• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 298
  • 18
  • 15
  • 12
  • 10
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 375
  • 86
  • 79
  • 77
  • 62
  • 52
  • 46
  • 45
  • 44
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 38
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Self esteem and self concept assessment in adolescents a consideration for educacional orientation / Autoestima y autocontrol en adolescentes: una reflexión para la orientación educativa

Sánchez Crespo, Guadalupe, Jiménez Gómez, Fernando, Merino Barragán, Vicente 25 September 2017 (has links)
This study discusses the self-steem and self-concept perceived by Spanish adolescents through the Millon Adolescent Personality Inventoty (M.A.P.I.). The participants were 342/ 364 adolescent of both sexes between 13 and 18 years, divided into two age groups (13-15 and 16-18 years old). All scored significantly low in self-steeem or self-concept for their development. Results showed that these adolescents were socially unconfortable, annoyed with their school responsabilities, insecure, annoyed with their body image, emotionally weak and exhibited low academic achievement. / Este estudio tiene como objetivo el análisis de la autoestima y del autoconcepto percibido por los adolescentes españoles a través del Millon Adolescent Personality Inventoty (M.A.P.I.). Los participantes fueron 342/364 adolescentes, entre 13 y 18 años, divididos en dos grupos de edades  (13-15 y 16-18 años), de ambos sexos, y que de una forma signicativa, perciben su autoestima o autoconcepto poco gratificante para su desarrollo. Los resultados denotan que estos adolescentes se muestran incómodos socialmente, molestos con sus obligaciones escolares, inseguros, fastidiados con su imagen corporal, emocionalmente lábiles y con un inadecuado rendimiento académico.
82

El ocaso del Imperio español y su autoridad moral y política en América en las postrimerías del siglo XIX. El caso del arbitraje de límites entre el Perú y el Ecuador / El ocaso del Imperio español y su autoridad moral y política en América en las postrimerías del siglo XIX. El caso del arbitraje de límites entre el Perú y el Ecuador

Gutiérrez Figueroa, Francisco 10 April 2018 (has links)
In the last decades of the nineteenth century and early years of the twentieth century, Spainand the emerging Hispanic American states substantially improved their relationships. Whenand why did the prestige of Spain in Hispanic America strengthen to the extent that it favoredan active and strong participation of the Crown as an arbitrator in sensitive border confl icts,as the case of the Peruvian-Ecuadorian controversy? This article presents an approach to therole of Spain as a moral and political authority in America in the late nineteenth century, withparticular emphasis on the case of boundary arbitration between Peru and Ecuador. / En las últimas décadas del siglo XIX e inicios del siglo XX se llevó a cabo una mejora sustancialen la relación entre España y los nacientes Estados hispanoamericanos. ¿Cuándoy por qué el prestigio de España en Hispanoamérica se fortaleció al extremo de favoreceruna activa y sólida participación de la Corona como árbitro en delicados confl ictos limítrofes,como el caso de la controversia peruano-ecuatoriana? En este artículo se presentauna aproximación a la fi gura de España como autoridad moral y política en el continenteamericano en las postrimerías del siglo XIX, con particular énfasis en el caso del arbitraje delímites entre el Perú y el Ecuador.
83

Los recursos en el nuevo procedimiento laboral

Reyes Bobadilla, Francisco Javier January 2009 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente estudio, tuvo por objetivo realizar una sistematización de los recursos procesales aplicables en materia laboral, tras las reformas introducidas por la Ley N° 20.260. Para un correcto análisis diferenciamos entre aquellos recursos expresamente reglados en el Código del Trabajo, a saber, reposición; apelación; nulidad y unificación de jurisprudencia, los cuales se regirán supletoriamente en todo lo no previsto por dicho código por el Código de Procedimiento Civil, y aquellos respecto de los cuales no exista norma alguna que los regule en el Código del Trabajo, siéndoles así aplicable íntegramente lo dispuesto en el Código de Procedimiento Civil, siendo los de aclaración, rectificación o enmienda y recurso de hecho. Siendo nuestra metra lograr la sistematización de los recursos procesales laborales, y encontrándonos hoy ante un proceso que presenta las características de oralidad, publicidad y concentración, hemos dedicado el primero de nuestros capítulos, al estudio de los principios que informan el nuevo procedimiento laboral. En cuanto a la realidad de los recursos en el ámbito del derecho comparado, hemos procedido a efectuar un somero análisis.
84

