• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 183
  • 12
  • 6
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 208
  • 208
  • 119
  • 119
  • 119
  • 119
  • 119
  • 98
  • 80
  • 73
  • 65
  • 58
  • 56
  • 55
  • 51
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Inspección de seguridad vial y propuesta de mejora en la intersección cuádruple de las avenidas El Sol, Tullumayo, Pardo Paseo de los Héroes y la Alameda Pachacuteq, ubicadas en el centro histórico de la ciudad del Cusco

Olarte Bustinza, Jafet Fabricio, Soto Mallqui, Carlos Marks 09 October 2023 (has links)
Según estudios realizados por el MTC, Cusco es una de las ciudades con mayor cantidad de siniestros a nivel nacional. Adicionalmente, es una de las ciudades con mayor actividad turística en todo el Perú, por lo cual muchas de sus vías y calles son concurridas frecuentemente por distintos usuarios (peatones, conductores, ciclistas, etc.); específicamente, las que se localizan en el centro histórico de dicha ciudad. Sin embargo, la mayoría de estas vías e intersecciones, como la intersección cuádruple de las avenidas El Sol, Tullumayo, Pardo Paseo de los Héroes y alameda Pachacutec, presentan problemas relacionados a la seguridad vial como una consecuencia del diseño deficiente de la infraestructura vial. Con tal finalidad, se requiere realizar una ISV para identificar los problemas que afectan a la seguridad vial de la zona de estudio, efectuar un análisis de movilidad de peatones para conocer su patrón de desplazamiento (líneas de deseo), y proponer una alternativa de cambio del espacio público, rediseño vial de la intersección y medidas que mejoren la accesibilidad de los peatones más vulnerables para fortalecer la seguridad vial en la intersección. Así mismo, la metodología empleada del presente trabajo posee un enfoque mixto (cualitativo y cuantitavo), cuyo sustento se basa en la recopilación de información a través de las listas de chequeo generales y detalladas, la ejecución de aforos peatonales y vehiculares, la elaboración de un estudio de velocidades vehiculares y la determinación de las líneas de deseo. Finalmente, se concluye, principalmente, que es posible identificar, analizar y proponer soluciones factibles para reducir los problemas de seguridad vial existentes en la intersección cuádruple de estudio.
122

Resignificar la vía rápida. Suturas para la ciudad y el barrio sobre la Vía Expresa Sur

Chahuara Galdos, Santiago Enrique 18 September 2023 (has links)
La mono-funcionalidad y hostilidad de las grandes infraestructuras viales dentro de la ciudad lleva a cuestionar la pertinencia de tales obras, especialmente cuando consolidan patrones de segregación que ahondan procesos de fragmentación urbana. Por tal motivo, el prospecto de la construcción de la Vía Expresa Sur como continuación de la Vía Expresa Paseo de la República a modo de zanja resulta cuestionable al perpetuar un modelo de movilidad urbana agotado y poco eficiente que atravesará el distrito de Santiago de Surco por sectores que actualmente se encuentran segregados espacialmente. Ante ello resulta necesario repensar la forma en la que las infraestructuras viales impactan las relaciones en la ciudad y canalizar su potencial transformador del territorio como una oportunidad para generar ciudades más integradas y equitativas. ¿Cómo afrontar los conflictos socioespaciales resultantes de la vía rápida desde la intervención de su infraestructura? El planteamiento de la investigación Resignificar la Vía Rápida radica en una propuesta experimental de diseño de arquitectura y espacio público que busca la generación de suturas urbanas a diferentes escalas que actúen en beneficio tanto de la ciudad como metrópoli como de los barrios segregados. Para ello, la propuesta plantea un corredor urbano a lo largo del eje vial que cubra la infraestructura vial para que, en su lugar, se generen nuevos espacios de interacción que recuperen los principales valores del entorno urbano preexistente y los potencien para detonar nuevas dinámicas multiescalares. De esta manera, la infraestructura vial se transforma y adopta un significado positivo para la ciudad más allá de la continuidad de flujos vehiculares, sino que se convierte en un dispositivo de cohesión social a través de espacios y actividades de carácter productivo, recreativo y cultural que visibilizan e integran sectores marginados en un modelo de ciudad más equitativo.
123

