• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 183
  • 12
  • 6
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 208
  • 208
  • 119
  • 119
  • 119
  • 119
  • 119
  • 98
  • 80
  • 73
  • 65
  • 58
  • 56
  • 55
  • 51
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Ciudad Acequia: hacia un modelo urbano alternativo a partir del sistema de irrigación

De los Santos Branca, Mario André 06 September 2021 (has links)
A falta de políticas urbanas adecuadas y víctima de una nula visión en términos de sostenibilidad social y ambiental, el crecimiento de muchas ciudades de la costa peruana viene siendo guiado por modelos urbanos que construyen una urbanidad perniciosa a partir de lógicas completamente desentendidas de su territorio. Dicho conflicto se evidencia con mayor intensidad en aquellos espacios urbanos atravesados por el sistema de irrigación, siendo estos lugares con graves problemas de degradación ambiental que terminan mermando la calidad de vida de sus habitantes. Resulta, pues, urgente proponer modelos urbanos alternativos capaces de construir una nueva urbanidad ambientalmente sostenible y socialmente equitativa. La ciudad acequia, entonces, se propone como una posible solución, a modo de utopía experimental, desde la hipótesis de que la irrigación posee un enorme potencial de transformación urbana. Por ello, se traza como objetivo construir el imaginario de una ciudad ambientalmente regenerada que no solo mejora sus condiciones ecosistémicas, sino que además genera nuevas oportunidades para sus ciudadanos. El desarrollo de dicho modelo toma como caso de estudio a la ciudad de Chiclayo, donde se realiza un diagnóstico desde una mirada interescalar enriquecida de múltiples variables. La propuesta consecuente es comprendida por una imagen objetivo de ciudad, un conjunto de respuestas sistémicas a problemas urbanos recurrentes, un repertorio de dispositivos que integran a la irrigación con su variado contexto urbano y el desarrollo profundo de secciones tipológicas a ser replicadas en toda la ciudad. Además, se describe el proceso de transformación de la ciudad desde sus condiciones actuales hacia el modelo alternativo por medio de operaciones concatenadas que inician con la reinserción de la irrigación en el espacio urbano. En definitiva, la ciudad acequia constituye una crítica a la ciudad vigente y propone arquitecturas que sean motor de nuevas políticas urbanas en pos de una nueva urbanidad.
172

Casa abierta. Repotenciación del patrimonio arquitectónico en el centro histórico de Lampa

Enciso Arce, Mariel Lucia 06 September 2021 (has links)
La ciudad de Lampa se encuentra en Puno, esta se caracteriza por sus dinámicas comunitarias, culturales y festivas las cuales han sido registradas a través de visitas, entrevistas, talleres. Estas se manifiestan en su centro histórico con un patrimonio arquitectónico en estado de deterioro en el que el límite entre lo público y privado es difuso permitiendo combinar actividades cotidianas con culturales y educativas. Por tanto, la propuesta tiene como objetivo principal atender las necesidades de los lampeños con respecto a su vivienda y reforzar las dinámicas de la ciudad que se relacionan con esta, es por ello que se plantea la repotenciación del patrimonio arquitectónico a través de una red programática que involucra a la vivienda patrimonial como medio principal para que albergue las diferentes actividades que forman parte de las dinámicas de los lampeños y reafirme su función y rol dentro de la ciudad. Se sustenta desde una propuesta multiescalar en la que las estrategias principales son de conectar a nivel urbano los puntos importantes de la ciudad desde espacios públicos hasta casonas con carácter comunitario e históricas; rehabilitar la arquitectura existente a través de la reutilización de espacios en deterioro brindando parámetros de intervención a manera de catálogo basado en un marco normativo y desde la sensibilidad del material y finalmente implementar nuevas formas constructivas desde la reinterpretación de la arquitectura tradicional que se relacione tanto al entorno urbano como territorial, las cuales responden a una dinámica continua de repensar la vivienda. En conclusión, es una propuesta para un centro histórico de una escala intermedia que está pensada desde el vínculo del niño hasta el adulto mayor en un espacio en donde esa relación ya se manifiesta, pero en un espacio no adaptado, además planteada para expandirse y ser replicada en otras casonas de Lampa así como en otros centros cercanos a la ciudad.
173

