• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 183
  • 12
  • 6
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 208
  • 208
  • 119
  • 119
  • 119
  • 119
  • 119
  • 98
  • 80
  • 73
  • 65
  • 58
  • 56
  • 55
  • 51
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Mercado y Centro de la Cultura Culinaria en el Rímac reinterpretación de la plaza de mercado colonial / Market & Center of peruvian gastronomy in Rimac district

Barham Canepa, Nicole 17 January 2022 (has links)
El proyecto planteado en esta tesis propone la renovación del Mercado de Baratillo en el distrito del Rímac y su transformación hacia un conjunto de espacios públicos que aboquen el antiguo movimiento de las plazas de mercado limeñas y promuevan de manera dinámica la gastronomía del Perú. El proyecto se estructurará a partir del mercado y será complementado una serie de programa de interés turístico como talleres de cocina y la Casa de la Gastronomía Peruana (actualmente ubicada en la Casa de Correos y Telégrafos en el Cercado de Lima). El papel de la historia es muy importante ya que esta tesis busca encontrar un contraste armónico entre la arquitectura existente y la nueva intervención, además de la reinterpretación de la tipología de mercado en épocas de la colonia. Finalmente, el proyecto busca regenerar esta zona del Rímac por medio de espacios públicos de calidad para los vecinos y la integración del edificio al eje cultural del centro de Lima y los circuitos turísticos del Rímac. / This thesis proposes the renovation and reinterpretation of Baratillo Market in Rímac district by generating public spaces that address the old dynamic of the market plazas during colonial times. The project is structured with the market in its core and will be complemented by a program of turistical interest such as cooking workshops and the Peruvian Museum of Gastronomy. The objective of this complex is to promote dynamically peruvian gastronomy and to give a new life to this ancient building, by creating a harmonic contrast between the existing architecture and the new intervention. Finally, the project seeks to generate value in this area of Rímac district through quality public spaces for the residents, and also by the integration of the building into the cultural circuits of downtown Lima. / Tesis
162

Revalorizando la herencia parinacochana: Nuevo centro cultural en Coracora, Ayacucho

Jimenez Lopez, Grace Annette 08 April 2022 (has links)
El distrito de Coracora, capital de la provincia de Parinacochas, posee un gran número de bienes culturales, siendo uno de las mayores en su región. Esto se debe a que, desde su fundación, este lugar se ha encontrado aislado y consecuentemente provocó que aquellas tradiciones y actividades culturales se mantengan casi intactas desde la época prehispánica. En la actualidad, ya con una mayor conectividad con otras regiones, aquellas tradiciones y fiestas continúan perdurando. Sin embargo, estos nuevos nexos también han conllevado un crecimiento demográfico exponencial, lo cual, si bien es beneficioso, ha provocado el declive de algunas actividades económicas. De estas, una de las más afectadas es la producción artesanal debido a que se asocia con un bajo ingreso económico y a algo anticuado, no siendo atractivo para la población en este sentido. Consecuentemente, el proyecto busca interrelacionar los diferentes ámbitos culturales para así, en primer lugar, resguardarlos y difundirlos activamente en un edificio permanente. Pero que a su vez se encuentre articulado con la Plaza Matriz, escenario de diversas fiestas de la región, pero cuya forma barroca y cercada hace que su área su área ocupable sea muy reducida provocando así ciertos inconvenientes. El proyecto se emplaza como una volumetría austera, con una fachada que sigue la lógica de las calles adyacentes, y reemplazando la plaza en forma de cruz por una plaza dura. De igual forma, el edificio se modula a través de tres patios relacionados entre sí: el de ingreso, el de visitantes y el de artesanos, los cuales terminarán por consolidar una volumetría que active la plaza y viceversa, generando no solo con un edificio de centro cultural para Coracora sino un nuevo nodo urbano que cumpla esta función.
163

INFORMALL, Espacios comerciales para Gamarra / INFORMALL, Commercial Spaces for Gamarra

Morales Sosa, Pedro Gianfranco 16 January 2021 (has links)
El Informall, es un proyecto concebido desde la crítica a la tipología de centro comercial, un modelo inventado hace más de 60 años que ha sido recreado por todo el mundo y que pretende en esta tesis reinventarse para adaptarse al contexto de mejor manera ofreciéndole a la ciudad eso que tanto demanda (con justa razón), y que es a lo que el centro comercial ha devenido en estos tiempos: espacio público. El proyecto cuenta con tres tipos de actividades claramente marcadas: la logística, la producción y la venta. Estas tres funciones cierran el ciclo comercial que Gamarra necesita para sostenerse como emporio textil y, a la vez, le abre nuevas posibilidades al comercio informal para crecer creativamente y no perderse en una estricta ordenanza que no potencia su esencia. / Informall is a project conceived from the criticism of the mall’s typology, a model invented more than 60 years ago that has been recreated around the world and that pretends, in this thesis, reinvent itself to adapt to the context in a better way, offering the city what it so much demands, with fair reason, and what the mall has become in these days: public space. The project has three types of clearly marked activities: logistics, production and sales. These three functions close the commercial cycle that Gamarra needs to sustain itself as a textile emporium and, at the same time, opens up new possibilities for informal commerce to grow creatively and not get lost in a strict ordinance that does not enhance its essence. / Tesis
164

