• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 183
  • 12
  • 6
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 208
  • 208
  • 119
  • 119
  • 119
  • 119
  • 119
  • 98
  • 80
  • 73
  • 65
  • 58
  • 56
  • 55
  • 51
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Espacios colectivos para la difusión del paisaje cultural y el turismo rural comunitario en el distrito de Capachica, Puno

Castope Correa, Carlos Yitzak 08 April 2022 (has links)
Capachica es uno de los distritos de la provincia de Puno, que cuentan con variados atractivos turísticos naturales y culturales, siendo su capital, una importante fuente dinamizadora entre sus centros poblados. A ello se suma una actividad cuyos pobladores realizan desde hace algunas décadas, como complemento a sus actividades productivas: el turismo rural comunitario. Sin embargo, el potencial del distrito se ve limitado por la poca difusión y puesta en valor del patrimonio material, el escaso equipamiento público destinado a temas culturales, y la pérdida de la práctica de la construcción usando materiales locales, generando la creencia de perdida de saberes locales a futuro. Por ello, el proyecto propone a la capital de Capachica como uno de los focos de capacitación y difusión del paisaje cultural que poseen sus diversas comunidades, al mismo tiempo que dota a la capital de nuevos equipamientos. El proyecto de PFC se enmarca dentro de un master plan (basado en el actual esquema de desarrollo urbano para el distrito) que busca el mejoramiento de la capital distrital así como la integración de la misma a la ruta del turismo rural comunitario, de esta forma pueden converger en estos nuevos espacios colectivos diversidad de actores, incluyendo emprendedores de turismo, presidentes de asociaciones, presidentes de comunidades, turistas, especialistas, población en general, etc. Para ellos se diseña el programa del proyecto cubriendo las principales actividades a realizar: la difusión, la interpretación, la enseñanza y el descanso. En conclusión, este proyecto busca la difusión del paisaje cultural de Capachica, revalorizar el patrimonio cultural que posee, y motivar el cuidado e interpretación del mismo para la conservación de saberes locales y compartirlos con quien desee conocer este hermoso lugar.
92

HABITAR EL SUR. La ciudad latinoamericana en los inicios del siglo XXI a través de sus exposiciones de arte contemporáneo

