• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 183
  • 12
  • 6
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 208
  • 208
  • 119
  • 119
  • 119
  • 119
  • 119
  • 98
  • 80
  • 73
  • 65
  • 58
  • 56
  • 55
  • 51
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Calles para vivir: design thinking aplicado en las calles para recuperar su valor como espacios públicos

Manchego Rosado, Ximena Giovanna 28 May 2018 (has links)
Este proyecto propone la integración de Design Thinking como herramienta básica en el diseño de espacios públicos, especialmente en las calles, cuyo uso es más extendido y, a la vez, más limitado. De este modo, se obtendrá una comunidad involucrada en el desarrollo de una ciudad humana, que será más atractiva para sus ciudadanos y les proporcionará una mejor calidad de vida. El fin de esta investigación es la de recuperar el valor de las calles como destinos sociales y reconocerlas como el espacio público principal. Además, se incide en la importancia de los espacios públicos en la calidad de vida de las personas, pues su infraestructura influye directamente en el comportamiento y bienestar de los peatones. Con la aplicación de Design Thinking en el caso de estudio, se plantea el rediseño de la calle principal de Moquegua centrándose en las necesidades de los usuarios para determinar los problemas a solucionar. De esta forma se garantiza que el diseño sea aceptado por la comunidad y tenga éxito en su implementación, pues el lugar diseñado aumentará considerablemente su afluencia debido a su popularidad. El estudio se basa en la empatía con los ciudadanos para determinar sus preferencias y necesidades reales. Este proceso de inmersión abarcó diversos métodos de observación e interacción con los usuarios de la calle Moquegua y permitió determinar el problema en el espacio. A partir de esto, de manera colaborativa con los ciudadanos, se diseñaron prototipos de solución, los cuales fueron posteriormente evaluados y mejorados. Esto dio como resultado final del proyecto la propuesta de peatonalización de la calle, una medida que busca el bienestar de los habitantes de la ciudad. Finalmente, esta investigación evidencia el rol esencial de las calles como espacios públicos en la evolución de las ciudades, así como la importancia de que estos espacios sean diseñados en función a las personas y se mantengan en constante adaptación a sus necesidades.
132

Autonomía, seguridad y movilidad desde el punto de vista de la persona en condición de discapacidad visual en la ciudad de Lima

Vilcanqui Apaza, Yuremmy Mariely 27 September 2017 (has links)
A nivel mundial existe aproximadamente 285 millones de personas (4% del total mundial) con discapacidad visual(Organización Mundial de la Salud, 2011) de las cuales el 90% se concentra en los países con ingresos bajos. En el caso del Perú se sabe que más de un millón de personas tienen algún tipo de discapacidad, de las cuales el 2.65% de la población en mención tiene al menos discapacidad visual (INEI, 2014). A pesar de que el Perú cuenta con la ley N°29973 que vela por los derechos de las personas con discapacidad y la norma técnica de edificaciones A.120 “Accesibilidad para Personas con Discapacidad y de las Personas Adultas Mayores” no se observa una verdadera inclusión de este grupo de personas en el entorno urbano. Por tal motivo, esta investigación busca conocer las necesidades de las personas con discapacidad visual concernientes a su movilidad, autonomía y seguridad en los espacios públicos de la ciudad de Lima. Adicionalmente conocer su opinión acerca de los pisos podo-táctiles y semáforos sonoros. La metodología empleada fue del tipo cualitativo-fenomenológico cuya verificación se sustentó con la triangulación de información realizada entre la revisión de literatura, entrevistas a profundidad y entrevistas itinerarias. Los resultados del estudio reflejan que la ciudad de Lima aun no es accesible para las personas con discapacidad visual. Debido a la falta de demarcación de sus intersecciones, variedad de elementos táctiles que perjudican la identificación de los pavimentos podo-táctiles y la variación en la ubicación de elementos como postes, basureros y faros de luz dentro de las sendas peatonales. Por otro lado, la utilidad de los pisos podo-táctiles no son de gran ayuda para las personas con discapacidad visual debido a la falta de información referente al uso de estos y no ejecutar una consulta previa antes de su instalación. Respecto a los semáforos sonoros, si son de ayuda para identificar las intersecciones, pero no generan la suficiente confianza para cruzar las calles o avenidas.
133

Entre lo trágico y lo urbano*. Comercio ambulatorio en el Centro Histórico de Lima (1946-2019)