Nuevo procedimiento de tutela de derechos fundamentales : protección jurisdiccional ley 20.087, análisis experiencia española

Sepúlveda Guajardo, Geraldine Kesia January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Para cumplir los objetivos planteados, se procederá a la comparación entre procesos, el español y el chileno, lo cual se hará principalmente desde dos puntos de vista, primero, del objeto a probar, con la inclusión de la prueba indiciaria, por medio de la cual, al existir al menos indicios de veracidad en las afirmaciones del actor, el peso de la prueba recae en el empleador, quien tendrá que acreditar la justificación de su acción, y segundo, de los efectos de la sentencia, a saber, la indemnización, que incluye el daño moral, y la restauración del derecho vulnerado, todo esto, mediante el análisis crítico de la aplicación del procedimiento derecho a derecho. Se presenta ante nosotros, como antecedente, una legislación procesal que busca inhibir la violación de los derechos fundamentales de los trabajadores en sus relaciones laborales y que termina siendo, una protección efectiva ante la puesta en peligro de los mismos, poniendo a su disposición un sistema que apunta a retrotraer la situación al estado inmediatamente anterior de producirse la vulneración denunciada e indicándose medidas tendientes a obtener la reparación de las consecuencias derivadas de dichas violaciones constatadas, incluyendo la posibilidad de que se imponga el pago de una indemnización por los daños efectivamente sufridos . Esto es a lo menos, un rayo de luz a la hora de esperar la puesta en marcha de lo que se proyectó como una efectiva modernización de la justicia laboral.
85

Análisis del acoso laboral en la jurisprudencia chilena y su tratamiento en el derecho comparado español

Contreras Véliz, Camila Javiera January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
86

Influencia del comportamiento colaborativo en la construcción de edificios residenciales de promoción privada en España. Comparativa con la experiencia Norteamericana