Co- Working de música a partir del reciclaje del edificio Casa Francia

Morales Alvarez, Diego Eduardo 11 October 2022 (has links)
El proyecto está ubicado en el Centro Histórico de Lima, a dos cuadras de la plaza San Martín. El edificio Casa Francia, al igual que sus construcciones colindantes, optó por hacer su fachada hacia la gran Av. Nicolas de Piérola y su espalda hacia el Jr. Ocoña; ocasionando que esta calle sea una de las más peligrosas del Centro. La propuesta busca activar este Jirón mediante el reciclaje de la Casa Francia, ya que este edificio, a pesar de encontrarse en un estado de descuido notorio, aún tiene el potencial espacial para recuperar la mencionada calle. En la última década, se han creado múltiples centros de enseñanza musical, lo cual hizo que aumente el número de músicos profesionales de manera exponencial. La Casa Francia se encuentra próxima a una cantidad considerable de escuelas de música; teniendo en cuenta a los músicos recién graduados como posibles usuarios y activadores del edifico, se propone transformarlo en un Co-Working de música. La intervención priorizará el diseño de espacios de congregación y presentación de acceso público, además de considerar espacios que permitan una sinergia musical constante entre los usuarios centrales. De esta manera el edificio, además de ser recuperado, logrará aprovechar al máximo de su espacialidad, activando constantemente la calle mediante la producción y distribución musical que irradiará.
124

Borde Educativo y Productivo. Revitalizando la Laguna el Mirador

Durand Rojas, Gustavo Hernán 24 September 2021 (has links)
El siguiente Proyecto de Final de Carrera intenta responder a la interrogante de si un ecosistema frágil como son los humedales pueden coexistir con un paisaje urbano y una ciudadanía que solo procura degradarlo para asentarse encima y contruir más viviendas, a pesar de esfuerzos desorganizados e individuales de vecinos y algunas Instituciones privadas y estatales que procuran protegerlo ante los constantes ataques por destruirlo completamente. En consecuencia, se produce cambios de uso de suelo por acciones de hecho, pasando de zonas ecológicas a industrial y/o residencial que se formalizan a través de otras entidades estatales por el tiempo de asentamiento y no por si el lugar es habitable o si ya existía un zonificación previa perjudicando aun más la recuperabilidad del suelo. Por ello el proyecto busca, por un lado, revalorar su importancia ecológica al anexarla a la protección Regional de Callao y posteriormente a los planes Metropolitanos de Lima. Por otro lado, se intenta controlar las invasiones ofreciendo espacios de esparcimiento, servicios autosustentables , recorridos interactivos y/o contemplativos y por último beneficiando a la población a través de áreas de producción urbanas con plantas locales - junco, totora y la salicornia o esparrágo de mar - que otorguen un valor agregado a la Laguna mediante la participación constante de la ciudadanía. De esta manera se pretende que los locales se apropien de la Laguna y mejoren el sentido de pertenencia con este ecosistema cuyo programa propuesto responde a una necesidad de producción alimentaria, de educación ambiental y concientización no solo turística, sino también local permitiendo una convivencia entre el paisaje natural y el paisaje urbano.
125

Pallqa, donde se encuentran los caminos. Infraestructura social educativa para la comunidad Chimu en el Titicaca

