• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 183
  • 12
  • 6
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 208
  • 208
  • 119
  • 119
  • 119
  • 119
  • 119
  • 98
  • 80
  • 73
  • 65
  • 58
  • 56
  • 55
  • 51
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Análisis del funcionamiento actual en la unidad vecinal n°3 del distrito de Cercado de Lima y propuestas de mejoras bajo el enfoque de los doce criterios de GEHL

Salvatierra Otoya, Carolyn Sheila, Díaz Acevedo, Diego André 17 January 2024 (has links)
Las unidades vecinales fueron las respuestas a la búsqueda de viviendas colectivas compactas con las necesidades de vivienda, trasporte, esparcimiento, comercio e interacción social (Kahhat, S., 2015). Sin embargo, el diseño urbano inicial - a través de los años - ha sufrido diversas configuraciones, los cuales ha tenido un impacto negativo en la convivencia social. La reducción de los anchos efectivos de las veredas por ampliaciones de vivienda, la falta de iluminación, el deterioro de equipamiento en los espacios públicos, la mala gestión en el tratamiento de residuos y mantenimiento de áreas verdes, los constantes hurtos y robos, entre otros, son las causas por las que no se tiene un adecuado aprovechamiento de las áreas y espacios que cuentan las Unidades Vecinales. Por otro lado, al no existir una planificación integra del transporte – tanto en el diseño, en la infraestructura y en la tecnología – y al haber una gran demanda automovilística, muchas vías principales suelen colapsar, el cual termina afectando a los usuarios que se movilizan. Así mismo, los usuarios que se movilizan con vehículos menores por la ciclovía suelen tener complicaciones al momento de transportarse, puesto que existen tramos mal diseñados, tramos invadidos por autos estacionados, ausencia de señalización, tramos sin un mantenimiento adecuado, tramos inexistentes y tramos donde se convierte en “bici ruta”. Para el presente estudio, se tomó como caso de estudio la Unidad Vecinal #3, ubicado en el distrito de Cercado de Lima. El objetivo es mostrar un análisis cualitativo y cuantitativo del entorno urbano y vial del caso de estudio, así mismo, mostrar posibles soluciones que podrían aumentar la calidad de los espacios públicos según los trece criterios de calidad de Jan Gehl y el estándar DOT, y realizar una simulación con la finalidad de optimizar la intersección vial entre la Av. Universitaria y Av. Amezaga.
122

Análisis de las características del espacio público: el caso de la calle Atahualpa en el Callao

Tejada O’Campo, Berenice Ariana 04 September 2019 (has links)
Los espacios públicos deben ser de buena calidad y alto uso (Segovia y Dascal 2000), ademas de ser multifuncional para distintas personas (Borja 2003). Sin embargo, Lima tiene una falencia de espacios públicos en cuanto a cantidad y calidad (Vega Centeno 2016) que se ve reflejada en la baja satisfacción de los ciudadanos con los espacios públicos (Lima Cómo Vamos 2018). Por ello, se opta analizar las características de un espacio público utilizado regularmente por los habitantes, conocido por atraer personas fuera de la zona para conciertos esporádicos que se realizan en la calle, con el propósito de generar información que puede ser utilizada para diseñar y gestionar otros espacios públicos. El caso de estudio seleccionado es el espacio público de la calle Atahualpa, donde la mayoría de sus actividades se centran en la intersección de las calles Atahualpa y Miroquesada, en el distrito de Callao. La investigación es de tipo cualitativo-cuantitativo y utiliza un diseño fenomenológico debido a que se está estudiando el fenómeno del uso recurrente de un espacio público. El análisis de las características atribuidas al espacio público se obtiene de una triangulación de los métodos de observación directa, cuestionarios y entrevistas a profundidad. Se tomó una muestra de siete personas de distintas edades y géneros que son residentes de Atahualpa. Se encuentra que los residentes perciben que dicho espacio público les brinda una sensación de seguridad, identificación, un lugar de encuentro y un diseño atractivo; además, que los conciertos y murales han actuado como una intervención en la zona. En relación a las características encontradas, las más influyentes en el uso del espacio público según los participantes son la seguridad y la identificación con el espacio. En este caso, la seguridad y la identificación mejoran a partir de los conciertos y murales; sin embargo, están fundadas en un sentido de comunidad entre los residentes. A su vez, los residentes fomentan esa sensación de comunidad con los visitantes. En conclusión, las actividades que se realizan en el área de estudio contribuyen a la generación de sensación de seguridad e identificación, y posteriormente esas sensaciones generan que más personas deseen utilizar el espacio público. Si bien el espacio, y sus características, no podría ser replicado en su totalidad ya que perdería su calidad de monumento se puede rescatar que es importante que el espacio público barrial sea representativo de los habitantes del barrio y que las iniciativas de los habitantes sean apoyadas por la respectiva municipalidad para poder asegurar su uso recurrente. El mobiliario, en este caso las bancas y murales que los habitantes gestionan, deben responder a las necesidades y a la identidad de la población. Por medio del fortalecimiento de la seguridad, la imagen que proyectan y la estética se puede lograr incrementar el orgullo y asegurar el uso y cuidado del espacio público.
123