Nuevas dinámicas en el centro histórico. Revitalización del paisaje urbano mediante la estación Garcilaso de la línea 3 del metro de Lima

Cochatoma Serrano, Arturo Alexander 06 September 2021 (has links)
El Centro Histórico de Lima es la centralidad más importante de la capital peruana debido a la multiplicidad de actividades comerciales, culturales, laborales y educativas que ofrece; sin embargo, estas dinámicas se han concentrado en su zona patrimonial, dejando su periferia en total abandono. El presente Proyecto de Fin de Carrera tiene como objetivo principal intervenir en una zona abandonada y generar un espacio que atraiga el flujo de personas permitiendo su permanencia, con el fin de revitalizar una zona la periferia a través de la inclusión de Nuevas Dinámicas: espacios públicos y equipamientos dirigidos a los usuarios de la zona. Se decide intervenir un sector de la periferia del Centro Histórico que, pese a concentrar gran cantidad de usos educativos, comerciales y oficinas, no cuenta con espacios públicos cercanos; además, presenta lotes subutilizados, lotes vacíos, depósitos y estacionamientos. Frente a este contexto, el proyecto de la estación Garcilaso de la Línea 3 del Metro de Lima se presenta como una oportunidad para generar el cambio. De esta manera, se reconocen los lotes subutilizados con potencial de intervención, se eliminan las preexistencias y se plantea la nueva estación Garcilaso de la Línea 3 del Metro, la cual será el principal atractor de flujos y brindará equipamientos para que oficinistas, estudiantes y visitantes prolonguen su estancia en el lugar. El nuevo complejo se conectará con la ciudad a través del rediseño vial con vocación peatonal y espacios públicos generando Nuevas Dinámicas en el Centro Histórico.
174

Una plaza central para La Oroya. Centro nodal de intercambio como engranaje urbano para el desarrollo

Tomas Huatuco, Christine Jhoana 26 April 2021 (has links)
El proyecto se ubica en La Oroya, una ciudad andina de carácter industrial debido a la presencia de un complejo metalúrgico; sin embargo, su verdadero carácter se remonta a su origen como nodo importante de la red vial incaica para luego, debido a su ubicación estratégica, convertirse en la ciudad puerta al centro del país. Sin embargo, La Oroya está pasando por un momento crítico debido al declive de su principal actividad industrial. La ciudad, al ser resultado de una formación urbana producto de estrategias industriales mineras ha quedado fragmentada por vacíos industriales en su nodo central y con deficiencias para su poblador. Por lo que se genera una reflexión sobre la visión a futuro de la ciudad. ¿Cómo se podría empezar un cambio hacia un desarrollo más sostenible para La Oroya, que humanice su desarrollo urbano y económico volviendo a tener como protagonista a su poblador? Es en este contexto, que el proyecto se ubica y resalta el potencial del nodo central de una ciudad tripartita respondiendo a su alta demanda como espacio público de encuentro y proponiéndolo como el origen de una nueva etapa para la ciudad que devuelva la prioridad al poblador y viajero al convertirse en un centro nodal de intercambio como engranaje para un nuevo desarrollo para la ciudad, convirtiéndose en la nueva plaza central de la Oroya. La plaza reconectará el tejido urbano mediante un espacio de llegada y encuentro desde las tres ramificaciones trabajando entre escalas: territorial, urbana y paisajística logrando así, un engranaje a nivel territorial de la ciudad mediante el espacio público central. El carácter de la plaza será multifuncional y mediante un anillo servidor perimetral el cual permitirá las distintas dinámicas desde la llegada y salida de pasajeros, actividades feriales y cívicas. Es así que la nueva plaza central, confirmará que el futuro de la Oroya está en recordar sus orígenes, emplazándose en su nodo central devolviendo un espacio de encuentro para su poblador y sus visitantes como hace 100 años atrás.
175