Tantay: Espacio urbano recreativo que promueve la actividad física y socialización para adultos mayores del distrito de San Borja, Lima Metropolitana

Loveday Gonzalez Orbegoso, Maria Paula 12 July 2022 (has links)
Actualmente, la inactividad física es considerada el cuarto factor de riesgo de mortalidad a nivel mundial. En el Perú, 75% de las personas mantienen un nivel de actividad bajo. Esta prevalencia afecta principalmente a adultos mayores, ya que con el paso de los años las capacidades disminuyen y esto los condiciona a nivel físico y emocional, por lo que es fundamental adoptar enfoques preventivos. Alrededor del mundo existen alternativas urbanas destinadas a la promoción de la actividad física en dicha población, sin embargo, responden a necesidades específicas de un contexto. Es por esto, que se evidenció una carencia en espacios que incentiven la actividad física de una manera motivadora y perteneciente a lo conocido por el adulto mayor en Lima. Para la resolución del problema, se combinó la actividad física junto con la recreación, socialización y la naturaleza con el fin de disminuir la inactividad y generar bienestar y revitalización en el usuario. Como métodos de estudio se utilizaron entrevistas, etnografías, shadowing y una constante revisión documental, de donde se recopiló información que posteriormente fue analizada con estrategias tales como los Diagramas de afinidad. Así, el proyecto en cuestión propone a Tantay, un espacio recreativo urbano que combina la actividad física recreativa y socialización entre adultos mayores en el distrito de San Borja, en Lima Metropolitana. Se concluye que Tantay es óptimo para promover la socialización y la actividad física al aire libre entre adultos mayores, al mismo tiempo que provee bienestar y mejora su calidad de vida. / Nowadays, physical inactivity is considered as one of the four top risks for mortality worldwide. Specifically, in Peru, 75% of the population maintain a low activity level. This prevalence especially affects older adults, since their capacities tend to decrease over the years, thus conditioning them both physically and emotionally. This reveals the urgence in adopting approaches based on prevention. Around the world there are several urban alternatives focused on solving inactivity for this population, however, they are focused on an area’s specific needs. As a result, Lima presents a lack of spaces for physical activity promotion in a motivating and engaging way that is well known by the elderly in Lima. In order to approach the problem, physical activity was combined with nature and social interaction to promote well being and revitalization among older adults. To develop this, Interviews, Shadowing and Ethnographies were used as study methods, in which information was collected and later analyzed using tools such as Affinity Diagrams. Thus, the present study proposes Tantay, an urban recreational space which combines physical activity, social interaction and nature among older adults in San Borja district in Lima. As a result of research, Tantay urban recreational space is optimal for promoting outdoor physical activity and social interaction among older adults, thus improving their quality of life.
165

Centro de estancia y formación en el altiplano

Aquino Rondan, Baddely Beatriz 14 July 2023 (has links)
La siguiente investigación ha surgido debido a un interés personal en base a una recopilación de investigaciones y participaciones enriquecedoras que obtuve durante los últimos años en la universidad. He tenido la oportunidad de participar en diversos Workshops relacionados al desarrollo de la arquitectura vernacular. Gracias a estos proyectos participativos e interdisciplinarios tuve un acercamiento más cercano a las comunidades alto andinas. A partir de este entendimiento he desarrollado una aproximación inicial al territorio del Altiplano de Puno, en el que a partir de un trabajo grupal se logró evidenciar las riquezas de los conocimientos locales en la zona circunlacustre, llanura y cordillera. Mi interés se enfoca en el análisis del territorio cordillerano generando una propuesta multiescalar a lo largo de la carretera interoceánica en la provincia de Carabaya. El proyecto del Centro de Estancia y Formación nace como respuesta a la necesidad de complementar las escuelas existentes con el objetivo principal de generar un espacio de refugio temporal y en donde se valore el conocimiento andino ancestral local de cada comunidad. Esta propuesta se desarrolla en la comunidad de Ajoyani, uno de los centros poblados que destaca por su cercanía con otros centros poblados rurales y por sus recursos en la producción de la fibra de alpaca. Sin embargo, presenta uno de los índices más extremos de clima frío durante la temporada de Heladas y Friaje, lo cual incrementa la deserción escolar y el abandono de la formación. Ante ello, los tres ejes clave en consideración fueron la permanencia temporal de los estudiantes, la formación para la ocupación donde aprendan a emprender, así como a desarrollar sus capacidades; y la transmisión de conocimientos revalorizando sus saberes ancestrales generando espacios donde se interactúe y se atiendan las necesidades básicas comunales. De esta manera, se generaría este centro replicable donde se difundan los conocimientos para fortalecer el desarrollo de los estudiantes.
166