Propuesta de mejora del espacio público y condiciones de circulación peatonal en una zona comercial en Santiago de Surco

Naquira Insapillo, Vania Margarita 05 October 2023 (has links)
La pandemia causada por el COVID-19 visibilizó la necesidad de espacios públicos de calidad para ejercer la ciudadanía. La necesidad de espacios adecuados para realizar compras o caminar con seguridad y sin aglomeraciones salió a relucir. Las carencias en infraestructura peatonal, falta de mobiliario, falta de señalización, entre otras, motivaron el planteamiento de propuestas de mejora en diversos espacios dentro de la ciudad de Lima. Dicho contexto motiva el desarrollo de la presente tesis, la cual describe el diseño de un proyecto para mejorar el espacio público y las condiciones de circulación peatonal en un área comercial analizada durante el contexto de pandemia y ubicada en Santiago de Surco, Lima, Perú. El objetivo es plantear una propuesta de mejora en base a los criterios de calidad propuestos por Jan Gehl. Para ello, se realiza un diagnóstico urbano que describe las deficiencias viales y señala las necesidades del espacio público existentes. Estas previamente analizadas mediante un trabajo de recolección de datos y una inmersión en campo basada en las herramientas para el estudio de la vida pública del Gehl Institute for public life. Este documento concluye que es posible realizar una propuesta de mejora en un espacio público, aterrizada y positiva para la comunidad, mediante la ejecución previa de un diagnóstico urbano. Este termina siendo un paso previo imprescindible en la obtención de información relevante para el diseño, pues aporta información útil que, tal como se observó durante la inmersión en campo en pandemia, implica establecer prioridades en las necesidades del espacio. Asimismo, mediante la aplicación de criterios de calidad se puede enfocar la solución en las problemáticas visibilizadas. Finalmente, se busca dejar un precedente respecto a la posibilidad mejorar la calidad de vida y de interacción entre los visitantes de la zona mediante la mejora de sus espacios públicos.
124

Palimpsesto de sistemas: el patrimonio precolombino del valle bajo del Rímac como elemento estructurante del imaginario urbano

Alvariño Florián, Rosa Mercedes 11 August 2021 (has links)
En la ciudad de Lima se encuentra disperso un vasto legado patrimonial precolombino de canales, caminos y huacas, este subyace y en algunos casos asoma en el palimpsesto urbano, sin participar como un privilegio para el lugar, ni para la población que lo posee. Este trabajo de investigación busca visibilizar al patrimonio por su alcance de valor histórico y cultural como componentes de un sistema que domesticó un territorio desértico para transformarlo en un valle construido; lo que les permitió ocuparlo. Al estar disperso, es un denominador común que deriva en una red de puntos simbólicos en el paisaje que pudiera ser parte del imaginario urbano, por lo que se define la estrategia de significar el lugar por el patrimonio presente o ausente, como condicionantes a tomar en cuenta en la operación y diseño del espacio público. Se elabora una guía con lineamientos generales en base a la configuración espacial, propia de cada componente precolombino. Esta guía se aplica en un proyecto piloto con el objetivo de validar las hipótesis planteadas. / In the city of Lima there is a vast dispersed pre-Columbian patrimonial legacy of channels, roads and burial sites which underlie and, in some cases, show in the urban palimpsest, but that do not participate as a privilege for the place or the population who owns it. This investigation task seeks to make visible this patrimony for the sake of its historical and cultural value as the components of a system that domesticated a desertic territory to transform it into a viable valley that could be inhabited. Being dispersed is the common denominator that derives into a network of symbolic points in the landscape that could be part of an imaginary urban place, and this leads to define the strategy to give a meaning to the place based on the patrimony present and absent, as a precondition to take into consideration in the design of a public space. General guidelines are elaborated based on the spatial configuration of every pre-Columbian component. This guide of map is applied to a pilot project to validate the proposed hypothesis.
125

