Spelling suggestions: "subject:"costado nutricional – niños"" "subject:"costado nutricional – piños""
1 |
Desnutrición y erupción dental en niños de 6 a 9 años de edad.Chalco Castro, Christian Iván January 2015 (has links)
El desarrollo de la dentición primaria comienza a la sexta semana de vida intrauterina. La mineralización se inicia entre los 3 a 4 meses de gestación y continúa durante los años previos a la adolescencia; por lo tanto, los nutrimentos maternos deben aportar a los dientes que se encuentran en etapa previa a la erupción las sustancias apropiadas para su formación.
La nutrición y los hábitos alimentarios son factores importantes que afectan la salud dental. (1)
En medicina general, también es usado para seguir el desarrollo infantil y tanto la curva del crecimiento somático como la formula dentaria son datos orientados para identificar la edad biológica y el proceso de maduración del ser en crecimiento.
En estomatología, la erupción dentaria es definida como el movimiento axial u oclusal del diente desde su posición de desarrollo dentro de los maxilares hasta su posición funcional dentro del plano oclusal, resulta de la acción simultánea de distintos fenómenos y constituye un proceso fisiológico, el cual participa directamente en el desarrollo del sistema estomatognático. (5)
Son muchos factores que pueden influenciar en la secuencia y cronología de la erupción.
Las estadísticas en nuestro país indican que aproximadamente el 50% de niños menores de 14 años son desnutridos o han tenido algún tipo de desnutrición.(2)
En el Perú, el odontólogo se desenvuelve en un medio con características propias de los países en vía de desarrollo, la población a la que atiende presenta situaciones variables en su salud y estilo de vida, una de ellas es la ingesta alimentaria reducida o de baja calidad nutritiva y, por ende, con diferentes grados de desnutrición. Ésta puede ser consecuencia de una inadecuada ingesta de alimentos tanto cualitativa como cuantitativa o de una absorción deficiente.
Los estudios epidemiológicos constituyen la única forma de conocer exactamente las condiciones de la salud bucal de las diferentes poblaciones y la distribución de las variaciones de desarrollo o patologías bucales para determinar las acciones tendientes a solucionarlas.
Algunos estudios han reportado que este porcentaje tan alto de niños desnutridos puede encontrarse en mayor riesgo de adquirir enfermedades a nivel de la cavidad oral (3); además, otros estudios han relacionado el crecimiento y desarrollo con el número de dientes erupcionados a una determinada edad.
En este estudio realizado en una población escolar peruana se evaluó la relación entre los índices antropométricos con el número de dientes permanentes erupcionados, el cual tuvo como objetivo determinar la vinculación de estos factores con el proceso de erupción dental. / This thesis was aimed to determine the relationship between malnutrition and timing of tooth eruption of permanent teeth in children aged 6-9 years old. The sample consisted of 80 malnourished children, who previously underwent nutritional assessment, taking anthropometric measurements of height and weight, then these values were compared with the Nutrition Assessment and determined whether present or not malnutrition, malnourished children were selected for the sample; then underwent clinical examination to record or not erupted permanent teeth in the dental chart, each of the teeth were compared with the standard eruptive development according to Moyers; unerupted teeth that exceeded the normal range of eruption were considered as delayed eruption. It was found that 21.3% of the children had delayed eruption of one or more teeth. It was concluded that malnutrition does not significantly influence the timing of the eruption of permanent teeth in both sexes and in all age groups.