Informe sobre expediente de relavancia jurídica N°022-2010-PI/TC : demanda de inconstitucionalidad interpuesta por 1117 ciudadanos contra la Municipalidad Distrital de la Molina

Quequesana Solsol, Jose Luis 15 March 2022 (has links)
El presente trabajo versa sobre el caso entre 1117 ciudadanos contra la Municipalidad Distrital de La Molina, respecto a la emisión de la Ordenanza N° 173-MDLM, emitida por ésta última, la misma que reguló el uso comercial de la vía pública dentro de la jurisdicción del distrito de La Molina. En ese sentido, este trabajo intenta desarrollar conceptualmente el poder de regulación y autogestión de una municipalidad, analizando el hecho de que dicha regulación puede afectar a un grupo de personas que alegan ver afectados sus derechos fundamentales; por ello, demostraremos que en el presente caso, se ha vulnerado de cierta manera los derechos fundamentales de los demandantes, sin dejar de tener en consideración que no toda regulación estatal es mala ni inconstitucional, siempre y cuando ésta se encuentre basada en lograr alcanzar un fin constitucionalmente lícito y no afecte en más de lo necesario los derechos de otras personas. El método utilizado para desarrollar la postura del presente informe, es desarrollar la doctrina constitucional de forma progresiva, desde los inicios de la regulación de derechos “esenciales” hasta el método interpretativo constitucional llamado “Test de Proporcionalidad”, analizando el caso en virtud de lo desarrollado. Finalmente, este trabajo llega a la conclusión que la regulación municipal no se encuentra conforme a ley, pues atenta contra los derechos de las personas involucradas en dicha regulación, siendo que, si bien se pretendió alcanzar un fin constitucionalmente válido, esto no se llegó a lograr de forma válida.
167

Ludo_barrio. Prototipo de rehabilitación barrial

Gonzales del Valle Ugas, Alvaro Felix 20 October 2021 (has links)
Una ciudad en la que no juegan los niños en la calle es una ciudad enferma”. Diversos autores, arquitectos y diseñadores apuestan por la hipótesis que de diseñar las ciudades pensando en la niñez, siendo esta la esencia del ser humano y el niño la unidad base de la sociedad, se solucionarán de manera orgánica diversos problemas urbanos y sociales. La ciudad contemporánea es hostil para el niño, por ende, hostil para el ser humano. Inclusive zonas consolidadas como el centro histórico de la ciudad que solían florecer con vida barrial han quedado relegadas a ser tan solo un vestigio. El proyecto se implanta en la zona norte de Breña, zona consolidada que solía ser escenario de una fuerte vida barrial. Se plantean sistemas de estructuras muy simples de diversas escalas, que desde su concepción pueden ser apropiadas por niños y adultos como canvas para generar escenarios de juego y otros usos diversos. Se busca plantear un sistema fácilmente reconocible e intervenible, implantado en zonas puntuales pero fácil de replicar, generando una trama urbana que funciona como canvas para el juego y expresión del ser humano, trayendo vida infantil a las calles, y por ende, todo tipo de actividades que la vida social en las calles genera.
168

Ecosistema urbano cementerio. Una nueva configuración de espacio público para Villa María del Triunfo

Torres Olivera, Mariana Diana Gabriela 20 April 2021 (has links)
El Proyecto de Ecosistema Urbano Cementerio busca potenciar el espacio de uso colectivo del cementerio de Nueva Esperanza, Villa María del Triunfo, para que este se convierta en un espacio público manteniendo y reforzando sus actuales cualidades. Esto se realiza a nivel local mediante los siguientes objetivos principales: - Proteger el ecosistema de lomas costeras en el que se encuentra el cementerio - Proponer una nueva forma de hacer un cementerio menos invasivo y que mantenga la riqueza de las dinámicas mortuorias, manifestaciones culturales y la particularidad de su trama espacial orgánica - Conectar el cementerio a la ciudad y a la población inmediata mediante infraestructura propia para la ciudad en ladera. Además de esto, el proyecto pretende formular un modelo que pueda ser replicable, encontrando a los cementerios informales como espacios con potencial de espacio público para la ciudad de Lima y en conjunto crear una red de ecosistemas urbanos que conecte la ciudad mediante las Lomas y los cementerios.
169