Gonzalez Ochoa, Isabela 21 March 2022 (has links)
Chimu es una comunidad rural ancestral que se ubica en la ribera del lago Titicaca. Se caracteriza por ser la única que realiza el tejido de totora, mostrando así su potencial y valor cognitivo transmitido generacionalmente. Sin embargo, actualmente cuenta solo con un pequeño Nido, para la educación inicial y con insuficientes espacios comunitarios para potenciar y desarrollar su singular cultura. Así, se presenta la oportunidad de (re)pensar el espacio educativo como integrador de la actividad social; vinculando a los niños con los maestros tejedores de totora, la agricultura y las demás actividades que se realizan en el lago. La propuesta, tiene como objetivo generar lugares de aprendizaje a partir de un recorrido dinámico en armonía con la naturaleza del lugar, de tal manera que el proyecto se incorpore orgánicamente en el quehacer de los pobladores Chimu. Desde una perspectiva interdisciplinar, se realiza un trabajo de inmersión en el altiplano, que incluye un estudio de la zona y posteriormente una visita de campo. Es así como el proyecto considera, por un lado, un planteamiento urbano integral; facilita la accesibilidad del poblado hasta el lago e integra la zona urbana mediante una intervención peatonal, que además, se conecta con los caminos del roquedal que conducen al Qhapaq Ñan.De otro lado, se plantea una infraestructura compuesta de cinco estancias de aprendizaje y una plaza. Estos espacios se construyen sobre “mojos”, basamentos de tierra usados tradicionalmente en Chimu, que responden a la inundación de la zona por la variación estacional. Desde el diseño modular, se pretende adaptar los elementos arquitectónicos para que puedan ser replicables y útiles en otros entornos del lago. Finalmente, esta nueva infraestructura social educativa, crea espacios de confluencia entre los niños y los demás actores de la comunidad; logrando generar encuentros que se entrelazan con la trama e historia del lugar.
126

Análisis del funcionamiento actual en la unidad vecinal n°3 del distrito de Cercado de Lima y propuestas de mejoras bajo el enfoque de los doce criterios de GEHL

Salvatierra Otoya, Carolyn Sheila, Díaz Acevedo, Diego André 17 January 2024 (has links)
Las unidades vecinales fueron las respuestas a la búsqueda de viviendas colectivas compactas con las necesidades de vivienda, trasporte, esparcimiento, comercio e interacción social (Kahhat, S., 2015). Sin embargo, el diseño urbano inicial - a través de los años - ha sufrido diversas configuraciones, los cuales ha tenido un impacto negativo en la convivencia social. La reducción de los anchos efectivos de las veredas por ampliaciones de vivienda, la falta de iluminación, el deterioro de equipamiento en los espacios públicos, la mala gestión en el tratamiento de residuos y mantenimiento de áreas verdes, los constantes hurtos y robos, entre otros, son las causas por las que no se tiene un adecuado aprovechamiento de las áreas y espacios que cuentan las Unidades Vecinales. Por otro lado, al no existir una planificación integra del transporte – tanto en el diseño, en la infraestructura y en la tecnología – y al haber una gran demanda automovilística, muchas vías principales suelen colapsar, el cual termina afectando a los usuarios que se movilizan. Así mismo, los usuarios que se movilizan con vehículos menores por la ciclovía suelen tener complicaciones al momento de transportarse, puesto que existen tramos mal diseñados, tramos invadidos por autos estacionados, ausencia de señalización, tramos sin un mantenimiento adecuado, tramos inexistentes y tramos donde se convierte en “bici ruta”. Para el presente estudio, se tomó como caso de estudio la Unidad Vecinal #3, ubicado en el distrito de Cercado de Lima. El objetivo es mostrar un análisis cualitativo y cuantitativo del entorno urbano y vial del caso de estudio, así mismo, mostrar posibles soluciones que podrían aumentar la calidad de los espacios públicos según los trece criterios de calidad de Jan Gehl y el estándar DOT, y realizar una simulación con la finalidad de optimizar la intersección vial entre la Av. Universitaria y Av. Amezaga.
127

Análisis de las características del espacio público: el caso de la calle Atahualpa en el Callao