Parque agrícola y centro comunal en Villa María del Triunfo

Arhuata Borda, Diego Anibal 23 December 2020 (has links)
Los motivos que llevaron el desarrollo del siguiente proyecto de arquitectura fue a los vacíos urbanos que encontramos a lo largo de la ciudad, siendo en este caso bajos torres eléctricas de alta tensión, [as cuales no permiten ningún tipo de construcción bajo estas; y las iniciativas que surgen a partir de estos. Estas iniciativas muestran un gran potencial para el desarrollo de la población, calidad de vida y atmósferas locales. Por lo que se busca como objetivo la regeneración de un vacío urbano, que limita con Villa María del Triunfo, San juan de Miraflores y Villa el Salvador, a través de la agricultura urbana, tratamientos de bordes y un estudio exhaustivo de las necesidades que se encuentran presentes en la zona sur de Lima, como equipamientos públicos, culturales, deportivos y comerciales; siendo la agricultura urbana una de las principales actividades que surge como iniciativa de la población, autoridades municipales, ONGs y diversas instituciones, que tiene como fin el autoconsumo, ventas, aprendizaje, difusión y proveer de áreas verdes. Por lo que se toma el vacío urbano corro principal tema de estudio e intervención, así como proyecciones en laderas y pendientes. Logrando un diálogo entre las torres eléctricas, la arquitectura y el espacio público como regeneradores urbanos, a través de un sistema de intervenciones a lo largo del territorio con características particulares, siendo la actividad agrícola y el día a día local como el principal elemento ordenador del territorio.
176

Recuperar la plazuela: Centro Deportivo Comunitario para el barrio 12 de octubre

Ramos Perez, Milagros del Rosario 11 October 2023 (has links)
La plazuela del barrio 12 de octubre es considerada, desde su planteamiento en 1950, como el gran espacio principal de actividades para su comunidad. Se encuentra rodeada de edificios de arquitectura moderna significativos para la memoria barrial que aún perduran: el cineteatro Andalucía, el antiguo Colegio de Aplicación IPN (hoy César Vallejo) y la parroquia Buen Consejo. La construcción final de esta en 1963 termina de definir y configurar el carácter urbano de la plazuela. Aquella es obra del arquitecto historiador García Bryce, cuyo diseño simple y austero, y simbolismo la convierte un hito arquitectónico para el barrio. Actualmente, la plazuela está privatizada casi en su totalidad debido a la alta demanda del suelo del distrito de La Victoria. Se ha ocupado gran parte de la plazuela con equipamiento deportivo: una piscina semi olímpica y una cancha privada de fútbol; lo restante es ahora el parque que se ubica frente a la Iglesia. El carácter deportivo se remonta desde los inicios del barrio hasta la actualidad, pues es en la plazuela donde se han desarrollado los memorables torneos de fútbol entre barrios, costumbre parte de su memoria barrial que se repite cada año en la cancha privada. La tesis se propone recuperar el espacio sub utilizado de la plazuela que ha sido ocupado progresivamente por espacios privados de carácter deportivo teniendo en cuenta el hito urbano arquitectónico de la parroquia y los edificios del entorno. La respuesta es un edificio de carácter deportivo comunitario abierto al espacio público, que permita interacciones entre el espacio interior privado y el exterior público. Su emplazamiento, orientación y forma permitirá una integración a su entorno urbano sin irrumpir al barrio ni a las otras edificaciones. La parroquia será un referente arquitectónico que guía al proyecto en su materialidad y lógica estructural.
177

Reclamando la calle. Recuperación de la Calle Real para la regeneración del centro histórico de Huancayo