Sanz Benlloch, María Amalia 21 March 2016 (has links)
[EN] Traditional project delivery methods in the construction industry clearly separate the design and construction phases. In Spain, due to the current legislation and practice in both building and civil engineering works, this traditional project delivery method is essentially used. Many authors criticize the traditional delivery method due to cost overruns, schedule delays and lower quality for public and private facility owners. In view of this background, the main objectives of the research are to analytically study the influence of integration and collaborative team behavior in the success of the design-construction process of private residential buildings in Spain. Additionally, this research will compare the results with a similar study conducted in the United States. In this manner, the differences between the two countries can be highlighted, and measures to adapt best practices from the United States to Spain, and vice versa, can be adopted. The scope of the study is limited to the design and construction phases of the building life cycle. In this context, the project team comprises those participants that have the most importance in the design and construction phases of the building (owner, designer, representative of the owner, construction site manager, and key specialty trade subcontractors). In the research, the unit of analysis is the construction project, collecting information from a set of residential building projects privately developed in Spain. The data collection process started jointly in Spain and the United States with a comprehensive literature review and input from a panel of industry professionals. The process established the scope of the investigation and the preparation of the data collection questionnaire. Valid data from 31 residential building projects was obtained by structured interviews with the owner and constructor from each project. Data were analyzed through descriptive and inferential statistics (univariate and multivariate). Later, a multiple case-study was used to validate and explore the quantitative results. Finally, results from the Spanish research were compared with a similar sample of the United States. This comparison identified the differences and similarities between project delivery and integration in the two countries from both the traditional and alternative delivery methods. The study results showed that owner organizations with high levels of integration positively influenced both team performance and project success. Owner's organization, team behavior and project experience were found to be the key factors that had a positive influence on the project success. These key factors also positively influenced team behavior. The research did not identify a single factor that could predict project success. Rather, a combination of these variables is necessary to increase the likelihood of success. It was also found that the Spanish projects in this study, compared with the similar traditionally delivered projects in the United States, finished with lower deviations in cost but higher deviations in schedule. In Spain, the project teams had higher values in group cohesion, compared with those from the United States. However, in the United States, project teams had more integrated practices. In both countries, the traditionally delivered project had lower values of cohesion and integration than other more innovative strategies in the United States. / [ES] El modelo de contratación tradicional en el sector de la construcción diferencia claramente las fases de diseño y construcción sin integrarlas. En España, debido a la legislación existente y a la costumbre, tanto en edificación como en obra civil, se utiliza básicamente este sistema tradicional de contratación. Este modelo ha sido criticado por numerosos autores debido al sobrecoste, aumento de plazos y merma de la calidad que supone para el promotor, público o privado. A la vista de estos antecedentes, los objetivos principales de la investigación consisten, por una parte, en estudiar analíticamente la influencia de la integración y el comportamiento colaborativo del equipo en el éxito del proceso proyecto-construcción de edificios residenciales de promoción privada en España y, por otra parte, comparar los resultados obtenidos con una investigación similar realizada en Estados Unidos. De este modo, pueden conocerse las diferencias entre ambos países y pueden proponerse medidas para adaptar las mejores prácticas obtenidas del estudio norteamericano al caso español y viceversa. El alcance del estudio se limita exclusivamente a las fases de diseño y construcción del ciclo de vida de un edificio. En este mismo contexto, se entiende por equipo a los participantes que tienen mayor relevancia en las fases de diseño y construcción del edificio (promotor, arquitecto, director de obra, constructor, y los subcontratistas de los trabajos más especializados). En la investigación la unidad de análisis es la obra, obteniéndose la información de un conjunto de obras de edificación residencial de promoción privada en España. La investigación se inició conjuntamente en España y Estados Unidos con una revisión exhaustiva de la literatura, y un análisis por parte de un panel de expertos, que permitieron determinar el alcance de la investigación y la elaboración del cuestionario de recogida de datos. Se obtuvieron datos válidos de 31 obras, mediante entrevistas estructuradas al promotor y constructor de cada una de ellas. Los datos se analizaron mediante técnicas estadísticas (descriptivas, de correlación y multivariantes). Posteriormente, se llevó