Alceste Trujillo, Marylena 28 October 2020 (has links)
[ES] Latinoamérica es una extensa región formada por más de veinte países muy diferentes, que integran un continente pluricultural, marcado por gran cantidad de contrastes, en un marco político convulso y con uno de los índices de desigualdad social más elevado del mundo. En este contexto se registra una de las mayores urbanizaciones del planeta generando metrópolis que se encuentran entre las más densamente pobladas. La presente Tesis Doctoral, que lleva por título Habitar el sur. La ciudad latinoamericana en los inicios del siglo XXI a través de sus exposiciones de arte contemporáneo, analiza 19 exposiciones de arte latinoamericano que han tenido lugar en la década que va de 2009 a 2019 en cinco ciudades ¿Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Ciudad de México y Santiago¿ que han abordado el tema urbano y en las que se refleja el contexto socioeconómico actual de la zona. Sus artistas se expresan a través de diferentes disciplinas como la pintura, escultura, fotografía, instalación, videoarte, performance y acciones en el espacio público, con materiales tan diversos como papel, telas, plástico, polvo, madera, concreto, escombros, sangre, cartuchos de balas, flores y luces para, con sus creaciones, mostrarnos cómo viven su día a día en esas metrópolis. Estas obras, que corresponden a más de 150 artistas estudiados, no están exentas de las contradicciones del entorno donde surgen. Elaboradas bajo un enfoque crítico buscan acercarnos a la ciudad con otra mirada para activar la reflexión y promover la participación ciudadana en el espacio público por ser nuestro lugar de encuentro y el más apropiado para debatir temas de interés colectivo. Palabras clave Latinoamérica, ciudad, arte, espacio público, globalización, cultura, urbanidad, sociedad. / [EN] Latin America is an extensive region made up of more than twenty very different countries, which form a multicultural continent, marked by an abundance of diversities, in a turbulent political frame and with one of the most elevated social inequality indexes worldwide. This context gives rise to one of the major urbanizations in the planet, generating metropoles which are found to be the most densely populated. The following Doctoral Thesis, titled Inhabiting the south. The Latin American city at the dawn of the XXI century through its exhibits of contemporaneous art, analyzes 19 exhibits of Latin American art that have taken place in the decade from 2009 to 2019 in five cities (Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Mexico City and Santiago) that have approached the urban theme and in which the socioeconomic context of the area is reflected. Their artists express themselves through various disciplines such as painting, sculpture, photography, installation, video art, performance and actions in the public place, with materials as diverse as paper, fabrics, plastic, dust, wood, concrete, debris, blood, bullet cartridges, flowers and light to, with their creations, show us how they live their day-to-day in these metropoles. These works, which correspond to more than 150 studied artists, are not exempt from the contradictions of the environment from which they originate. Created under a critical perspective, these works seek to bring us closer to the city with another viewpoint to ignite reflection and promote citizen participation in the public space, this being our meeting place and the most appropriate to debate topics of collective interest. Key words Latin America, city, art, public space, globalization, culture, urbanity, society. / [CA] Llatinoamèrica és una extensa regió formada per més de vint països molt diferents, que integren un continent pluricultural, marcat per gran quantitat de contrastos, en un marc polític convuls i amb un dels índexs de desigualtat social més elevat del món. En este context es registra una de les majors urbanitzacions del planeta generant metròpolis que es troben entre les més densament poblades. La present Tesi Doctoral, que porta per títol Habitar el sud. La ciutat llatinoamericana en els inicis del segle XXI a través de les seues exposicions d'art contemporani, analitza 19 exposicions d'art llatinoamericà que han tingut lloc en la dècada que va de 2009 a 2019 en cinc ciutats -Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Ciutat de Mèxic i Santiago- que han abordat el tema urbà i en les que es reflectix el context socioeconòmic actual de la zona. Els seus artistes s'expressen a través de diferents disciplines com la pintura, escultura, fotografia, instal·lació, videoart, performance i accions en l'espai públic, amb materials tan diversos com a paper, -te-les, plàstic, pols, fusta, concret, runes, sang, cartutxos de bales, flors i llums per a, amb les seues creacions, mostrar-nos com viuen el seu dia a dia en eixes metròpolis. Estes obres, que corresponen a més de 150 artistes estudiats, no está exemptes de les contradiccions de l'entorn on sorgixen. Elaborades davall un enfocament crític busquen acostar-nos a la ciutat amb una altra mirada per a activar la reflexió i promoure la participació ciutadana en l'espai públic per ser el nostre lloc de trobada i el més apropiat per a debatre temes d'interés col·lectiu. Paraules clau Llatinoamèrica, ciutat, art, espai públic, globalització, cultura, urbanitat, societat. / Alceste Trujillo, M. (2020). HABITAR EL SUR. La ciudad latinoamericana en los inicios del siglo XXI a través de sus exposiciones de arte contemporáneo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/153383 / TESIS
93

Corredor fluvial de Ayacucho: un modelo para la recuperación e integración de la ribera del río Alameda

Hernández Ramos, Daniel Renato 14 July 2023 (has links)
El proyecto surge de una de las mayores necesidades de la ciudad de Ayacucho, una problemática que deriva de la ocupación informal y el desentendimiento del territorio inherente. El conflicto entre los sistemas antrópicos y la red hídrica natural ha provocado dos principales necesidades urbanas: el aseguramiento de la población en riesgo y la recuperación ecológica del río Alameda. Alrededor del 10% de la población se haya en riesgo muy alto debido a los peligros geo climáticos; asimismo, el sistema hídrico natural ha sido devastado por la presión urbana. Por tanto, la investigación plantea desarrollar un modelo urbano de resiliencia que genere un escenario de seguridad. Para tal fin, el proyecto hace uso de la teoría de ciudad resiliente, infraestructura verde y la gestión de riesgo. Como resultado, el proyecto logra establecer un nuevo modelo de entendimiento entre lo antrópico y natural a través de la oportunidad que genera la intervención contra el riesgo. No obstante, se logra también la recuperación ecológica del río y la completa integración de la ciudad con este, a través de un parque metropolitano, un espacio de conciliación social con equipamiento urbano público en la ribera. En conclusión, es posible establecer un nuevo modelo en el imaginario local para poder recuperar el escenario natural a través de la gestión de riesgo.
94

Paisajes de aprehensión y resiliencia: rehabilitación de la ribera del Rímac-Huaycoloro.