Sánchez Casas, Alvaro Josué 01 September 2023 (has links)
La Calle Real es la principal vía de la ciudad de Huancayo. Es su elemento articulador y en su centro histórico, el lugar de referencia por excelencia. Ahí vincula especialmente las plazas más importantes de la ciudad: Constitución y Huamanmarca, estableciendo un recorrido privilegiado. El establecimiento de estos espacios públicos estuvo vinculado a una gran feria dominical que se realiza en la ciudad desde el siglo XVI. La feria fue el gran dinamizador de la economía local. A ella se debió la configuración de un espacio público dinámico y multifuncional en la Calle Real, el lugar donde se desarrolló hasta su cambio de ubicación en Ios 80. En los últimos 60 años. la calle y las plazas han experimentado transformaciones que le han restado complejidad socioespacial. Una visión modernista que ignora el dinamismo de las prácticas y usos cotidianos del espacio público, que piensa las plazas como ornato y planifica la calle para el vehículo, ha ocasionado que estos espacios pierdan su carácter cívico original. El proyecto busca reclamar para el ciudadano el espacio fundamental de la Calle Real con el objetivo de recuperar su complejidad y devolverle su carácter como espacio social de encuentro y expresión ciudadana, integrado a un circuito espacial y económico. Con ello se quiere impulsar la regeneración del centro histórico, hoy en proceso de deterioro. Se prepone un proyecto integral bajo las siguientes estrategias: Movilidad sostenible; Espacios integrados y flexibles; Arborización; Recuperación del patrimonio; y puesta en valor de las actividades temporales. Así. se proyecta rediseñar la sección de vía de la Calle Real para dar prioridad al peatón: integrar la calle a las plazas, difuminando fronteras; contrarrestar el déficit de áreas verdes en la zona arborizando la calle y estableciendo zonas arboladas en ambas plazas; y generar espacios disímiles de estar. descanso y sombra. Punto central es devolver la feria dominical a la Calle Real: diseñar y estructurar el espacio ferial para crear un ambiente que acoja y congregue: y dar una nueva expresión visual e identitaria a los módulos de venta, dotándolos, además, de un sistema de montaje eficiente y sencillo. Asimismo, se propone edificar un centro cultural en un terreno contiguo al ex coliseo municipal, el más emblemático edificio histórico de la ciudad y darle a este edificio un nuevo uso acorde con su valor patrimonial. La idea es que el espacio se lea como continuo a la Plaza Huamanmarca.
178

Lo que aparece en la calle: contranarrativas visuales durante el estallido social en Santiago de Chile 2019, en Plaza Dignidad y en el Centro Cultural Gabriela Mistral

