• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 183
  • 12
  • 6
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 208
  • 208
  • 119
  • 119
  • 119
  • 119
  • 119
  • 98
  • 80
  • 73
  • 65
  • 58
  • 56
  • 55
  • 51
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Bosque Urbano Las Malvinas: nueva convivencia entre lo comercial y lo natural

Rivera Blas, Abigail Lucero 15 April 2021 (has links)
Las Malvinas es un lugar comercial que se encuentra congestionado y contaminado por los vehículos y transporte de carga pesada, lo cual aísla el espacio verde central de su entorno comercial. Entonces, el proyecto se encarga de articular lo verde urbano presente con lo comercial repensando el espacio público de Las Malvinas como un Bosque Urbano que, además, contrarreste la alta contaminación en Las Malvinas, los pocos espacios públicos verdes y la poca biodiversidad en el centro de una Lima desertificada y de concreto. Asimismo, el proyecto potenciará una movilidad más sostenible, un espacio con más confort climático y biodiversidad, y extenderá lo vegetal hacia las estructuras comerciales lo cual permitirá una conexión directa con el bosque. Así, se transformará Las Malvinas en un gran Bosque Urbano que plantee una nueva convivencia entre lo comercial y lo natural.
102

TINKUY: Centro de encuentro para jóvenes y comunidades

Castañeda García, Nicole Alejandra 06 September 2021 (has links)
El proyecto Tinkuy se inicia a través del estudio de la zona altiplánica del Perú, Puno, específicamente la ciudad de Santa Lucía. Para el diseño de este se tomaron en cuenta no solo las variables físicas propias del territorio (tales como clima, altura, etc.) sino también los datos demográficos, así como información extraída directamente de la población, esto fue posible gracias a la realización de talleres participativos que permite que el presente proyecto no solo sea pensado a partir de una mirada externa (como arquitecto) sino también con una mirada interna, la de la misma población, ya que serán finalmente ellos los usuarios, por lo que contemplar su perspectiva fue primordial. Este proyecto pretende generar un impacto focalizado en la ciudad en la que se ubica y el distrito del mismo nombre, si bien el proyecto no tiene una gran dimensión en área construida puede iniciar un cambio positivo en los usuarios y los habitantes de la ciudad. El tamaño del proyecto no está directamente relacionado, necesariamente, con el impacto que pueda causar, esta premisa es la que orienta al proyecto a ser concebido del modo resultante. El proyecto está diseñado específicamente para la ciudad de Santa Lucía; sin embargo, la metodología bajo la cual se encuentra realizado, permite que este modelo sea replicado, ya que parte a partir de solucionar una necesidad básica que no es exclusiva de este único lugar.
103

Una nueva mirada hacia el lago. Reconfiguración del espacio público del malecón y el puerto histórico de Puno

Fonseca Untama, Rodrigo Alonso 06 October 2021 (has links)
La propuesta parte del déficit de espacios públicos y áreas verdes que se da en la ciudad de Puno. Es por ello que debido al potencial y amplia extensión existente entra la ciudad y el borde del lago es que se plantea una reconfiguración de este espacio para poder brindar nuevas áreas de esparcimiento para los puneños. El proyecto aprovecha el elemento del puerto como punto inicial debido a su valor histórico y en base a ello genera un nuevo equipamiento de índole cultural que sirve de engranaje para la reintegración del puerto a la ciudad. Este nuevo edificio acompañado de un nuevo diseño de áreas verdes y espacios polivalentes que se adaptan a las necesidades festivas y comunales de los puneños transforma al malecón en un nuevo espacio de encuentro y celebración que progresivamente se ira ramificando en todo el litoral, así como hacia la ciudad de tal forma que se genere de manera integral un circuito de espacios públicos articulado y de esta forma terminar con el déficit de áreas de esparcimiento existente. Para este trabajo se consulto el plan de desarrollo urbano de Puno 2012-2022, y se debatió con arquitectos y otros especialistas locales sobre la relación ciudad y paisaje del lago para poder reintegrar a través de distintas estrategias de diseño el malecón a la ciudad.
104

