Spelling suggestions: "subject:"estacionamientos"" "subject:"estacionamiento""
41 |
Aplicación para el alquiler de espacio a motorizados: MotospaceAguilar Eduardo, Daniel Francisco, Canaval Cornejo, Gabriela Stefany, Lujan Manyari, Piero Alberto, Suarez Campos, Tatiana, Zelada Rumiche, Hamilin Celine 03 November 2021 (has links)
En los últimos años las motocicletas se han vuelto cada vez más comunes como medio de transporte en la población en Perú, ya sea por ser más ligera, rápida e implicar costos muchos menores que un auto. Sus usuarios aumentan constantemente y con ello también sus necesidades, y es que la moto presenta muchas ventajas, pero también requiere de algunos servicios que no son muy frecuentes de encontrar en Lima. Entre ellos se encuentra la falta de estacionamientos, y es que en el país se percibe la ausencia de lugares específicos en los que estacionar una moto. Por otro lado, a causa de la pandemia los ingresos de muchas personas se han reducido constantemente y en algunos casos están en busca de obtener una fuente de dinero adicional y una opción que contempla es alquilar un espacio de su casa. El siguiente trabajo de investigación se centrará en verificar la viabilidad de desarrollar un aplicativo que conecta y les brinde una solución a ambos segmentos, desarrollaremos experimentos que cuenten con diversos participantes entre ellos expertos para conocer la factibilidad de la idea de negocio y obtener ideas que puedan potenciarla. Además, se elaboraron distintas acciones, estrategias para generar una introducción estable de la idea y proyección tanto de ventas como financiera con la que poder identificar la rentabilidad de la propuesta. / In recent years, motorcycles have become increasingly common as a means of transportation in the population of Peru, either because they are lighter, faster and involve much lower costs than a car. Its users constantly and with it also their needs, and the motorcycle has many advantages, but it also requires some services that are not very frequent to find in Lima. Among them is the lack of parking lots, and it is that in the country the absence of specific places in which to park a motorcycle is perceived. On the other hand, a cause of the pandemic, the income of many people has been constantly reduced and in some cases they are looking for an additional source of money and an option that contemplates renting a space in their house. The following research work will focus on verifying the viability of developing an application that connects and provides a solution to both segments, we will develop experiments that have various participants, including experts to know the feasibility of the business idea and obtain ideas that can empower it. In addition, different actions were developed, strategies to generate a stable introduction of the idea and both sales and financial projection in order to identify the profitability of the proposal. / Trabajo de investigación
|
42 |
Avances en la implementación del análisis de impacto regulatorio en el Perú: el caso del proyecto de ley 289/2016-CRViñas Balboa, Guillermo Andrés 29 January 2020 (has links)
A mediados del año 2016, la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos
Reguladores de los Servicios Públicos presentó al pleno el Proyecto de Ley 289/2016-CR, un
proyecto de ley muy polémico que buscó modificar la legislación vigente en torno al servicio de
estacionamientos; obligando a las empresas, entre otras cosas, a establecer un sistema de precios
que cobre por minuto, prohibiendo así otros sistemas de cobro habituales como el típico “por
hora o fracción”. Así, gracias a esta y muchas otras propuestas regulatorias polémicas en el país,
surge inevitablemente la pregunta: ¿qué tan bien estamos regulando en el Perú?
Existe una tendencia global, encabezada por la OCDE, de mejorar la calidad de la
regulación en todos los países miembros y observadores, mediante la propuesta de metodologías
y herramientas que garanticen un proceso de formulación de políticas regulatorias de calidad
que aumente las probabilidades de éxito de la regulación propuesta; siendo el más importante y
reciente, el modelo de Análisis de Impacto Regulatorio (RIA). Considerando las intenciones del
país de formar parte de la OCDE en el futuro cercano, resulta de gran importancia la adopción
de los modelos propuestos por este organismo en los procesos de toma de decisión de políticas
regulatorias.
El objetivo central de la presente tesis fue analizar los avances y las limitaciones en la
aplicación de herramientas de calidad regulatoria en el proceso de formulación de políticas
regulatorias en el Perú, empleando el caso del Proyecto de Ley 289/2016-CR como caso de
estudio. Para ello, se planteó un marco metodológico en torno a un proceso RIA, incluyendo una
serie de características y condiciones que un proceso RIA ideal debería contener. Luego, se
realizaron entrevistas a dos congresistas y un asesor miembros de la Comisión, con el fin de
conocer, al mayor detalle posible, el proceso que siguieron al formular este proyecto de ley.
Finalmente, se realizó un análisis crítico de este proceso, contrastándolo con las características
del RIA ideal propuestas en el marco metodológico; y sumando las opiniones sobre este proceso
de expertos en economía, expertos en políticas públicas y expertos en RIA.
El análisis evidenció que, a pesar de que el proceso de formulación del proyecto de ley
sigue las etapas requeridas por un proceso RIA, existen falencias en todas las etapas, y a
distintos niveles, entre las que destacan problemas con la identificación del problema y sus
causas, así como errores lógicos en el árbol de objetivos; los que se verán con mayor detalle en
el capítulo de resultados.
|
Page generated in 0.0643 seconds