a cabo un estudio de casos múltiple que permitieron validar los resultados cuantitativos obtenidos. Por último, se compararon los resultados de la investigación en España con una muestra similar de Estados Unidos. Esta comparación permitió identificar las diferencias y similitudes entre ambos países, aunque sea desde el punto de vista del enfoque tradicional de contratación. El estudio concluyó que una organización del promotor con niveles altos de integración influía positivamente tanto en el comportamiento del equipo como en el éxito de la obra. La organización del promotor, el comportamiento del equipo y la experiencia, podrían considerarse como los factores clave que tienen una influencia positiva en el éxito de la obra y también contribuían directamente a los comportamientos positivos del equipo. No obstante, no se identificó un único factor que pudiera predecir el éxito de la obra; más bien, sería necesaria una combinación de variables para aumentar la probabilidad de éxito. También se detectó que las obras analizadas en España, en comparación con las obras analizadas en Estados Unidos para el sistema de contratación tradicional, finalizaron con desviaciones inferiores de coste pero superiores en plazo. En España, los equipos de trabajo presentaron valores más altos en la cohesión del grupo, en comparación con los de Estados Unidos. Sin embargo, en Estados Unidos los equipos llevaron a cabo prácticas más integradas que en España. En ambos países, el sistema de contratación tradicional presentó valores más bajos de cohesión e integración que en otras estrategias más innovadoras analizadas en la investigación norteamericana. / [CAT] El model de contractació tradicional en el sector de la construcció diferència clarament les fases de disseny i construcció sense integrar-les. A Espanya, a causa de la legislació existent i al costum, tant en edificació com en obra civil, s'utilitza bàsicament este sistema tradicional de contractació. Este model ha sigut criticat per nombrosos autors a causa del sobrecost, augment de plaços i reducció de la qualitat que suposa per al promotor, públic o privat. A la vista d'estos antecedents, els objectius principals de la investigació consistixen, d'una banda, a estudiar analíticament la influència de la integració i el comportament col·laboratiu de l'equip en l'èxit del procés projecte-construcció d'edificis residencials de promoció privada a Espanya i, d'altra banda, comparar els resultats obtinguts amb una investigació semblant realitzada als Estats Units. D'esta manera, poden conéixer-se les diferències entre ambdós països i poden proposar-se mesures per a adaptar les millors pràctiques obtingudes de l'estudi nord-americà al cas espanyol i viceversa. L'abast de l'estudi es limita exclusivament a les fases de disseny i construcció del cicle de vida d'un edifici. En este mateix context, s'entén per equip als participants que tenen major rellevància en les fases de disseny i construcció de l'edifici (promotor, arquitecte, director d'obra, constructor, i els subcontractistes dels treballs més especialitzats). En la investigació la unitat d'anàlisi és l'obra, obtenint-se la informació d'un conjunt d'obres d'edificació residencial de promoció privada a Espanya. La investigació es va iniciar conjuntament a Espanya i Estats Units amb una revisió exhaustiva de la literatura, i una anàlisi per part d'un panell d'experts, que van permetre determinar l'abast de la investigació i l'elaboració del qüestionari d'arreplega de dades. Es van obtindre dades vàlids de 31 obres, per mitjà d'entrevistes estructurades al promotor i constructor de cada una d'elles. Les dades es van analitzar per mitjà de tècniques estadístiques (descriptives, de correlació i multivariants). Posteriorment, es va dur a terme un estudi de casos múltiple que van permetre validar els resultats quantitatius obtinguts. Finalment, es van comparar els resultats de la investigació a Espanya amb una mostra semblant dels Estats Units. Esta comparació va permetre identificar les diferències i similituds entre ambdós països, encara que siga des del punt de vista de l'enfocament tradicional de contractació. L'estudi va concloure que una organització del promotor amb nivells alts d'integració influïa positivament tant en el comportament de l'equip com en l'èxit de l'obra. L'organització del promotor, el comportament de l'equip i l'experiència podrien considerar-se com els factors clau que tenen una influència positiva en l'èxit de l'obra i també contribuïen directament als comportaments positius de l'equip. No obstant això, no es va identificar un únic factor que poguera predir l'èxit de l'obra; més aïna, seria necessària una combinació de variables per a augmentar la probabilitat d'èxit. També es va detectar que les obres analitzades a Espanya, en comparació amb les obres analitzades als Estats Units per al sistema de contractació tradicional, van finalitzar amb desviacions inferiors de cost però superiors en plaç. A Espanya, els equips de treball van presentar valors més alts en la cohesió del grup, en comparació amb els dels Estats Units. No obstant això, als Estats Units els equips van dur a terme pràctiques més integrades que a Espanya. En ambdós països, el sistema de contractació tradicional va presentar valors més baixos de cohesió i integració que en altres estratègies més innovadores analitzades en la investigació nord-americana. / Sanz Benlloch, MA. (2016). Influencia del comportamiento colaborativo en la construcción de edificios residenciales de promoción privada en España. Comparativa con la experiencia Norteamericana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61960 / TESIS
87

