el concepto de texto con la metáfora de tejido y como ese tejido/texto también se asocia con la vestimenta, con las máscaras y la actuación performativa de los personajes en general, siempre vinculada al acto de escribir y al acto de apropiarse, en especial en el caso de las mujeres, o de otros personajes ex céntricos (HUTCHEON, 1991), de su propio cuerpo. La opción por la obra de la escritora argentina contemporánea María Rosa como corpus de esta tesis se justifica por el panel que describe, en sus libros, de la historia argentina y por la manera peculiar como construye su tela narrativa, como elabora su bordado. Al deconstruir mitos fundacionales y cuestionar la constitución de identidad rioplatense, Lojo propone replantear el propio concepto de humanidad. Envolviendo a los lectores, proporciona disfrute poético y reflexión profunda. Al rescatar autoras del siglo XIX, cuenta una nueva historia de la historia y permite demostrar como la mujer va construyendo una forma propia de colocarse en la literatura. Por lo tanto, la pregunta que guía el presente trabajo es: ¿en qué medida la autora teje la historia de Argentina para recrearse argentina? ¿Cómo ella construye sensorial y sinestésicamente la trama–tela–texto de su propia argentinidad? ¿También ella habría sido beneficiaria del poder curativo de bordar y narrar (BENJAMIN, 1994, 1997; GAGNEBIN, 1985), expurgando el sentimiento de ―exilada-hija‖ tantas veces mencionado en entrevistas y artículos (también textos, también telas) y el de la locura, tema anunciado del próximo libro? Como principal soporte teórico de la investigación fueron utilizados textos de Showalter (1998), Rapucci (2011), Cunha (2004), Schmidt (1995, 2009, 2012) y Bonnici (2007), con respecto a los estudios de género y autoría femenina; de Esteves (2010, 2011, 2013), Perkowska (2006), Trouche (2006) y Rivas (2004) sobre narrativas de extracción histórica; Crespo Buiturón (2008, 2009), Molina (2010), Luesakul (2014) y Marques (2016), con respecto a la estética y a la autoría lojeana, además de textos críticos de la propia escritora.
96

Escrita e experiência na obra de Júlia Lopes de Almeida (1862-1934) / Writting and experience in the work of Júlia Lopes de Almeida (1862-1934)

Amed, Jussara Parada 06 August 2010 (has links)
Júlia Lopes de Almeida (1862-1934) foi autora de romances, contos e crônicas, tendo obtido uma inserção privilegiada no meio intelectual brasileiro, especialmente nas primeiras décadas do século XX, o que pode ser avaliado tanto pelas constantes reedições de suas obras bem como pela adoção de títulos que vieram a figurar como livros de leitura para o ensino básico. Receptiva aos pensamentos positivistas e científicos de sua época, Júlia acreditou que a República moveria o Brasil para o progresso. No entanto, em um curto espaço de tempo, suas obras de linguagem naturalista, indicavam a falência precoce de suas expectativas políticas. Mesmo assim, Júlia continuou suas investidas junto ao seu principal publico leitor: as mulheres e as crianças. Nesse trabalho, pretendemos lançar luz aos aspectos remetidos à recepção que a obra de Júlia Lopes teve quando de sua publicação. Nesse sentido, levamos em consideração o exame da abordagem constituída pela autora e das suas expectativas nutridas expressamente em relação às mulheres e as crianças. / Júlia Lopes de Almeida (1862-1934) was the author of novels, short stories and essays, and obtained an insert inside the Brazilian intellectual environment, especially in the early decades of the twentieth century, which can be measured both by the constant reissues of his works as well as the adoption of titles that came to figure as textbooks for basic education. Receptive to the positivist and the scientific thoughts of his days, Júlia believed that the Republic would move Brazil to progress. However, in a short time, his works of natural language, pointing to the early failure of their political expectations. Even then, Júlia has continued its attacks with your main readership: women and children. In this work, we intend to shed light on aspects referred to the reception that the work of Júlia Lopes had when it was published. Accordingly, we consider the examination of the approach made by the author and their expectations nurtured explicitly in relation to women and children.
97