Regeneración de espacios públicos bajo un enfoque de movilidad sostenible en el distrito de San Miguel

Castillo Paisig, César Eduardo del, Garibotto Saldaña, Giuseppe Gonzalo 29 January 2018 (has links)
Los espacios públicos corresponden a territorios de la ciudad en los que cualquier persona tiene derecho a transitar o permanecer libremente. Pueden ser plazas, calles, parques, o incluso bibliotecas públicas, centros comunitarios, entre otros. Estos tienen como finalidad facilitar interacción social intensa y diversa, promoviendo actividades que invitan a la interacción de distintos colectivos humanos. En ocasiones son, a su vez, espacios de expresión comunitaria. El Perú, especialmente Lima, se encuentra en una situación crítica en cuanto a estos espacios refiere. Por ello, el presente proyecto busca identificar las principales deficiencias del parque Juan Pablo II ubicado en el distrito de San Miguel, así como las necesidades de los vecinos, para después plantear un rediseño del mismo que satisfaga dichas solicitaciones. En ese sentido, se realizó una investigación exhaustiva sobre las necesidades sociales, culturales y económicas del entorno. Se realizaron observaciones y estudios al parque y sus alrededores durante los días de la semana en horarios variados, con ello, se consiguió la data necesaria para entender el potencial impacto que tendrá mejorar el lugar en beneficio del desarrollo de los usuarios. Además, se encuestó a cien usuarios que frecuentan el parque y hacen uso de él como espacio de recreación o de ejercicio con regularidad. Entre los resultados más importantes del estudio se muestran que el nivel de servicio de las vías adyacente es bajo por lo que se observa un flujo forzado y a bajas velocidades, dentro del parque se identificaron problemas como la seguridad, iluminación, espacios para estar y un diseño no pensado en los usuarios, por otro lado, se observó una gran contaminación sonora generado por el tráfico de las vías adyacentes. Para mejorar estos problemas se realizó el rediseño del parque, que incluye su infraestructura, inmobiliario y las calles adyacentes, con lo cual se pretende hacer de este un lugar de encuentro inclusivo, que garantice el libre acceso, cuente con seguridad integral, aumente la interacción social, entre otros beneficios para todos los usuarios.
126

Calles para vivir: design thinking aplicado en las calles para recuperar su valor como espacios públicos

Manchego Rosado, Ximena Giovanna 28 May 2018 (has links)
Este proyecto propone la integración de Design Thinking como herramienta básica en el diseño de espacios públicos, especialmente en las calles, cuyo uso es más extendido y, a la vez, más limitado. De este modo, se obtendrá una comunidad involucrada en el desarrollo de una ciudad humana, que será más atractiva para sus ciudadanos y les proporcionará una mejor calidad de vida. El fin de esta investigación es la de recuperar el valor de las calles como destinos sociales y reconocerlas como el espacio público principal. Además, se incide en la importancia de los espacios públicos en la calidad de vida de las personas, pues su infraestructura influye directamente en el comportamiento y bienestar de los peatones. Con la aplicación de Design Thinking en el caso de estudio, se plantea el rediseño de la calle principal de Moquegua centrándose en las necesidades de los usuarios para determinar los problemas a solucionar. De esta forma se garantiza que el diseño sea aceptado por la comunidad y tenga éxito en su implementación, pues el lugar diseñado aumentará considerablemente su afluencia debido a su popularidad. El estudio se basa en la empatía con los ciudadanos para determinar sus preferencias y necesidades reales. Este proceso de inmersión abarcó diversos métodos de observación e interacción con los usuarios de la calle Moquegua y permitió determinar el problema en el espacio. A partir de esto, de manera colaborativa con los ciudadanos, se diseñaron prototipos de solución, los cuales fueron posteriormente evaluados y mejorados. Esto dio como resultado final del proyecto la propuesta de peatonalización de la calle, una medida que busca el bienestar de los habitantes de la ciudad. Finalmente, esta investigación evidencia el rol esencial de las calles como espacios públicos en la evolución de las ciudades, así como la importancia de que estos espacios sean diseñados en función a las personas y se mantengan en constante adaptación a sus necesidades.
127