Causas que generaron que las exportaciones de productos pesqueros de Ecuador sean mayores que las de Perú hacia el mercado de España durante el periodo 2012 al 2016. Estudio Comparativo

Benito Ccuno, Rosario de los Ángeles, Ramos Condor, Leydy Lynda 12 March 2018 (has links)
Cuando escuchamos hablar acerca del sector pesquero todos los peruanos nos llenamos de orgullo, pues sabemos que Perú es uno de los países con una gran biodiversidad y calidad de especies marinas. Además, este sector es considerado uno de los principales pilares de la economía peruana. Sin embargo, si vemos las cifras de las exportaciones a nivel mundial notamos que Perú no lidera el Ranking, lo mismo ocurre a nivel de Sudamérica, donde es Ecuador quien nos lleva la delantera. Esto llama profundamente nuestra atención y nos cuestionamos por qué no estar ubicados en uno de los primeros lugares a nivel de Sudamérica, si nuestro país cuenta con gran variedad de especies marinas y sus derivados. Es así que esta investigación tiene como objetivo analizar comparativamente las causas que generaron efectos positivos en el nivel de exportaciones del sector pesca de Ecuador hacia España, comparándolo con el peruano, durante el periodo 2012 al 2016. A su vez, se pretende demostrar que la inversión extranjera directa y la logística internacional han influenciado positivamente en el nivel de exportaciones de las empresas de Ecuador hacia el mercado español, en comparación a las empresas peruanas en el periodo 2012 – 2016. Para el desarrollo de la presente investigación, se comenzará por una breve descripción del sector estudiado y de las estrategias de internacionalización. Así mismo, se detallarán los puntos de la metodología empleada para el estudio, continuando con el desarrollo donde se sustentará las principales causas que impulsaron positivamente las exportaciones de Ecuador en el mercado español. Finalmente, se precisarán las conclusiones y recomendaciones de la presente investigación. / When we hear about the fishing industry all Peruvians are proud, because we know that Peru is one of the countries with great biodiversity and quality of marine species. In addition, this sector is considered one of the main pillars of the Peruvian economy. However, if we look at the export figures worldwide we note that Peru does not lead the ranking, the same happens in South America, where it is Ecuador who leads us. This deeply calls our attention and we question why not be located in one of the first places in South America, if our country has a wide variety of marine species and their derivatives. So, this research focus in to analyze comparatively the causes that generated positive effects in the level of exports from the fishing sector of Ecuador and Peru to Spain. At the same time, it is intended to demonstrate that foreign direct investment and international logistics have positively influenced the level of exports of Ecuadorian companies to the Spanish market, compared to Peruvian companies in the period 2012-2016. For the development of the present investigation, it will begin with a brief description of the sector studied and internationalization strategies. Likewise, the points of the methodology used for the study will be detailed, continuing with the development, a description will be made of the main causes that positively boosted Ecuador's exports in the Spanish market. Finally, the conclusions and recommendations of the present investigation will be specified. / Tesis
88

La gastronomía en España: comunicación, modernidad e historia (1876-1936)

Aguirregoitia Martínez, Ainhoa 20 June 2017 (has links)
No description available.
89

Enfermería militar profesional del Ejército del Aire (1939-1989)

Saumell Bonet, Jaime E. 28 February 2019 (has links)
Pese a la gran historiografía militar y el importante desarrollo de la historia de la enfermería, la revisión documental sobre un campo de intersección como es el de la historia de la enfermería militar española, aporta pocos resultados. Este déficit de información impulsó la presente tesis, y determinó el objetivo principal de la descripción del desarrollo de la enfermería militar profesional del Ejército del Aire entre 1939 y 1989, con el propósito de contribuir al conocimiento de la historia de la enfermería. Sobre la base de la metodología cualitativa, se ha tomado como referencia el método de la investigación histórica sobre el conocimiento histórico. Por ello se ha desarrollado un nivel de investigación exploratorio con carácter retrospectivo. El proceso heurístico se ha desarrollado con la utilización de técnicas cualitativas como la observación documental y técnicas biográficas, aplicadas sobre fuentes posicionales, intencionales y cualitativas culturales. El estudio de las colecciones legislativas referentes al Ejército del Aire ha permitido la creación de una línea cronológica, segmentada por los diferentes soportes formativos de acceso del personal sanitario como: practicante de Medicina (titulación civil), enfermero (formación militar), ayudante técnico sanitario (titulación civil), diplomado en Enfermería (titulación civil). Detallada por la estructura organizacional en la que quedaron integrados como militares profesionales del Ejército del Aire, con la denominación común de auxiliar. La enfermería militar profesional del Ejército del Aire es parte de la enfermería española, pero el estudio manifiesta notables diferencias sociales y laborables con el considerado desarrollo clásico de la profesión enfermera española. Es el caso de haber formado profesionalmente a parte de su personal como enfermeros, en un período en el que el oficio enfermero no estaba considerado como profesión sanitaria, y el haber sido un colectivo cuasi exclusivamente masculino. Sin embargo, el resultado del estudio de un colectivo mayoritariamente masculino, en una profesión considerada mayoritariamente femenina como la enfermería, permite ampliar la visión histórica de dicha profesión. La investigación muestra que el ejército del aire español consideró necesario y mantuvo desde sus inicios una estructura de personal militar profesional auxiliar de sanidad, funcionalmente considerada como auxiliar de la medicina.
90