El Ángel del hogar y el Ángel de la guerra : el discurso patriótico maternal de Carolina Freyre de Jaimes y su afirmación nacionalista desde el diario La Patria, ad portas de la ocupación de Lima (1844-1880)

Escala Araníbar, María del Carmen 13 November 2015 (has links)
Esta tesis versa sobre el nacionalismo femenino de fines del siglo XIX, en la figura de la escritora tacneña Carolina Freyre de Jaimes, expresado meses previos a la Ocupación de Lima, en el marco de la guerra que confrontó Perú contra Chile. Desde el diario La Patria en su columna la “Revista de Lima”, con una retórica nacionalista y conservadora, Freyre arengó como un caudillo al contingente de mujeres, ancianos y niños acantonado en la capital ante la inminente batalla que se libraría en defensa de Lima. Su repertorio, composiciones discursivas en clave maternal, recurrió a la provocación emocional de la naturaleza femenina para salvaguardar a la patria y a la familia invocando victorias pasadas; y en clave nacionalista pretendió movilizar a la población con el estímulo sectario de resentimiento y venganza. El estudio se desarrolla en dos capítulos. El primero, propone conocer a la mujer patriota y emprendedora, ante la escasa y ambigua información existente sobre la escritora. En el segundo, a través de su retórica discursiva, por un lado develamos a la mujer patriota y maternal como Ángel del hogar; apuntalando al líder Nicolás de Piérola en ese año conflictivo; tranquilizando a la población e incitando a las mujeres a curar a los heridos para volverlos a la guerra. Por otro lado, su manifiesto nacionalismo, impetuoso y ardiente nos muestra el rostro del Ángel de la guerra que impela a los peruanos a continuar en la lucha y enfrentar al enemigo por la patria. Seguimos una aproximación cronológica y temática. Considerando los contenidos políticos, sociales y económicos, del discurso de la escritora, nos basamos en el análisis de las citas textuales que explica la naturaleza interpretativa de nuestro estudio el cual respaldamos con fuentes primarias y secundarias, documentales y periódicas. / Tesis
98

Escrita e experiência na obra de Júlia Lopes de Almeida (1862-1934) / Writting and experience in the work of Júlia Lopes de Almeida (1862-1934)

Jussara Parada Amed 06 August 2010 (has links)
Júlia Lopes de Almeida (1862-1934) foi autora de romances, contos e crônicas, tendo obtido uma inserção privilegiada no meio intelectual brasileiro, especialmente nas primeiras décadas do século XX, o que pode ser avaliado tanto pelas constantes reedições de suas obras bem como pela adoção de títulos que vieram a figurar como livros de leitura para o ensino básico. Receptiva aos pensamentos positivistas e científicos de sua época, Júlia acreditou que a República moveria o Brasil para o progresso. No entanto, em um curto espaço de tempo, suas obras de linguagem naturalista, indicavam a falência precoce de suas expectativas políticas. Mesmo assim, Júlia continuou suas investidas junto ao seu principal publico leitor: as mulheres e as crianças. Nesse trabalho, pretendemos lançar luz aos aspectos remetidos à recepção que a obra de Júlia Lopes teve quando de sua publicação. Nesse sentido, levamos em consideração o exame da abordagem constituída pela autora e das suas expectativas nutridas expressamente em relação às mulheres e as crianças. / Júlia Lopes de Almeida (1862-1934) was the author of novels, short stories and essays, and obtained an insert inside the Brazilian intellectual environment, especially in the early decades of the twentieth century, which can be measured both by the constant reissues of his works as well as the adoption of titles that came to figure as textbooks for basic education. Receptive to the positivist and the scientific thoughts of his days, Júlia believed that the Republic would move Brazil to progress. However, in a short time, his works of natural language, pointing to the early failure of their political expectations. Even then, Júlia has continued its attacks with your main readership: women and children. In this work, we intend to shed light on aspects referred to the reception that the work of Júlia Lopes had when it was published. Accordingly, we consider the examination of the approach made by the author and their expectations nurtured explicitly in relation to women and children.
99