|
2 |
Asociación entre actitudes maternas y el estado nutricional de sus niños menores de tres años de un centro de salud de Ate-Vitarte. Año 2015Uesu Toyohama, Ada Sofía, Uesu Toyohama, Ada Sofía January 2016 (has links)
Determina la asociación entre actitudes maternas y el estado nutricional de niños menores de tres años de edad. El estudio es descriptivo, correlacional, observacional, transversal y ambispectivo. La muestra no probabilística por conveniencia está conformado por 171 madres de niños menores de tres años de edad que acudieron a un centro de salud de Ate Vitarte en el año 2015. Aplica una escala de actitudes maternas. Se tomaron los registros recientes de peso y talla de cada niño para su diagnóstico. / Trabajo académico
|
3 |
Relación entre el estado nutricional antropométrico de niños preescolares y prácticas alimentarias maternas en instituciones educativas de El Agustino, 2016Rojas Sotelo, Luis Alfredo January 2019 (has links)
Determina la relación entre el estado nutricional antropométrico de niños preescolares y prácticas alimentarias maternas en instituciones educativas de El Agustino. El estudio es descriptivo de corte transversal, observacional y prospectivo. Metodología: Se determinó la talla y el peso en preescolares para los indicadores: talla para la edad (T/E) y peso para la talla (P/T) para el estado nutricional antropométrico. Se midieron las prácticas alimentarias maternas mediante cuestionario validado. Resultados: Para el indicador T/E se halló una talla baja de 9.63% y 5.68% en niños y niñas respectivamente. Del total de preescolares evaluados un 7.14% tenía desnutrición crónica. Para el indicador P/T se halló que el exceso de peso (sobrepeso y obesidad) era de 14.82% y 12.22 en niños y niñas respectivamente. Del total de preescolares evaluados 13.19% presentó exceso de peso. Con respecto a las prácticas adecuadas maternas un 71.15% realizaba prácticas adecuadas. Conclusiones: Si existe una relación significativa entre el estado nutricional antropométrico de niños preescolares y prácticas alimentarias maternas. / Tesis
|
4 |
Relación entre Estado Nutricional en niñas y niños menores de 5 años con el tipo de familia beneficiaria de un Programa Social. Distrito Baños del Inca. CajamarcaQuispe Casavilca, Yudi January 2015 (has links)
Introducción: La empresa minera Yanacocha e instituciones públicas y privadas llevaron a cabo el programa “Mejoramiento de la Seguridad Alimentaria como Estrategia de Superación de la Desnutrición Crónica Infantil” en familias rurales de influencia minera del distrito de Baños del Inca para contribuir a mejorar sus condiciones de vida. Se trabajó en cinco líneas de intervención: vivienda, prácticas, crianzas, cultivos y participación. Los resultados estuvieron orientados a salud, producción y participación comunal. Se efectivizaron dos de las tres fases del programa, la primera (2008 – 2009) fue gestión de actividades y productos (capacitación, implementación de huertos familiares, cocinas mejoradas, invernaderos, módulos de cuyes) y la segunda (2010 – 2011) fue gestión por resultados (vivienda saludable, prácticas saludables, familias productivas, familias participativas). El nivel de avance en la ejecución de las actividades por las familias beneficiarias hizo que al 2011 se clasificaran en “familias modelo” (FM) y “familias en proceso” (FEP). Objetivo: Determinar la relación entre estado nutricional de niños menores de 5 años con el tipo de familia beneficiaria del programa social. Diseño: Descriptivo de asociación cruzada, transversal, observacional. Institución: Distrito Baños del Inca - Cajamarca Participantes: 22 niños y niñas menores de 5 años de edad por cada tipo de familia. Intervenciones: Entre noviembre del 2011 y abril del 2012, y previo consentimiento informado, se aplicaron una encuesta de pesada directa de alimentos, mediciones antropométricas de peso y talla y dosaje de hemoglobina para valorar el estado nutricional de los niños menores de 5 años de ambos tipos de familia. Principales medidas de resultados: Relación entre estado nutricional de niños menores de 5 años según indicadores: consumo (energía, macronutrientes, hierro y vitamina A), antropometría (Peso/talla y Talla/edad) y bioquímico (nivel de hemoglobina) con el tipo de familia al que pertenecían. Resultados: Las medianas de adecuación de ingesta de energía, proteína, lípidos, carbohidratos, hierro y vitamina A de niños de FM fueron 90.1%, 113.7%, 73%, 83.6%, 60.1% y 26.4%, respectivamente, y de FEP fueron 78.4%, 91.9%, 69.6%, 83.6%, 67.1% y 19.2%, respectivamente. Según Peso/Talla, más de tres cuartas partes de niños de ambos tipos de familia estuvieron dentro del rango de normalidad, en estas familias también se halló igual número de niños con sobrepeso, pero un niño de FM tuvo bajo peso y 2 niños de FEP estuvieron obesos. Según Talla/Edad, la desnutrición crónica afectó a cerca de tres