El modelo productivo del cortometraje de animación independiente en España. Financiación, márquetin y distribución en 2008-2018

Navarro Álvarez, Adriana 24 July 2020 (has links)
[ES] La presente tesis doctoral aborda como principal objetivo el estudio socioeconómico de la producción del cortometraje animado español entre 2008-2018. Como metodología se realizó una investigación descriptiva- correlacional a través de un análisis bibliográfico de corte histórico y de producción empresarial y legislativo, así como un examen cuantitativo y cualitativo con diseño transversal sobre financiación y difusión pública. Se aplicaron como instrumentos 42 entrevistas semiestructuradas individualizadas y un formulario digital de tipo mixto con preguntas dicotómicas y de evaluación con una muestra de 31 profesionales de diversos perfiles y trayectorias en el sector. La presentación de los resultados fue realizada a través de tablas cuantitativas y estadísticas descriptivas mostradas por medio de gráficos para observar las tendencias financieras, el impacto de los respectivos catálogos de promoción públicos y de espacios de recepción en el periodo señalado y, del mismo modo, gráficos de dispersión para relacionar variables. Los resultados fueron que la profesionalización de la animación en su modalidad breve en España aún es incierta y precaria. Un total de 17 cortometrajes animados han conseguido ambas ayudas otorgadas al cortometraje sobre proyecto y cortometraje realizado del ICAA entre 2008-2018 y tan solo 7 obtuvieron las dos ayudas por parte del mismo organismo estatal y la respectiva ayuda a la producción autonómica en la misma época. El total de cuantías públicas percibidas se sitúa en torno a los 10.000-20.000€, representando un 27,8% del total. Solo 9 personas físicas o empresas han podido realizar al menos 3 cortometrajes animados con fondos públicos en la mencionada década. De los 13 catálogos autonómicos de fomento del cortometraje en activo se muestra un desigual nivel de desarrollo, organización y alcance, siendo CURTS el que ostenta el mayor número de cortometrajes animados en su programa, pero Kimuak y Madrid en Corto ofrecen un mayor índice de impacto. Han existido, hasta donde se tiene conocimiento, 43 festivales específicos en animación en España, de los que se mantienen en activo 24 en 2018. Las conclusiones confirman que varias formas de producción de cortometrajes de animación son posibles, si bien hay pocos creadores que mantienen su actividad con asiduidad, no existiendo una relación significativa entre las dimensiones financieras, mercadotécnicas y de distribución pública de los cortometrajes animados. El sistema de producción público cinematográfico en el campo del cortometraje va adquiriendo progresivamente una perspectiva de mercado. / [CA] La present tesi doctoral aborda com a principal objectiu l'estudi socioeconomic de la producció del curtmetratge animat espanyol entre 2008- 2018. Com a metodologia es realitza una investigació descriptiva-correlacional a través d'un anàlisi bibliogràfic d'estil històric i de producció empresarial i legislatiu, així com un examen quantitatiu i qualitatiu amb diseny transversal sobre finançament i difusió pública. Es van aplicar com a instruments 42 entrevistes semiestructurades individualitzades i un formulari digital de tipus mixt amb preguntes dicotòmiques i d'avaluació amb una mostra de 31 professionals de diversos perfils i trajectòries en el sector. La presentació dels resultats va ser realitzada a través de taules quantitatives i estadistiques descriptives mostrades per mitjà de gràfics per a observar les tendències financeres, l'impacte dels respectius catàlegs de promoció públics i d'espais de recepció en el període assenyalat i, de la mateixa manera, gràfics de dispersió per a relacionar variables. Els resultats van ser que la professionalització de l'animació en la seua modalitat breu a Espanya encara és incerta i precària. Un total de 17 curtmetratges animats han aconseguit amb dues ajudes atorgades al curtmetratge sobre projecte