Santivañez Lopez, Miguel Angel 25 May 2022 (has links)
La crisis climática nos obliga a repensar nuestras ciudades. Los sistemas naturales que dieron vida y nombre a metrópolis como Lima se han convertido en espacios de riesgo. El caso del río del Rímac se plantea como un ambiente insostenible por tener un borde urbano de conflicto por graves problemas, tales como la vulnerabilidad hidrológica ante inundaciones y la degradación ambiental. El río no existe en el imaginario de los ciudadanos a su alrededor más allá de ser un elemento de riesgo, cuyos bordes han debilitado la calidad de vida de sus vecinos, por lo que resulta necesario repensar su relación con su entorno urbano. ¿Es posible reconciliar el río con la ciudad de Lima, entendiendo la ribera como un sistema para aprender? El planteamiento de Paisajes de aprehensión y resiliencia se plantea como una propuesta experimental de diseño del espacio público y arquitectura del paisaje para relacionar a los habitantes desde una dimensión ecológica para comprender los bordes urbano-naturales. La rehabilitación de la ribera del Rímac- Huaycoloro, actualmente como un espacio de riesgo y desconocido, busca ser un parque infraestructural para aprender. Reconocer los valores ecosistémicos como el beneficio por la comunidad representan un acercamiento pedagógico para sus usuarios. De manera consecuente, la propuesta es un borde modelo de regeneración a lo largo del tiempo, orientado a una reconciliación de los habitantes con el territorio en la ciudad a través del río, de forma resiliente, ecológica y socialmente. Plantear estrategias desde el reconocimiento del río como espacio de oportunidad a nivel ecológico y urbano, como infraestructura verde, cuestiona las maneras en que los límites pueden aprovecharse a nivel metropolitano sin perder la dimensión humana. Esto es posible gracias al aprendizaje sensible de las lógicas naturales que la sociedad contemporánea debe conocer para, finalmente, vivir en equilibrio con su entorno.
95

Balneario Miramar: la construcción de un nuevo paisaje costero desde el desmonte

Jimenez Viñas, Jose Fabian 24 August 2022 (has links)
El litoral del distrito de San Miguel es un paisaje que no termina de catalogarse como playa. Las condiciones de oleaje corresponden a las más altas en toda la Costa Verde en cuanto a altura e intensidad, lo cual hacen del lugar inutilizable para baños. Desde hace más de 15 años que fue contaminado por más de 90 Ha de desmonte entre escombros y restos de demolición para ganar espacio al mar, lo cual ha acentuado la desvinculación sensorial recreativa con el mar y la posterior desarticulación con su ciudad y ladera. Estas dinámicas han provocado la disminución de aves marinas, moluscos y peces por la nueva sedimentación y por otro lado han puesto en evidencia no solo la falsa protección contra la erosión que se hace al litoral sino también a los actores que han quedado relegados a estos sistemas como los peatones y ciclistas que son los que daban sentido al uso de este paisaje. Sin embargo, a nivel arquitectónico, la oportunidad de aprovechar esta topografía, los recursos del lugar como la piedra de canto rodado y la conectividad de la parte superior del acantilado hacen esperanzadora la posibilidad de generar un balneario como paisaje. Es a partir de ahí que la tesis se plantea habilitar este paisaje para baños mediante la creación de un un sistema de domesticación del paisaje marino y del desmonte para su posterior articulación con la ciudad y revaloración de la costa. La propuesta gira en torno a entender al litoral a manera de playa como el espacio de inclusión de distintos estratos sociales a través del ocio, deporte y el contacto con la naturaleza, pero además desde un punto de vista de paisaje protegido de la erosión y como ecosistema marino para aves, cangrejos y peces. Para ello se utilizarán los recursos existentes naturales y antrópicos para reconstruir este nuevo paisaje. Los gaviones de canto rodado como elementos que han servido históricamente para generar contención y filtración conformarán un nuevo lenguaje en el paisaje que ayude a formar un vínculo cercano entre ciudadano y mar.
96