Autonomía, seguridad y movilidad desde el punto de vista de la persona en condición de discapacidad visual en la ciudad de Lima

Vilcanqui Apaza, Yuremmy Mariely 27 September 2017 (has links)
A nivel mundial existe aproximadamente 285 millones de personas (4% del total mundial) con discapacidad visual(Organización Mundial de la Salud, 2011) de las cuales el 90% se concentra en los países con ingresos bajos. En el caso del Perú se sabe que más de un millón de personas tienen algún tipo de discapacidad, de las cuales el 2.65% de la población en mención tiene al menos discapacidad visual (INEI, 2014). A pesar de que el Perú cuenta con la ley N°29973 que vela por los derechos de las personas con discapacidad y la norma técnica de edificaciones A.120 “Accesibilidad para Personas con Discapacidad y de las Personas Adultas Mayores” no se observa una verdadera inclusión de este grupo de personas en el entorno urbano. Por tal motivo, esta investigación busca conocer las necesidades de las personas con discapacidad visual concernientes a su movilidad, autonomía y seguridad en los espacios públicos de la ciudad de Lima. Adicionalmente conocer su opinión acerca de los pisos podo-táctiles y semáforos sonoros. La metodología empleada fue del tipo cualitativo-fenomenológico cuya verificación se sustentó con la triangulación de información realizada entre la revisión de literatura, entrevistas a profundidad y entrevistas itinerarias. Los resultados del estudio reflejan que la ciudad de Lima aun no es accesible para las personas con discapacidad visual. Debido a la falta de demarcación de sus intersecciones, variedad de elementos táctiles que perjudican la identificación de los pavimentos podo-táctiles y la variación en la ubicación de elementos como postes, basureros y faros de luz dentro de las sendas peatonales. Por otro lado, la utilidad de los pisos podo-táctiles no son de gran ayuda para las personas con discapacidad visual debido a la falta de información referente al uso de estos y no ejecutar una consulta previa antes de su instalación. Respecto a los semáforos sonoros, si son de ayuda para identificar las intersecciones, pero no generan la suficiente confianza para cruzar las calles o avenidas.
128

Entre lo trágico y lo urbano*. Comercio ambulatorio en el Centro Histórico de Lima (1946-2019)

Rivera Blas, Abigail Lucero 29 January 2021 (has links)
Este ensayo se dedica a identificar el proceso de como los ambulantes del Centro Histórico de Lima lograron una consolidación urbana, en la que la tragedia fue el principal factor para su éxito. Cabe resaltar, que la investigación se desarrolla con un enfoque urbanístico. Por ello, se analiza desde un panorama general el comercio ambulatorio en el Centro Urbano donde existen diversas áreas comerciales, de las cuales se escogen tres. Estas se seleccionan en base a su relevancia, magnitud y escala de impacto: menor, intermedia y mayor. En ese sentido, se estudian Polvos Azules, Mesa Redonda y Las Malvinas, que fueron las áreas comerciales que tuvieron como punto de partida las apropiaciones del espacio público en el casco histórico. Para su análisis, se considera, también, la reubicación hacia los campos feriales, los cuales fueron una solución temporal. Sin embargo, se convirtieron en problemas urbanos debido a irradiar comercio fuera del área y exceder la capacidad de ambulantes que debían contener. Por eso, las autoridades emplearon la tragedia, la cual consumó la zona comercial de forma total en Polvos Azules, y parcial en Mesa Redonda y Las Malvinas. De esta manera, se generó vacíos urbanos que fueron aprovechados para concretar los proyectos municipales e impulsar la formalización y urbanidad del sector informal.
129

El Legado Prehispánico en la Vivienda Colectiva “Las relaciones entre la vivienda colectiva estatal y tres huacas del Valle del Rímac”