Recorridos Urbanos: red de aprendizaje y espacio público

Bautista Obregon, Shirley Guisell 15 April 2021 (has links)
Cuando uno recorre el Centro de Histórico de Lima se introduce en la memoria de una época que nos ha dejado patrimonio material como inmaterial; sin embargo, parte del centro histórico actualmente está en riesgo debido a la precariedad de sus edificaciones, a las bajas condiciones en la que viven sus habitantes y a la presión que ejerce el comercio metropolitano. Un claro ejemplo de esto último es Barrios Altos, zona en la que el ambiente urbano monumental se encuentra afectado por la presencia de galerías y gran cantidad de vendedores ambulantes; y dentro de este sector el Jr. Andahuaylas como uno de los principales ejes de comercio formal e informal. Entonces, la pregunta que surge es cómo recuperar una zona que es parte fundamental de nuestra historia, pero cuya imagen ha sido degradada o fuertemente modificada por la presencia de dinámicas comerciales, pero estas a su vez representan una gran oportunidad para el desarrollo económico de la población. Teniendo en cuenta que la ciudad es el lugar en el que un individuo se desarrolla e interrelaciona con otros, una posible aproximación es complementar estas actividades fuertemente económicas, con otras actividades y espacios que permitan un desarrollo integral de los habitantes y que pongan en valor aquello que está siendo desplazado o degradado. Al ser una zona con fuertes flujos peatonales de carácter productivo, se propone recuperar y utilizar el recorrido como acto de apropiación del espacio atravesado y como experiencia narrativa de situaciones sorpresivas que llevan al individuo al descubrimiento de sí mismo y de su entorno, situaciones que se entremezclan en su día a día, pero le aportan algo distinto. A partir de ello, se propone una arquitectura que se desprende de su carácter contenedor, restrictivo, limitante para ser abierta, flexible, ambigua cuyo fin es crear recorridos continuos cargados de experiencias culturales, recreativas o educacionales que funcionen como herramientas de desarrollo para la población.
105

¿Es el piso podotáctil conveniente para la mejora en la movilidad de personas con discapacidad visual?: el caso de Lima

Arias Carrasco, Gerardo More 12 January 2021 (has links)
Dada la creciente cifra de personas que poseen algún tipo de discapacidad según el último censo del INEI (2018), en especial de las personas con discapacidad visual, y debido a la brecha existente en el desarrollo de una correcta movilidad por esta parte de la población. Movilidad que se debería caracterizar por los principios de autonomía, autosuficiencia y seguridad. Se decidió analizar una herramienta que busca romper con esta brecha y que viene siendo incorporada en la ciudad de Lima. Hablamos de las baldosas de alto relieve, conocidas como pisos podotáctiles. En la presente investigación se busca comprobar la conveniencia del uso de pisos podotáctiles para la mejora en la movilidad de personas con discapacidad visual; asimismo, diagnosticar la situación actual de la implementación de estos pisos en la ciudad de lima, identificar los problemas específicos asociados a su utilización y conocer las posibles mejoras en la implementación de los mismos. La metodología empleada fue cualitativa, cuyo sustento se basa en la recopilación de información a través de un inventariado de zonas, entrevistas en ruta, entrevistas informales y entrevistas a profundidad. Tras la ejecución de metodología, se concluye que el uso de pisos podotáctiles sí son convenientes para la mejora de la movilidad de las personas con discapacidad visual; sin embargo, esta implementación está afectada debido a la presencia de grandes discontinuidades y obstáculos (baldosas retiradas, faltantes, dañadas, etc.) en las redes disponibles; asimismo por el desconocimiento por parte de los usuarios respecto al uso del sistema y la extensión del sistema en la ciudad de Lima. Por otro lado, se observó una implementación no uniformizada a través de la ciudad de Lima, esto debido a la utilización de baldosas de distintas características tales como forma, tamaño, distribución de relieves, entre otros. Respecto a las posibles mejoras, se concluye que la estandarización en la implementación de pisos podotáctiles, a una ampliación de la red actual y a un plan de capacitación a los usuarios y no usuarios sobre el uso del sistema, como las principales soluciones ante los problemas identificados.
106

Parque del Manglar. Estrategias en el borde natural-urbano de Villa Puerto Pizarro para la revalorización y recuperación del ecosistema