Rivera Blas, Abigail Lucero 29 January 2021 (has links)
Este ensayo se dedica a identificar el proceso de como los ambulantes del Centro Histórico de Lima lograron una consolidación urbana, en la que la tragedia fue el principal factor para su éxito. Cabe resaltar, que la investigación se desarrolla con un enfoque urbanístico. Por ello, se analiza desde un panorama general el comercio ambulatorio en el Centro Urbano donde existen diversas áreas comerciales, de las cuales se escogen tres. Estas se seleccionan en base a su relevancia, magnitud y escala de impacto: menor, intermedia y mayor. En ese sentido, se estudian Polvos Azules, Mesa Redonda y Las Malvinas, que fueron las áreas comerciales que tuvieron como punto de partida las apropiaciones del espacio público en el casco histórico. Para su análisis, se considera, también, la reubicación hacia los campos feriales, los cuales fueron una solución temporal. Sin embargo, se convirtieron en problemas urbanos debido a irradiar comercio fuera del área y exceder la capacidad de ambulantes que debían contener. Por eso, las autoridades emplearon la tragedia, la cual consumó la zona comercial de forma total en Polvos Azules, y parcial en Mesa Redonda y Las Malvinas. De esta manera, se generó vacíos urbanos que fueron aprovechados para concretar los proyectos municipales e impulsar la formalización y urbanidad del sector informal.
134

El Legado Prehispánico en la Vivienda Colectiva “Las relaciones entre la vivienda colectiva estatal y tres huacas del Valle del Rímac”

Cavalie Ubillus, Cesar Enrique 17 February 2022 (has links)
Durante la segunda mitad del siglo XX, Lima ha venido enfrentando el incremento demográfico explosivo. Para ordenar este crecimiento, el Estado plantea la vivienda colectiva, para devolver el sentido de comunidad y brindar espacio público de calidad. Parte de esta nueva urbanización se da en zonas con patrimonio arqueológico preexistente, produciendo su afectación y desaparición. Sin embargo, algunos ejemplares de vivienda colectiva intentaron devolverles el valor a las huacas a pesar de las restrictivas políticas culturales, que impiden la apropiación de estas bajo el criterio de intangibilidad. Se toman tres casos de estudio: Conjunto Habitacional Palomino y Huaca Palomino (1962), con el desarrollo de los primeros grandes proyectos de vivienda colectiva; Conjunto Torres de Limatambo (1980) y huacas La Calera I y II en los años 80, con un segundo auge de esta construcción; y conjunto Parques de la Huaca y la Huaca Huantinamarca (2010), con el nuevo boom inmobiliario. La investigación destaca la intención de los arquitectos de Palomino y Limatambo de intentar ligar a las huacas a las dinámicas urbanas del conjunto con el discurso de encaminarse a la nueva modernidad valorando el pasado. Sin embargo, se evidencia que la principal preocupación en la época de expansión urbana no eran las huacas ya que era tomada como una escultura aislada. A ello se le suma la falta de planes de delimitación por parte del Estado. Asimismo, hacia la segunda década del sigo XXI hay un cambio de percepción, sin embargo, esto se da en un contexto en el cual la vivienda colectiva ha sido reemplazada por condominios cerrados que ya no buscan el espacio abierto para crear comunidad. Así, la “vivienda colectiva” actual ya no sigue un discurso de devolverle a la huaca su grandeza, al contrario, la encierra junto con ella llevando el discurso escenario aislado de la ciudad.
135

Recuperación del borde ribereño de Bagua mediante un edificio malecón vinculado al ocio y cultura

Inga Llatas, Cibely Alejandra January 2024 (has links)
La investigación se centra en los límites del borde ribereño ubicado en la parte sur de Bagua, enfatizando en las características y valor que posee en el territorio y en la ciudad. Este borde ribereño tiene una gran importancia en términos de prehistoria, cultura y realidad física, pero actualmente se encuentra en proceso de deterioro y su malecón no está siendo utilizado para actividades de ocio y cultura. El objetivo principal es recuperar el borde ribereño de Bagua mediante una infraestructura arquitectónica que esté vinculada al ocio y cultura, incorporando el espacio público y tomando en cuenta estrategias proyectuales que sean una respuesta al análisis del borde ribereño. Para ello, se ha llevado a cabo un análisis de las áreas con vegetación, el estudio de casos donde la arquitectura sea un espacio de relación entre la ciudad y el río u otro límite y, el diseño de un edificio malecón como propuesta arquitectónica en el borde ribereño, considerando el master plan y desarrollo del programa arquitectónico. Las etapas de la investigación se han desarrollado bajo la técnica de observación, siendo las dos primeras por medio de cartografías y la tercera a través de análisis teóricos como referentes arquitectónicos. La última etapa ha consistido en cartografías y planimetrías. / The research focuses on the limits of the riverbank located in the southern part of Bagua, emphasizing the characteristics and value it has in the territory and in the city. This riparian edge has great importance in terms of prehistory, culture and physical reality, but it is currently in the process of deterioration and its boardwalk is not being used for leisure and cultural activities. The main objective is to recover the riparian edge of Bagua through an architectural infrastructure that is linked to leisure and culture, incorporating public space and taking into account design strategies that are a response to the analysis of the riparian edge. For this, an analysis of the areas with vegetation has been carried out, the study of cases where architecture is a space of relationship between the city and the river or another limit and, the design of a building malecon as an architectural proposal on the riverbank, considering the master plan and development of the architectural program. The stages of research have been developed under the observation technique, the first two being by means of cartographies and the third through theoretical analysis as architectural references. The last stage consisted of cartographies and planimetries.
136