Tejada O’Campo, Berenice Ariana 04 September 2019 (has links)
Los espacios públicos deben ser de buena calidad y alto uso (Segovia y Dascal 2000), ademas de ser multifuncional para distintas personas (Borja 2003). Sin embargo, Lima tiene una falencia de espacios públicos en cuanto a cantidad y calidad (Vega Centeno 2016) que se ve reflejada en la baja satisfacción de los ciudadanos con los espacios públicos (Lima Cómo Vamos 2018). Por ello, se opta analizar las características de un espacio público utilizado regularmente por los habitantes, conocido por atraer personas fuera de la zona para conciertos esporádicos que se realizan en la calle, con el propósito de generar información que puede ser utilizada para diseñar y gestionar otros espacios públicos. El caso de estudio seleccionado es el espacio público de la calle Atahualpa, donde la mayoría de sus actividades se centran en la intersección de las calles Atahualpa y Miroquesada, en el distrito de Callao. La investigación es de tipo cualitativo-cuantitativo y utiliza un diseño fenomenológico debido a que se está estudiando el fenómeno del uso recurrente de un espacio público. El análisis de las características atribuidas al espacio público se obtiene de una triangulación de los métodos de observación directa, cuestionarios y entrevistas a profundidad. Se tomó una muestra de siete personas de distintas edades y géneros que son residentes de Atahualpa. Se encuentra que los residentes perciben que dicho espacio público les brinda una sensación de seguridad, identificación, un lugar de encuentro y un diseño atractivo; además, que los conciertos y murales han actuado como una intervención en la zona. En relación a las características encontradas, las más influyentes en el uso del espacio público según los participantes son la seguridad y la identificación con el espacio. En este caso, la seguridad y la identificación mejoran a partir de los conciertos y murales; sin embargo, están fundadas en un sentido de comunidad entre los residentes. A su vez, los residentes fomentan esa sensación de comunidad con los visitantes. En conclusión, las actividades que se realizan en el área de estudio contribuyen a la generación de sensación de seguridad e identificación, y posteriormente esas sensaciones generan que más personas deseen utilizar el espacio público. Si bien el espacio, y sus características, no podría ser replicado en su totalidad ya que perdería su calidad de monumento se puede rescatar que es importante que el espacio público barrial sea representativo de los habitantes del barrio y que las iniciativas de los habitantes sean apoyadas por la respectiva municipalidad para poder asegurar su uso recurrente. El mobiliario, en este caso las bancas y murales que los habitantes gestionan, deben responder a las necesidades y a la identidad de la población. Por medio del fortalecimiento de la seguridad, la imagen que proyectan y la estética se puede lograr incrementar el orgullo y asegurar el uso y cuidado del espacio público.
128

Propuesta de mejora del espacio público y condiciones de circulación peatonal en una zona comercial en Santiago de Surco

Naquira Insapillo, Vania Margarita 05 October 2023 (has links)
La pandemia causada por el COVID-19 visibilizó la necesidad de espacios públicos de calidad para ejercer la ciudadanía. La necesidad de espacios adecuados para realizar compras o caminar con seguridad y sin aglomeraciones salió a relucir. Las carencias en infraestructura peatonal, falta de mobiliario, falta de señalización, entre otras, motivaron el planteamiento de propuestas de mejora en diversos espacios dentro de la ciudad de Lima. Dicho contexto motiva el desarrollo de la presente tesis, la cual describe el diseño de un proyecto para mejorar el espacio público y las condiciones de circulación peatonal en un área comercial analizada durante el contexto de pandemia y ubicada en Santiago de Surco, Lima, Perú. El objetivo es plantear una propuesta de mejora en base a los criterios de calidad propuestos por Jan Gehl. Para ello, se realiza un diagnóstico urbano que describe las deficiencias viales y señala las necesidades del espacio público existentes. Estas previamente analizadas mediante un trabajo de recolección de datos y una inmersión en campo basada en las herramientas para el estudio de la vida pública del Gehl Institute for public life. Este documento concluye que es posible realizar una propuesta de mejora en un espacio público, aterrizada y positiva para la comunidad, mediante la ejecución previa de un diagnóstico urbano. Este termina siendo un paso previo imprescindible en la obtención de información relevante para el diseño, pues aporta información útil que, tal como se observó durante la inmersión en campo en pandemia, implica establecer prioridades en las necesidades del espacio. Asimismo, mediante la aplicación de criterios de calidad se puede enfocar la solución en las problemáticas visibilizadas. Finalmente, se busca dejar un precedente respecto a la posibilidad mejorar la calidad de vida y de interacción entre los visitantes de la zona mediante la mejora de sus espacios públicos.
129

Palimpsesto de sistemas: el patrimonio precolombino del valle bajo del Rímac como elemento estructurante del imaginario urbano