Riquelme Loyola, Manuel 20 October 2023 (has links)
[ES] Este trabajo estudia las contranarrativas visuales a modo de inscripciones y los borramientos que aparecen en el espacio público, durante el estallido social en Chile, iniciado el día 18 de octubre de 2019, en dos hitos del centro urbano de Santiago de Chile: Plaza Dignidad, donde se encuentra emplazada la escultura del general Manuel Baquedano y el Centro Cultural Gabriela Mistral [GAM]. El propósito se centra en la interpretación de las inscripciones, sus connotaciones y el cómo resignifican el espacio público. El capítulo 1, da cuenta de las inscripciones como contranarrativas en el espacio público, su contextualización histórica de movimientos artísticos y sociales que han sido incluidos como sustrato investigativo para la elaboración y desarrollo del presente estudio. El capítulo 2, se enfoca en el análisis de una intervención con paste-up de 11 folios realizada por el mismo autor, en los muros del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) los cuales fueron intervenidos por los transeúntes, dando cuenta de una interpretación y discusión acerca de una serie de preguntas que se formulan en los folios. El capítulo 3, se centra en el análisis e interpretación de las inscripciones realizadas a la escultura del general Manuel Baquedano, en Plaza Dignidad, analizando las intervenciones y acciones de iconoclasia que se realizaron en la escultura durante el estallido social. El foco está puesto en el análisis de su materialidad, contenido icónico, imaginarios sociales y contradiscursos. El capítulo 4, se inicia con el grupo C.A.D.A, e incluye la intersección entre arte y espacio público durante la dictadura militar chilena. Sé suma al estudio, la revisión 3 colectivos y un artista que realizaron diversas intervenciones a modo de inscripciones durante el estallido social en Chile en 2019. Finalmente, en el capítulo 5 se discuten e integran los planteamientos en relación a las contranarrativas en el espacio público, y como las manifestaciones de "artivismo" aparecen y se diferencian, generando una narrativa específica durante el estallido social. / [CA] Aquest treball estudia les *contranarrativas visuals a manera d'inscripcions i els *borramientos que apareixen en l'espai públic, durant l'esclat social a Xile, iniciat el dia 18 d'octubre de 2019, en dues fites del centre urbà de Santiago de Xile: Plaza Dignitat, on està emplaçada l'escultura del general Manuel *Baquedano i el Centre Cultural Gabriela Mistral [*GAM]. El propòsit se centra en la interpretació de les inscripcions, les seues connotacions i el com resignifiquen l'espai públic. El capítol 1, dona compte de les inscripcions com *contranarrativas en l'espai públic, la seua contextualització històrica de moviments artístics i socials que han sigut inclosos com a substrat *investigativo per a l'elaboració i desenvolupament del present estudi. El capítol 2, s'enfoca en l'anàlisi d'una intervenció amb pasture-*up d'11 folis realitzada pel mateix autor, en els murs del CENTRE CULTURAL GABRIELA MISTRAL, *GAM, els quals van ser intervinguts pels transeünts, donant compte d'una interpretació i discussió sobre una sèrie de preguntes que es formulen en els folis. El capítol 3, se centra en l'anàlisi i interpretació de les inscripcions realitzades a l'escultura del general Manuel *Baquedano, en Plaza *Dignidad, analitzant les intervencions i accions de *iconoclasia que es van realitzar en l'escultura durant l'esclat social. El focus està posat en l'anàlisi de la seua materialitat, contingut icònic, imaginaris socials i *contradiscursos. El capítol 4, s'inicia amb el grup C.A.D.A, i inclou la intersecció entre art i espai públic durant la dictadura militar xilena. Sé suma a l'estudi, la revisió 3 col·lectius i un artista que van realitzar diverses intervencions a manera d'inscripcions durant l'esclat social a Xile en 2019. Finalment, en el capítol 5 es discuteixen i integren els plantejaments en relació a les *contranarrativas en l'espai públic, i com les manifestacions de *artivismo" apareixen i es diferencien, generant una narrativa específica durant l'esclat social. / [EN] This work studies the visual counternarratives in the form of inscriptions and erasures that appear in public space, during the social outbreak in Chile, which began on October 18, 2019, in two landmarks in the urban center of Santiago de Chile: Plaza Dignidad, where the sculpture of General Manuel Baquedano and the Gabriela Mistral Cultural Center [GAM] are located. The purpose is focused on the interpretation of the inscriptions, their connotations and how they give new meaning to the public space. Chapter 1, gives an account of the inscriptions as counter-narratives in the public space, its historical contextualization of artistic and social movements that have been included as a research substrate for the elaboration and development of the present study. Chapter 2 focuses on the analysis of an 11-page paste-up intervention carried out by the same author, on the walls of the GABRIELA MISTRAL CULTURAL CENTER, GAM, which were intervened by passers-by, giving an account of an interpretation and discussion about a series of questions that are formulated in the pages. Chapter 3 focuses on the analysis and interpretation of the inscriptions made on the sculpture of General Manuel Baquedano, in Plaza Dignidad, analyzing the interventions and actions of iconoclasm that were carried out on the sculpture during the social outbreak. The focus is placed on the analysis of its materiality, iconic content, social imaginaries and counter-discourses. Chapter 4 begins with the C.A.D.A group, and includes the intersection between art and public space during the Chilean military dictatorship. Be added to the study, the review of 3 groups and an artist who carried out various interventions in the form of inscriptions during the social outbreak in Chile in 2019. Finally, in chapter 5 the approaches in relation to counter-narratives in public space are discussed and integrated, and how the manifestations of "artivism" appear and differ, generating a specific narrative during the social outbreak. / Riquelme Loyola, M. (2023). Lo que aparece en la calle: contranarrativas visuales durante el estallido social en Santiago de Chile 2019, en Plaza Dignidad y en el Centro Cultural Gabriela Mistral [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/198564
179