El Ángel del hogar y el Ángel de la guerra : el discurso patriótico maternal de Carolina Freyre de Jaimes y su afirmación nacionalista desde el diario La Patria, ad portas de la ocupación de Lima (1844-1880)

Escala Araníbar, María del Carmen 13 November 2015 (has links)
Esta tesis versa sobre el nacionalismo femenino de fines del siglo XIX, en la figura de la escritora tacneña Carolina Freyre de Jaimes, expresado meses previos a la Ocupación de Lima, en el marco de la guerra que confrontó Perú contra Chile. Desde el diario La Patria en su columna la “Revista de Lima”, con una retórica nacionalista y conservadora, Freyre arengó como un caudillo al contingente de mujeres, ancianos y niños acantonado en la capital ante la inminente batalla que se libraría en defensa de Lima. Su repertorio, composiciones discursivas en clave maternal, recurrió a la provocación emocional de la naturaleza femenina para salvaguardar a la patria y a la familia invocando victorias pasadas; y en clave nacionalista pretendió movilizar a la población con el estímulo sectario de resentimiento y venganza. El estudio se desarrolla en dos capítulos. El primero, propone conocer a la mujer patriota y emprendedora, ante la escasa y ambigua información existente sobre la escritora. En el segundo, a través de su retórica discursiva, por un lado develamos a la mujer patriota y maternal como Ángel del hogar; apuntalando al líder Nicolás de Piérola en ese año conflictivo; tranquilizando a la población e incitando a las mujeres a curar a los heridos para volverlos a la guerra. Por otro lado, su manifiesto nacionalismo, impetuoso y ardiente nos muestra el rostro del Ángel de la guerra que impela a los peruanos a continuar en la lucha y enfrentar al enemigo por la patria. Seguimos una aproximación cronológica y temática. Considerando los contenidos políticos, sociales y económicos, del discurso de la escritora, nos basamos en el análisis de las citas textuales que explica la naturaleza interpretativa de nuestro estudio el cual respaldamos con fuentes primarias y secundarias, documentales y periódicas.
100

Perversas e incorregibles: la maternidad subversiva en Lumpérica y Los Vigilantes de Diamela Eltit

Hernando Cubas, Mario Alexis Javier 03 August 2020 (has links)
En la presente investigación, analizo comparativamente la representación de la maternidad subversiva encarnada en las protagonistas de las novelas Lumpérica (1983) y Los vigilantes (1994) de Diamela Eltit. Sostengo que, a través de las madres L. Iluminada y Margarita, Eltit da cuenta de la permanente pugna entre los poderes totalitarios del régimen militar de Augusto Pinochet y el sujeto femenino americano, víctima de la opresión patriarcal y colonial. En ambos casos, las madres rebeldes tratan de desmontar los dispositivos ideológicos de la dictadura e interrumpir la perpetuación de la ley paterna al trastocar las redes de parentesco preexistentes. Por esto, las narraciones otorgan centralidad al potencial semiótico-pulsional de las madres como una fuerza capaz de desestabilizar el orden falologocéntrico y restablecer el lazo simbiótico con los hijos. Asimismo, esta tesis no se limita al estudio de la relación entre madres e hijos dentro de la ficción. En realidad, también propongo que la maternidad subversiva es un motivo que se encuentra a la base de la estética de Eltit: una estética que excede lo literario y que pretende desdibujar las fronteras arte-vida, lo que revela una clara influencia de las consignas del Colectivo de Acciones de Arte (CADA) en su obra.

Page generated in 0.2551 seconds