RED - GENERACIÓN: Hub Urbano Las Malvinas

Cereceda Ampuero, Giancarlos Tomas 25 January 2022 (has links)
El incendio de la galería Nicolini es una muestra indiscutible de la inseguridad y esclavitud laboral moderna en el comercio electro ferretero en Las Malvinas. Esta zona comercial se ubica en las primeras cuadras de la Avenida Argentina, fue una feria comercial informal donde el hacinamiento de los stands y la tugurización de los pasajes aun lo convierten en una “bomba de tiempo” y se ha mantenido a la fecha. El desorden de la diversidad comercial masiva, principalmente en los rubros electro ferretero, electrónico, imprenta, el flujo constante del transporte pesado y el enrejamiento de la alameda central, único espacio público de la zona, son las tres problemáticas urbanas de Las Malvinas. El estibador es el principal actor urbano entre la interacción comercial rutinaria dentro del espacio público, al realizar el abastecimiento y la carga y descarga que se realiza en la calle. El HUB es un concepto moderno de interconexión, distribución y logística comercial a gran escala, siendo Las Malvinas un lugar apropiado para aplicarlo porque funciona como un “circuito de redes” similar a un dispositivo de placa madre, un lugar de superposición de flujos sobre la trama urbana. Las zonificaciones de las galerías, el reordenamiento del tránsito vehicular y la mejora en la calidad del espacio público son las tres estrategias urbanas del proyecto para lograr establecer un sistema de integración comercial aérea que genere una RED urbana de flujos comerciales (abastecimiento y comercio) que enriquezca las actividades dentro de la supermanzana Las Malvinas. El puente comercial es el elemento arquitectónico que vincula los centros comerciales y permite conectar el espacio central con las vías peatonales (Salvador Rueda), donde todos se protejan (Jane Jacobs) y establece un borde blando (Jan Gehl) que dialogue con el comercio metropolitano. Un hub urbano dentro de Las Malvinas permite la producción, capacitación, y comercialización de las mercaderías de los diversos rubros mediante la red comercial del puente potenciando la vida urbana dentro del espacio público.
97

Puente: Infraestructura de supra reciclaje y otros programas, para mitigar la contaminación de residuos sólidos domiciliarios en la zona baja del Río Rímac

Mori Rodriguez, Line del Pilar 06 October 2022 (has links)
Las zonas del ecosistema del río en la parte aguas Abajo del Río Rímac se encuentran degradadas por la presencia de residuos sólidos domiciliarios. (Plan de Restauración del Río Rímac, 2015). Sobre los márgenes del río existen botaderos y comunidades de recicladores, y, simultáneamente, sobre la superficie del agua de este tramo existen solo 4 puentes peatonales y 13 vehiculares. Por ello, se toma como oportunidad a estas comunidades y a las infraestructuras puentes por su carácter público y por facilitar la recolección en el recorrido de los recicladores. Así, se plantea que, en ríos contaminados por residuos sólidos domiciliarios, con comunidades de reciclaje existentes, se debería aprovechar las infraestructuras públicas sobre la superficie del agua para mitigar la contaminación. Lopardo (2015) explica, que para crear espacios públicos y recursos de agua libres de basura se debe introducir el reciclaje de residuos e involucrar a la comunidad a través de actividades con el lugar, y según Durand y Metzger (2009), en lugares de reciclaje, la valorización de residuos disminuye la vulnerabilidad a escala de la aglomeración. Así a través de una infraestructura puente, se puede potenciar la integración de ambos lados del rio a un nivel social, educativo, productivo y ambiental y lograr pasar a otros arquetipos, “a los que incita Djamel en el estudio de un puente habitado por Mark Minram, igualmente operativos que son producto de numerosas escalas y también establecer nuevos mecanismos de cruce que constituyan acciones correctivas para las ciudades” (Lafarge Co. & Mimram, 2008, p. 7). Se decide dotar a la infraestructura de una capacidad reorganizadora y transformadora de las dinámicas de reciclaje; una capacidad descontaminante y recicladora través de filtros y el uso de elementos reciclados, y finalmente el acondicionamiento de la rivera y reubicación de viviendas en riesgo para la ubicación de la infraestructura. Con ello, se consigue utilizar las infraestructuras puentes para la regeneración del río de la contaminación a través de una integración que potencia lo social, lo productivo y lo ambiental en el entorno del río.
98

Histeria, hambre y hálito: transmisiones sonoras en el aislamiento social como símbolo del espacio público

Beaumont Llona, Lucía Alejandra 19 May 2021 (has links)
Con la cuarentena, la manera en cómo nos relacionamos y escuchamos entre las personas se ha replanteado en un escenario distinto, un espacio sonoro y virtual. El arte sonoro al igual que el aislamiento social nos invita a tener una actitud de escucha y a descubrir el espacio a través del sonido. Hay una reconfiguración de los espacios públicos y privados. Las transmisiones de registros sonoros pueden servir de herramienta de creación de espacios subjetivos y vehículo de experiencias y emociones. Mi propuesta explora cómo el sonido se puede utilizar para documentar, expresar y representar la realidad actual y lo que estamos sintiendo desde símbolos y significados. Incluso, cómo se podría interactuar y habitar en estos espacios subjetivos a través de la construcción de nuevos significados que surgen de la escucha del sonido. Mi proyecto consiste en tres transmisiones de ruidos (Histeria, Hambre, Hálito) y del proceso de archivo de los fragmentos de audio. Están ordenados para contar una historia y generar una memoria desde lo auditivo. El trabajo está pensado con dos vías de difusión y mediación: por la radio y la web. Mi objetivo es generar un espacio de interacción virtual de escucha. Al mismo tiempo, hacer un archivo y memoria de la coyuntura y problemática social desde lo cotidiano, para una experiencia de escucha emocional y una reflexión política y social de lo que sucede en el país
99