Alvariño Florián, Rosa Mercedes 11 August 2021 (has links)
En la ciudad de Lima se encuentra disperso un vasto legado patrimonial precolombino de canales, caminos y huacas, este subyace y en algunos casos asoma en el palimpsesto urbano, sin participar como un privilegio para el lugar, ni para la población que lo posee. Este trabajo de investigación busca visibilizar al patrimonio por su alcance de valor histórico y cultural como componentes de un sistema que domesticó un territorio desértico para transformarlo en un valle construido; lo que les permitió ocuparlo. Al estar disperso, es un denominador común que deriva en una red de puntos simbólicos en el paisaje que pudiera ser parte del imaginario urbano, por lo que se define la estrategia de significar el lugar por el patrimonio presente o ausente, como condicionantes a tomar en cuenta en la operación y diseño del espacio público. Se elabora una guía con lineamientos generales en base a la configuración espacial, propia de cada componente precolombino. Esta guía se aplica en un proyecto piloto con el objetivo de validar las hipótesis planteadas. / In the city of Lima there is a vast dispersed pre-Columbian patrimonial legacy of channels, roads and burial sites which underlie and, in some cases, show in the urban palimpsest, but that do not participate as a privilege for the place or the population who owns it. This investigation task seeks to make visible this patrimony for the sake of its historical and cultural value as the components of a system that domesticated a desertic territory to transform it into a viable valley that could be inhabited. Being dispersed is the common denominator that derives into a network of symbolic points in the landscape that could be part of an imaginary urban place, and this leads to define the strategy to give a meaning to the place based on the patrimony present and absent, as a precondition to take into consideration in the design of a public space. General guidelines are elaborated based on the spatial configuration of every pre-Columbian component. This guide of map is applied to a pilot project to validate the proposed hypothesis.
130

Regeneración de espacios públicos bajo un enfoque de movilidad sostenible en el distrito de San Miguel

Castillo Paisig, César Eduardo del, Garibotto Saldaña, Giuseppe Gonzalo 29 January 2018 (has links)
Los espacios públicos corresponden a territorios de la ciudad en los que cualquier persona tiene derecho a transitar o permanecer libremente. Pueden ser plazas, calles, parques, o incluso bibliotecas públicas, centros comunitarios, entre otros. Estos tienen como finalidad facilitar interacción social intensa y diversa, promoviendo actividades que invitan a la interacción de distintos colectivos humanos. En ocasiones son, a su vez, espacios de expresión comunitaria. El Perú, especialmente Lima, se encuentra en una situación crítica en cuanto a estos espacios refiere. Por ello, el presente proyecto busca identificar las principales deficiencias del parque Juan Pablo II ubicado en el distrito de San Miguel, así como las necesidades de los vecinos, para después plantear un rediseño del mismo que satisfaga dichas solicitaciones. En ese sentido, se realizó una investigación exhaustiva sobre las necesidades sociales, culturales y económicas del entorno. Se realizaron observaciones y estudios al parque y sus alrededores durante los días de la semana en horarios variados, con ello, se consiguió la data necesaria para entender el potencial impacto que tendrá mejorar el lugar en beneficio del desarrollo de los usuarios. Además, se encuestó a cien usuarios que frecuentan el parque y hacen uso de él como espacio de recreación o de ejercicio con regularidad. Entre los resultados más importantes del estudio se muestran que el nivel de servicio de las vías adyacente es bajo por lo que se observa un flujo forzado y a bajas velocidades, dentro del parque se identificaron problemas como la seguridad, iluminación, espacios para estar y un diseño no pensado en los usuarios, por otro lado, se observó una gran contaminación sonora generado por el tráfico de las vías adyacentes. Para mejorar estos problemas se realizó el rediseño del parque, que incluye su infraestructura, inmobiliario y las calles adyacentes, con lo cual se pretende hacer de este un lugar de encuentro inclusivo, que garantice el libre acceso, cuente con seguridad integral, aumente la interacción social, entre otros beneficios para todos los usuarios.

Page generated in 0.0544 seconds