Purizaga Patiño, Néstor Alejandro 19 April 2021 (has links)
El manglar es un ecosistema formado por árboles, denominados mangles, que crecen en litorales tropicales, en la confluencia entre agua dulce de río y salada de mar. Tiene una gran diversidad biológica, una muy elevada productividad. En el Perú, se haya únicamente en una pequeña porción de la costa norte el País y allí existe un único poblado ubicado en medio de este ecosistema, la Villa Puerto Pizarro. La vida de los pizarreños está muy vinculada al manglar, principalmente debido a que la mayoría de ellos se dedica a la pesca y a la extracción de recursos hidrobiológicos. No obstante, existe una problemática que viene menoscabando el bienestar y por ende la productividad del manglar: los habitantes se han disociado del mismo, por lo que los mangles se talan y el suelo y el agua se contaminan sin conciencia de lo que ello implica. El desconocimiento es en gran parte la razón por la que el ecosistema no es valorado ni protegido y es este origen del problema lo que el proyecto plantea afrontar. Se trabaja en torno a la premisa del conservacionismo ambiental de ‘’conocer para proteger’’ y se busca que el proyecto transmita la importancia del manglar a los pobladores, a través de la creación de atmósferas de inmersión y relación con el medio natural y del desarrollo de estrategias paisajísticas que propicien la revalorización del ecosistema. Así, se plantea la creación de un espacio público en el borde entre lo natural y lo urbano que posibilite un contacto directo entre los pizarreños y el manglar y que sirva como espacio de encuentro y de educación para lograr reestablecer el vínculo y garantizar la conservación del ecosistema.
107

Conexiones eco-regenerativas: Parque en Quebrada de Chachapoyas

Briceño Mayta, José Luis 15 April 2021 (has links)
Chachapoyas es una ciudad ubicada a 2300 msnm, con geografía accidentada y quebradas que la atraviesan. Además, ha ido creciendo en términos territoriales, de manera acelerada en los últimos 30 años, teniendo como dirección de crecimiento la zona norte de la ciudad. De esta manera, dada la geografía accidentada de las quebradas y su proximidad con la trama urbana, existen problemas de conectividad a nivel territorial. Por otro lado, Chachapoyas no cuenta con ningún sistema de tratamiento de residuos sólidos, el municipio gestiona estos residuos dirigiéndolos a un botadero contaminando las aguas de la quebrada y los ríos Sonche y Marañón, por ende, centros poblados como Pedro Ruiz y Manseriche. De esta manera, el ecosistema de las quebradas de Chachapoyas se encuentra degradado y su relación con la ciudad está afectada por una desconexión vial y física que perjudica al poblador que habita ambos márgenes de la quebrada. La propuesta tiene como objetivo regenerar el ecosistema de quebrada, proponiendo un parque de escala metropolitana, para el cual se realiza un manejo del territorio que consiste en generar un borde dinámico que repotencia actividades propias de la comunidad; se plantea un sistema de caminos y se reforesta las zonas degradadas por la erosión del suelo. Esto se complementa con una gestión del agua y la implementación de sistemas ecológicos como tratamiento de residuos sólidos y aguas grises a través de biodigestores y fitodepuración. Al cumplir con los objetivos del proyecto, se consigue la limpieza de las quebradas y de los ríos afluentes mencionados, por ende se logra evitar la continua contaminación de centros poblados y áreas de cultivo, las cuales muchas de ellas producen alimentos que se comercializan en Chachapoyas. Por lo tanto, el impacto del proyecto llega a ser a escala barrial, distrital, provincial y regional.
108

SESC-Chorrillos: Liberando espacio para la ciudad

Tejada Portal, María Katia 11 March 2021 (has links)
La liberación de espacios para el beneficio de la ciudad es la premisa que guía este proyecto de fin de carrera. Lima presenta un déficit de áreas libres a lo largo de su extensión debido a la falta de planificación en el crecimiento de la capital. En esta línea también podemos encontrar como edificaciones militares, ubicadas en su momento en la periferia; hoy son impedimento para la fluidez del tejido urbano. Se decide proyectar en la Escuela de Guerra del Ejército para dotar de espacios públicos a la zona de Chorrillos. A partir de la metodología de reciclaje, se plantea resaltar los valores del edificio existente y sumar infraestructura en favor de la población. En este caso, recobrando la geometría perfecta de la misma y sus valores arquitectónicos previos a su reconstrucción tras el terremoto del 1940. Se plantea que la nueva edificación sea enterrada, siguiendo la idea de la prexistencia de un basamento sobre el cual se encuentra la Escuela, convirtiéndolo en un volumen programático en la extensión del terreno; el cual alberga la masa proyectual del nuevo programa cultural de mayor área, que el edificio actual no pueda contener. Otra de las intenciones del proyecto es devolver al peatón la prioridad que merece; más aún en este lado de la ciudad, que durante todo el año está presente una población flotante debido a los equipamientos culturales y educativos que existen en la zona. Finalmente, la idea de generar un parque metropolitano, acompañando la ex infraestructura militar, que busca cubrir la demanda de espacios verdes en la ciudad, y entrelazar nuevamente el lugar con el tejido urbano; como una puerta hacia la desmilitarización del complejo y generar un gran bolsón verde en beneficio de Lima.
109