Articulación de la zona de amortiguamiento con su entorno inmediato para proteger los monumentos arqueológicos prehispánicos. Complejo Arqueológico de Mangomarca

Rivadeneyra Romero, Martin Javier 24 January 2023 (has links)
Los sitios arqueológicos prehispánicos, llamados coloquialmente huacas, en la ciudad de Lima actualmente se encuentran protegidas con cercos perimétricos, lo que provoca que esta se perciba como un objeto aislado de su entorno urbano y en la gran mayoría que estos sean usados como basureros, urinarios y otros usos que degradan el espacio público alrededor de este. Asimismo, estos se encuentran desprotegidos frente a la expansión urbana informal en laderas no ocupadas suscitadas en el complejo arqueológico prehispánico Mangomarca. Sin embargo, las zonas de amortiguamiento para la protección de estas no son incluidas al momento del registro del patrimonio, al no ser de carácter obligatorio, lo cual conlleva a problemas de comprensión en su conformación o diseño. Debido a este problema, se hace relevante la investigación para establecer que criterios de diseño urbano a escala barrial que se necesitan para una respuesta que armonice dos variables importantes que es la protección del patrimonio y la articulación de esta con su entorno bajo la imagen de una zona de amortiguamiento como espacio público y lo articule con su entorno inmediato. Por ello, se propone un análisis que considere la variable independiente, en cuanto a la protección del monumento arqueológico prehispánico y como las variables de accesibilidad peatonal, confort visual y de estancia ayudará a comprender la situación existente. Además, se realizó cortes a las secciones viales alrededor de los límites del complejo arqueológico para obtener información detallada de las proporciones de la calle en relación con el peatón. A través de este análisis se determina la importancia de establecer en estos espacios olvidados conexiones visuales y de circulación con el resto de la estructura urbana, para convertirlo en un rasgo con el que fácilmente se alinea todo demás y contribuya a la protección de la huaca.
137

La naturalización del río urbano como estrategia de recuperación del espacio público recreativo en Ciudad de Dios en la década del 2020

Nicolini Cogorno, Simona 27 September 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación se sitúa en la región La Libertad, al sur de la ciudad de Trujillo. Consiste en la recuperación del río urbano como estrategia de recuperación y buena influencia para mejorar las condiciones del espacio público recreativo en una ciudad intermedia como es el caso de Ciudad de Dios. Estas ciudades, se enfrentan a una constante expansión urbano – rural, la cual desafortunadamente ha desequilibrado el carácter natural del sistema hídrico del lugar. Debido a esto, se entiende que para recuperar el estado natural y otorgar cierta cualidad de espacio público es necesario re-naturalizar. Se plantea un análisis del estado actual a partir de las condiciones físicas de los canales presentes. La metodología de la investigación se basa en tres zonas específicas, donde se procede a partir de imágenes satelitales y fotografías del lugar para entender las características y condiciones físicas. Es entonces como el análisis se basa principalmente en el estado de la faja marginal de los sectores. De esta manera se aplican criterios de diseño enfocados en la flora, los espacios de estancia, los recorridos y la accesibilidad para la re-naturalización en los canales existentes. El estudio además permite la replicabilidad en ciudades intermedias de coyunturas similares, lo cual permite generar un control en el tratamiento de los canales y los recursos hídricos así como establecer un vínculo sólido entre lo rural y urbano. Así, la investigación permite una mejora potencial en los espacios de las franjas de los canales que actualmente se encuentran abandonados y deteriorados, poniendo en valor a su vez, estos espacios como zonas de recreación y fuente de desarrollo urbano.
138

Arquitectura de la proximidad. Intersticios humanizados entre la movilidad y espacios públicos. Caso de la Estación Central, el Gran Terminal Terrestre y el Terminal de Yerbateros