Ch’ullunqani: red de caminos para la conservación de bofedales en el altiplano

Michilot Yalan, Marisol Elizabeth 19 July 2021 (has links)
En el mundo andino, existe un vínculo armonioso entre el hombre y la naturaleza. Los bofedales son humedales altoandinos que se encuentran a partir de 4000 msnm. Son centros de biodiversidad que permite que sean fuentes de agua para las comunidades rurales y es un recurso importante para el desarrollo de actividades productivas como la crianza de alpacas. Chichillapi, es una comunidad ancestral en el manejo de bofedales y se encuentra ubicada en el distrito de Mazocruz, Puno. Su principal actividad económica es la crianza de alpacas. La cultura del pastoreo es la forma de vida de la comunidad, sin embargo, el trabajo que realizan no justifica el costo productivo y su calidad de vida no es óptima. La familia andina es indispensable para el bofedal, debido a que protegen y mantienen este ecosistema ya que es el alimento de sus animales y ellos son su principal medio de subsistencia. Sin embargo, es un ecosistema que se encuentra en peligro. En los últimos 15 años, el 50% de los bofedales se han perdido en toda la región de Puno. Debido al cambio climático, la minería local que ha ido contaminando ríos y lagunas, por ende, los bofedales terminan secándose. El proyecto busca visibilizar el paisaje de altura y la conservación de un ecosistema que está en peligro. Se propone complementar la actividad económica predominante a través del turismo sostenible para mejorar la calidad de vida de los pobladores. Por lo cual, se plantea una red de caminos que se entrelazan y generan intervenciones de diferentes escalas, dándole a la comunidad nueva infraestructuras. Se desarrolla un sistema constructivo que permita abarcar las tres escalas: caminos, refugios y un centro de conservación para así conseguir que el poblador viva en armonía con el paisaje de altura y genere una relación de convivencia con ambas culturas.
100

Parque [común] La Reserva. Espacio de integración y convergencia para la ciudad de Lima

Contreras Campos, Álvaro Antonio 21 October 2021 (has links)
El proyecto indaga en la posibilidad de encontrar un lugar común entre dos identidades que confluyen sobre el espacio del parque la Reserva. Una establecida en 1929, como el segundo gran parque de Lima. Y otra, en 2006, como el Circuito Mágico de las Agua. Encontrar el lugar común es una necesidad imperativa, debido a que, si bien la nueva identidad logra consolidar al parque como hito turístico de la ciudad, lo convierte en una isla urbana en detrimento de la voluntad original con la que fue concebido. De esta manera, el proyecto busca conciliar estas dos visiones contrapuestas de parque y así plantear la concepción de un parque común. En el cual, no solo albergue y respete ambas identidades, sino que sea el punto de partida para la creación de nuevas. El proyecto plantea tres principales estrategias: abrir, converger y conectar. Abrir el parque, redefiniendo el circuito de las fuentes, a partir del área eficiente utilizada actualmente, y así obtener una zona pública que permita abrir el parque. Converger los dos recorridos (manteniendo su continuidad e independencia) en el mismo espacio, a través del manejo topográfico y la creación de una cobertura borde. La cual a partir de la consecución y variación de piezas permite que se abra o cierre en búsqueda de luz o sombra; o que el piso de uno sea el techo de otro; donde la infraestructura ofrezca servicios, pero también pueda ser un playground; donde el techo es un mirador y, también, gradería; o donde el piso sea baranda. Finalmente, conectar el parque con la ciudad, recuperando y adaptando los caminos del trazo original, los cuales rematan en plazas perimetrales, cuya escala responde al contexto inmediato que las rodea. Sobre estos planteamientos, el proyecto entiende que ante una realidad compleja la respuesta no puede ser un blanco o negro, sino un lugar común que permita convivir la superposición de identidades que posee el Parque de la Reserva. Y así poder devolver 10 hectáreas de parque al recorrido cotidiano de la ciudad.

Page generated in 0.0998 seconds