Cavalie Ubillus, Cesar Enrique 17 February 2022 (has links)
Durante la segunda mitad del siglo XX, Lima ha venido enfrentando el incremento demográfico explosivo. Para ordenar este crecimiento, el Estado plantea la vivienda colectiva, para devolver el sentido de comunidad y brindar espacio público de calidad. Parte de esta nueva urbanización se da en zonas con patrimonio arqueológico preexistente, produciendo su afectación y desaparición. Sin embargo, algunos ejemplares de vivienda colectiva intentaron devolverles el valor a las huacas a pesar de las restrictivas políticas culturales, que impiden la apropiación de estas bajo el criterio de intangibilidad. Se toman tres casos de estudio: Conjunto Habitacional Palomino y Huaca Palomino (1962), con el desarrollo de los primeros grandes proyectos de vivienda colectiva; Conjunto Torres de Limatambo (1980) y huacas La Calera I y II en los años 80, con un segundo auge de esta construcción; y conjunto Parques de la Huaca y la Huaca Huantinamarca (2010), con el nuevo boom inmobiliario. La investigación destaca la intención de los arquitectos de Palomino y Limatambo de intentar ligar a las huacas a las dinámicas urbanas del conjunto con el discurso de encaminarse a la nueva modernidad valorando el pasado. Sin embargo, se evidencia que la principal preocupación en la época de expansión urbana no eran las huacas ya que era tomada como una escultura aislada. A ello se le suma la falta de planes de delimitación por parte del Estado. Asimismo, hacia la segunda década del sigo XXI hay un cambio de percepción, sin embargo, esto se da en un contexto en el cual la vivienda colectiva ha sido reemplazada por condominios cerrados que ya no buscan el espacio abierto para crear comunidad. Así, la “vivienda colectiva” actual ya no sigue un discurso de devolverle a la huaca su grandeza, al contrario, la encierra junto con ella llevando el discurso escenario aislado de la ciudad.
130

Recuperación del borde ribereño de Bagua mediante un edificio malecón vinculado al ocio y cultura

Inga Llatas, Cibely Alejandra January 2024 (has links)
La investigación se centra en los límites del borde ribereño ubicado en la parte sur de Bagua, enfatizando en las características y valor que posee en el territorio y en la ciudad. Este borde ribereño tiene una gran importancia en términos de prehistoria, cultura y realidad física, pero actualmente se encuentra en proceso de deterioro y su malecón no está siendo utilizado para actividades de ocio y cultura. El objetivo principal es recuperar el borde ribereño de Bagua mediante una infraestructura arquitectónica que esté vinculada al ocio y cultura, incorporando el espacio público y tomando en cuenta estrategias proyectuales que sean una respuesta al análisis del borde ribereño. Para ello, se ha llevado a cabo un análisis de las áreas con vegetación, el estudio de casos donde la arquitectura sea un espacio de relación entre la ciudad y el río u otro límite y, el diseño de un edificio malecón como propuesta arquitectónica en el borde ribereño, considerando el master plan y desarrollo del programa arquitectónico. Las etapas de la investigación se han desarrollado bajo la técnica de observación, siendo las dos primeras por medio de cartografías y la tercera a través de análisis teóricos como referentes arquitectónicos. La última etapa ha consistido en cartografías y planimetrías. / The research focuses on the limits of the riverbank located in the southern part of Bagua, emphasizing the characteristics and value it has in the territory and in the city. This riparian edge has great importance in terms of prehistory, culture and physical reality, but it is currently in the process of deterioration and its boardwalk is not being used for leisure and cultural activities. The main objective is to recover the riparian edge of Bagua through an architectural infrastructure that is linked to leisure and culture, incorporating public space and taking into account design strategies that are a response to the analysis of the riparian edge. For this, an analysis of the areas with vegetation has been carried out, the study of cases where architecture is a space of relationship between the city and the river or another limit and, the design of a building malecon as an architectural proposal on the riverbank, considering the master plan and development of the architectural program. The stages of research have been developed under the observation technique, the first two being by means of cartographies and the third through theoretical analysis as architectural references. The last stage consisted of cartographies and planimetries.

Page generated in 0.0877 seconds