El legado del adulto mayor andino: Centro intergeneracional en la ciudad de Santa Lucía

Esteves Ostolaza, Nicole 06 September 2021 (has links)
El caso de investigación fue elegido como consecuencia de explorar las dinámicas sociales en el entorno del adulto mayor rural en puno comprendiendo los aspectos en los que se desenvuelve el adulto mayor rural a lo largo de su vida y cuáles son los posibles factores que hacen un efecto positivo en su envejecimiento como plantear dinámicas multigeneracionales para reforzar su rol de enseñanza que acreciente su legado, tomando un papel en la sociedad como transmisor de conocimientos para generaciones jóvenes en programas comunales como talleres, guardería, sum y biblioteca. Los objetivos de la tesis son: generar espacios de integracion intergeneracional planteando puntos de encuentro para la transmision de conocimientos reforzando lazos sociales. Un segundo objetivo es fomentar la educacion y conocimiento de la salud, acortando las distancias entre la atencion medica para las comunidades. Y por ultimo, mantener un diseño bioclimatico usando tecnicas que se incorporen a las formas tradicionales de construccion planteando un edificio autosuficiente. Para conseguirlo, se analizó las dinamicas sociales que involucran al adulto mayor en cuanto a la diversidad de sus actividades y costumbres para poder plantear un proyecto que comprenda las necesidades de los usuarios involucrados manteniendo una relación con el tratamiento paisajistico y el entendimiento del entorno. Se trabaja entonces un proyecto que articula los objetivos transformandolos en arquitectura que entienda el territorio en el que se encuentra usando materiales de la zona, sistemas bioclimáticos pasivos y un desarrollo de espacio público planteando plazas programáticas para conformar un centro intergeneracional en la ciudad de Santa Lucía en la cordillera de Puno.
170

Adaptación de espacio público fuera de las instalaciones de la Universidad Privada de Tacna ante las necesidades de sus usuarios

Alvarado Rojas, Anabelen 06 October 2021 (has links)
La presente investigación realiza el análisis de la calidad del espacio urbano y el transporte público alrededor de la sede principal de la Universidad Privada de Tacna y plantea una propuesta de mejora que cumpla las necesidades del usuario. La mejora del espacio público fuera de las instalaciones de la Universidad Privada de Tacna y el sistema de transporte urbano es necesario para un óptimo desempeño de las actividades estudiantiles de los más de 8500 alumnos de la casa de estudios. Ubicada a cinco kilómetros del centro de la ciudad de Tacna, una de las principales problemáticas de la Universidad Privada de Tacna es el acceso a ella. Esto sumado con el horario de circulación vehicular limitado en las zonas perimetrales al centro de la ciudad, la infraestructura peatonal inaccesible, paraderos informales y la poca iluminación nocturna en los mismos aumenta la sensación de inseguridad de los usuarios restringiendo las opciones de movilización. Para este estudio se usará una metodología mixta concurrente, en la cual la investigación cuantitativa y cualitativa se da paralelamente con la intención de obtener una perspectiva más amplia de la problemática planteada y representar mejor los resultados obtenidos. Para ello, se realizará un estudio de espacio público con conteos vehiculares y peatonales, la evaluación a base de una lista de chequeo que contempla los criterios accesibilidad peatonal, gestión del tránsito y espacio público; y una investigación cuantitativa en base a cuestionarios para conocer el nivel de bienestar de la comunidad universitaria. Para evaluar la propuesta de mejora se usarán los criterios de espacio público de Jan Gehl y la micro simulación para representar la interacción entre el flujo de tránsito y el desplazamiento del peatón e identificar las falencias del sistema planteado. Finalmente, se concluyó la necesidad de formalizar paraderos de transporte público, limitar los movimientos vehiculares en la intersección de la Avenida Jorge Basadre y la Calle Granada, redistribuir la sección vial en función al peatón creando una red peatonal accesible, aumentar la iluminación nocturna a base de postes de alumbrado público y farolas en puntos de reunión peatonal y proponer mobiliario de estancia que satisfaga las necesidades del peatón para crear un ambiente confortable tomando en cuenta las condiciones ambientales de la región y que a la vez sirva como un elemento canalizador de las líneas de deseo peatonal.

Page generated in 0.1793 seconds