Intermedios de convivencia. Entre escenarios antrópicos y un ecosistema natural, el humedal Santa Rosa de Chancay

Zapata Quispitupa, Susana Vanessa 07 September 2021 (has links)
Actualmente, el humedal Santa Rosa se encuentra delimitado por intermedios ausentes, espacios donde se encuentran dos situaciones diferentes que no se articulan entre sí. Estos son intermedios ausentes progresivos; que se han ido consolidando desde hace muchos años, como el espacio entre agricultura y humedal; que se encuentran en desarrollo, como el espacio entre el barrio y humedal; y que se generarán en el futuro, como el espacio entre el terminal portuario y humedal. El proyecto propone la regeneración y protección del humedal a partir de sus intermedios, se parte por desarrollar sistemas de escala territorial como: la configuración del sistema vegetal, la integración del sistema hídrico, la definición de los intermedios de convivencia (barrial, agrícola, dunar y forestal); y la conexión mediante un sistema de recorridos, dispositivos y equipamientos. Los intermedios de convivencia son habitados mediante un recorrido paisajístico, inicia en el intermedio barrial, un espacio entre el humedal y las viviendas; continúa por el intermedio agrícola, un espacio generado por la descontaminación de los canales de regadío. A continuación, el intermedio dunar, un espacio en constante cambio por el proceso de sedimentación generado por el terminal portuario. Y finalmente se presenta el intermedio forestal, un bosque de 10 hectáreas que junto al trabajo topográfico permite que este refugio de aves se encuentre protegido. Es así como los intermedios ausentes se reconfiguran en intermedios de convivencia, estableciendo una articulación entre ecosistema natural y escenarios antrópicos; generando un nuevo espacio público para el barrio, aprovechando el potencial productivo del ecosistema del humedal, manteniendo el funcionamiento de una infraestructura de interés nacional, pero sobre todo, protegiendo un recurso hídrico importante, un refugio para las aves.
110

Centro de formación teatral y centro comunal La balanza - Comas

Guimaray Ribeyro, Carlos Máximo Manuel 05 March 2021 (has links)
En la ciudad de Lima, a pesar del serio déficit en equipamiento para actividades artísticas, se celebra exitosamente hace 18 años La FITECA (Festival Internacional de Teatro en Calles Abiertas). El Festival, originado y autogestionado en la Balanza – Comas, ha generado un barrio artístico y de formación empírica, en el que se desarrollan actividades durante todo el año. Con el propósito de generar un nuevo centro artístico en Lima, el proyecto de tesis “Centro de formación teatral y Centro comunal La Balanza – Comas” busca reorganizar y proveer de espacios óptimos para la actividad artística y comunal, consolidando el barrio como centro. Esta tesis se sustenta en información recogida de los actores artísticos y vecinos de La Balanza, concluyendo la necesidad de una infraestructura apropiada para el desarrollo artístico y la comunidad. Así, el proyecto se sitúa en el parque Tahuantinsuyo, espacio donde históricamente se han celebrado los eventos de la comunidad. La estrategia reúne las actividades del barrio en dos grandes volúmenes, uno es el centro de formación artística y el otro el centro comunal, los cuales tienen la característica de poder abrirse e integrase al espacio público, necesaria para el arte escénico que se desarrolla en las calles del barrio. Estos volúmenes, ubicados en continuidad con la trama urbana, dirigen las calles al interior del parque, donde la topografía de ladera nos permite la subdivisión del área en plataformas dirigidas a actividades tanto artísticas como comunales.

Page generated in 0.0473 seconds