i curtmetratge realitzat de l'ICAA entre 2008- 2018 i tan sols 7 van obtindre les dos ajudes per part del mateix organisme estatal i la respectiva ajuda a la producció autonòmica en la mateixa època. El total de quanties públiques percebudes se situa entorn dels 10.000-20.000 €, representant un 27,8% del total. Només 9 persones físiques o empreses han pogut realitzar almenys 3 curtmetratges animats amb fons públics en la mencionada dècada. Dels 13 catàlegs autonòmics de foment del curtmetratge en actiu es mostra un desigual nivell de desenvolupament, organització i abast, sent CURTS el que ostenta el nombre més gran de curtmetratges animats en la seua programa, però Kimuak i Madrid en Corto oferixen un major índex d'impacte. Han existit, fins on es té coneixement, 43 festivals específics en animació a Espanya, dels que es mantenen en actiu 24 en 2018. Les conclusions confirmen que diverses formes de producció de curtmetratges d'animació són possibles, si bé hi ha pocs creadors que mantenen la seua activitat amb assiduïtat, no existint una relació significativa entre les dimensions financeres, mercadotècniques i de distribució pública dels curtmetratges animats. El sistema de producció públic cinematogràfic en el camp del curtmetratge va adquirint progressivament una perspectiva de mercat. / [EN] The main objective of this doctoral thesis is to address the socio-economic study of the production of Spanish animated short films between 2008-2018. As a methodology, a descriptive-correlational investigation was carried out through a bibliographic analysis of historic, business and legislative production, as well as a quantitative and qualitative examination with cross-sectional design on financing and public diffusion. Forty-two individualized semi-structured interviews and a mixed-type digital form, with dichotomous and evaluation questions, were applied as instruments with a sample of 31 professionals from various profiles and backgrounds in the sector. The presentation of the results was made through quantitative tables, and descriptive statistics were shown, using graphs to observe the financial trends and the impact of the respective public promotion catalogs and reception spaces in the indicated period. Then, in the same way, scatter plots were used to relate variables. The results were that the professionalization of animation in its short form in Spain is still uncertain and precarious. A total of 17 animated short films have obtained both grants given by the ICAA "cortometraje sobre proyecto" and "cortometraje realizado" between 2008-2018. Only 7 obtained the two grants from the same state agency, and the respective aid to regional production at the same time. During this period, the amount of public money received, was around € 10,000-20,000, representing 27.8% of the total. Only nine individuals or companies have been able to make at least three animated short films with public funds in the mentioned decade. Of the 13 regional catalogs for the promotion of active short films, there is an uneven level of development, organization, and scope, with CURTS producing the highest number of animated short films in its programme,but with Kimuak and Madrid in Corto offering a higher impact index. There have been, as far as it is known, 43 specific festivals in animation in Spain, of which there were only 24 still active in 2018. The conclusions confirm that several forms of animated short film production are possible, although few creators maintain their activity regularly as filmmakers, there is no significant relationship between the financial, marketing and public distribution dimensions of animated short films. The public film production system, in the field of the short film industry, is gradually acquiring a market perspective. / Navarro Álvarez, A. (2020). El modelo productivo del cortometraje de animación independiente en España. Financiación, márquetin y distribución en 2008-2018 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/148614 / TESIS

Page generated in 0.0196 seconds