AYLLUPI LLAMKAY, trabajando en familia: Barrio para artesanos en la periferia de Huamanga, Ayacucho

Yangali Pareja, Angela Milagros 07 September 2021 (has links)
El Perú tiene una gran riqueza cultural que se expresa a través de la artesanía, esta es una actividad heredada a partir del vínculo familiar y por lo tanto está enraizada en la vivienda. Sin embargo, la vivienda del artesano es precaria y está poco equipada. Específicamente en Huamanga, Ayacucho en busca de espacio, los artesanos ocuparon la periferia de la ciudad consolidando más de doce barrios artesanales y ratificando el carácter de esta ciudad como la capital de la artesanía peruana. El proyecto propone un camino hito que vincula estos barrios entre sí, con las rutas de turismo, la vegetación depredada por el crecimiento urbano y las rutas de la ciudad. En la intersección entre el camino propuesto y el circuito que lo vincula con la plaza de armas y el bosque; se propone un nuevo barrio para artesanos en el que se explora un nuevo sistema de vivienda colectiva que suple la necesidad de equipamiento productivo proponiendolo como un servicio colectivo que se ubica debajo del camino hito que se ha introducido en el barrio. Este espacio se convierte en el servidor del patio comunitario contenido por los muros de las plataformas a los que se adosan las viviendas. Se conforma así una tipología en pendiente basada en la kancha inca que contenía grupos de viviendas adosadas a los muros alrededor de un patio caracterizándolo como el gran espacio comunitario. De esta manera el proyecto potencia el uso comunitario del espacio de trabajo basado en las redes familiares de los artesanos y se vincula al camino a través de la experiencia del recorrido que por momentos se introduce al mundo interior de las viviendas desde una cota más alta, y que por otros corona el espacio público, finalmente el camino hito se introduce al bosque cociendo la ciudad y su borde natural, en estos tres momentos el camino se presenta como un mirador de la cotidianeidad y de la ciudad y su paseo está cargado de la significación cultural de Huamanga como la capital de la artesanía peruana.
180

Mercado plaza ventanilla. Repensando el mercado para la comunidad

Arroyo Pais, Karina 19 April 2021 (has links)
Los mercados desde sus inicios son puntos importantes en la ciudad. No son solo lugares de compra y venta de diversos productos, son espacios de estar, de compartir, de descubrir, de conocer a la comunidad mediante el simple hecho de estar ahí. En ella, no solo se cumple la función comercial, que es una fuente importante de ingresos para la comunidad, sino que también se va forjando un espacio que se va creando en conjunto por la gente de la comunidad, siendo un punto importante de identidad y cultura. A pesar de estas interesantes dinámicas que se van forjando con la comunidad, la infraestructura no es la más adecuada, ni para las condiciones comerciales, ni para las que se desencadenan a partir de esta. Entonces, al ser el mercado un espacio de gran importancia en el país, lo cual se evidencia no solo por su cantidad (más de 2000 en el país) si no también por permanecer como opción principal de compra para la gente, a pesar del ingreso al país de nuevos modelos comerciales, como son los malls o tiendas por departamento. Surge así la pregunta, cómo revalorar el mercado, no sólo como espacio comercial, sino como espacio de gran impacto en su entorno, como generador de identidad, y espacio público para y por la comunidad.

Page generated in 0.0431 seconds