Rafael Carranza, Marcos Fernando 19 May 2022 (has links)
La ciudad de Lima ha crecido a través de su sistema de movilidad y el espacio público. Estos sistemas han decaído en su calidad a través del tiempo. No obstante, debido al rol importante dentro de la vida diaria, las personas se encuentran obligadas a usarlos. Las carencias, aceptadas y normalizadas, no vuelven a cuestionarse. Por ello, este articulo busca identificar las relaciones actuales presentes en los sistemas para evidenciar su precariedad. Se desarrolla un análisis crítico sobre el espacio, función y composición de la arquitectura presente en los terminales terrestres, el espacio público próximo a estos y la inserción de la actividad humana. Se determinará el campo conceptual donde se aborda el tema, seguido de una comparación de cada factor del estudio: cómo la arquitectura del terminal y el espacio público propicia espacios intersticiales; y como las personas desempeñan sus actividades dentro dichos espacios. / The city of Lima has grown through its mobility system and public space. These systems have decayed in its quality throughout the time. However, due to the role inside the daily life, people are obligated to use them. The deficiencies, accepted and normalized, are not criticized again. Thus, this article seeks to identify the present relationships in these systems to show its precariousness. A critic analysis is developed about space, function and composition of architecture of the terminals, public space surrounding them and how the human activity inserts itself. First, the conceptual field will be determinated. After that, a comparison of each factor will be developed: how the architecture of the terminals and public space provokes the interstices; and how the people perform their activities inside these spaces.
139

La transformación urbana de Miraflores: El caso del Malecón de la Reserva a finales del siglo XX hasta la actualidad

Namuche Vega, Valeria Rose 13 February 2024 (has links)
Las transformaciones urbanas a través de la historia han sido determinantes para entender la configuración de la nueva imagen de la ciudad y, asimismo, la proyección a su posterior desarrollo y el impacto que genera entre sus habitantes. Los procesos de modernización y urbanización desde finales del siglo XX han modificado nuestras dinámicas sociales en el territorio a través de proyectos de gran escala con nuevas tendencias y cambios de uso del suelo. En el distrito limeño de Miraflores, caracterizado por la mayor atracción turística de la capital y por su particular cercanía al mar, se localiza el Malecón de la Reserva, el cual se ha convertido en la actualidad en una nueva centralidad de la capital atrayendo cada vez más a turistas, empresas, habitantes, y gran predominancia de inmobiliarias e inversionistas por lo cual se ha desencadenado una tendencia de un proceso acelerado de modernización que se refleja en las diversas infraestructuras. En la presenta investigación se busca analizar, explorar e identificar las transformaciones urbanas arquitectónicas del pasado reciente, en la década de los 90’, a la actualidad. Por ello, como área de estudio se toma el icónico Malecón de la Reserva, y aborda la comparación y evolución histórica del perfil urbano a través de los 3 edificios hitos más remotos: Centro Comercial Larcomar, JW Hotel Marriott y Hotel Belmond Miraflores Park. / Urban transformations throughout history have been decisive in understanding the configuration of the new image of the city and, likewise, the projection of its subsequent development and the impact it has had on its inhabitants. The processes of modernization and urbanization since the late twentieth century have modified our social dynamics in the territory through projects with new trends and changes in land use. In the Lima district of Miraflores characterized by the greatest tourist attraction of the capital and its particular proximity to the sea, is located the Malecon de la Reserva which has now become a new centrality of the capital, attracting more and more tourists, businesses, inhabitants, and a great predominance of real state, which has triggered a trend of an accelerated process of modernization that is reflected in the various infrastructures. This research seeks to analyze, explore and identify the architectural urban transformations of the recent past, in the 90’, to the present. For this reason, the iconic Malecon de la Reserva is taken as the area of study, and the comparison and historical evolution of the urban profile is approached through the 3 most remote landmark buildings: CC Larcomar, JW Hotel Marriott and Hotel Belmond Miraflores Park.
140

El diseño del espacio público en bordes de acantilados costeros para su protección ante deslizamientos. Costa Verde de Miraflores

Manrique Ponce, Claudia Ibeth 21 May 2021 (has links)
La ocupación urbana en el borde de acantilados costeros ha generado inestabilidad en estos y como consecuencia, vulnerabilidad en la población debido a los riesgos de deslizamientos. Lo cual está relacionado con que en el diseño de los espacios públicos en los bordes de acantilados se analizan por separado el enfoque de paisaje urbano del de mitigación de riesgos, de tal manera que se limita la visión integral para la protección del acantilado. Por lo cual se plantea la pregunta: ¿en qué medida el diseño del espacio público en el borde superior del acantilado que integra el enfoque de paisaje urbano y el de mitigación de riesgos cumple con la protección del acantilado ante los riesgos de deslizamientos? Por ello, se analiza el Parque del Amor y Larcomar bajo tres parámetros que son los usos del espacio público, el distanciamiento mínimo desde la edificación hacia el borde y la carga máxima de lo construido en el borde relacionándolo al enfoque de paisaje urbano del Plan Maestro de Desarrollo de la Costa Verde (1995-2010). Así esta investigación demuestra que es necesario integrar los factores de mitigación de riesgos al enfoque de paisaje urbano para influir positivamente en la protección del acantilado.

Page generated in 0.0415 seconds