cuartas partes (n=16) de niños de ambos tipos de familia, sin embargo un niño de FM tuvo talla alta. Cuatro niños de FM tuvieron anemia leve, seis de FEP y dos de este mismo tipo de familia tuvieron anemia leve y moderada, respectivamente; el resto no presentó algún grado de anemia. Conclusiones: No se halló relación significativa entre estado nutricional según las valoraciones de consumo de alimentos (energía y nutrientes), antropometría (peso/talla, talla/edad), y bioquímico (nivel de hemoglobina) con el tipo de familia (“Modelo” y “En proceso”) beneficiaria de un programa social. / --- Introduction: The mining company Yanacocha and public and private institutions carried out the “Improving Food Security as a Strategy to Overcome Chronic Child Malnutrition" program in rural families influence mining district of Baños del Inca to help improve their living conditions. We worked on five lines of action: housing, practices, breeds, crop and participation, the results were oriented to health, production and community participation. Were effected two of the three program phases, the first (2008 - 2009) was managing activities and products (training, home gardens, improved stoves, greenhouses, modules guinea pigs) and second (2010-2011) was RBM (healthy housing, healthy practices, productive families, participatory families). The level of progress in the implementation of activities by the beneficiary families made to 2011 were classified under "family model" (FM) and "families in the process" (FEP). Objective: To determine the relationship between nutritional status of children under five years with the type of beneficiary family's social program. Design: Cross descriptive, cross-sectional observational association. Institution: District of Baños del Inca - Cajamarca Participants: 22 children under 5 years of each type of family. Interventions: Between November 2011 and April 2012 and prior informed consent, a survey by direct weighing of food, anthropometric measurements of height and weight and hemoglobin dosage were applied to assess the nutritional status of children under five years of both types of family. Main outcome measures: Relationship between nutritional status of children under five years as indicators: consumption (energy, macronutrients, iron and vitamin A), anthropometry (weight / height and height / age) and biochemical (level of hemoglobin) with the type of family they belonged. Results: Median adequacy of intake of energy, protein, lipids, carbohydrates, iron and vitamin A to children of FM were 90.1%, 113.7%, 73%, 83.6%, 60.1% and 26.4%, respectively, and were 78.4% FEP, 91.9%, 69.6%, 83.6%, 67.1% and 19.2%, respectively. According weight / height, more than three quarters of children of both types of families were within the normal range in these families equal number of boys was also found overweight, but a child of FM was underweight and 2 children FEP were obese. According height / age, chronic malnutrition affected about three quarters (n = 16) of children of both types of family, but a child of FM was high stature. Four children had mild anemia FM, six of FEP and two of this same type of family had mild to moderate anemia respectively; the rest did not show some degree of anemia. Conclusions: No significant relationship was found between nutritional status according to assessments of food consumption (energy and nutrients), anthropometry (weight / height, height / age) and biochemical (level hemoglobin) with the type of family ("Model" and "In Process ") beneficiary of a social program.
|
5 |
Nivel de conocimiento de las madres sobre alimentación complementaria en lactantes de 6 a 24 meses en un centro de salud de Lima, 2019Quiroz Romero, Kerly Paola January 2019 (has links)
Determina el nivel de conocimientos de las madres sobre alimentación complementaria en lactantes de 6 a 24. El estudio es cuantitativo, nivel aplicativo y método descriptivo de corte transversal, la muestra constituida por 40 madres. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario. Del 100% (40) madres encuestadas, el 63% (25) tienen un nivel de conocimiento regular; siendo en su mayoría madres de la costa, grado de instrucción secundaria, de su casa y conviviente. Se concluye que la mayoría de las madres tuvieron un nivel de conocimiento regular respecto a la alimentación complementaria en lactantes de 6 a 24 meses; con lo cual que se rechaza la hipótesis de trabajo. De acuerdo a sus dimensiones las madres tienen un nivel de conocimiento regular sobre las características de la alimentación complementaria; ya que conocían la edad de inicio, importancia y consistencia del alimento en su mayoría, y desconocían la frecuencia con la que se debe de dar los alimentos y de que factores dependía que aumente o no. Siguiendo con la segunda dimisión, las madres tuvieron un nivel de conocimiento deficiente sobre contenido nutricional de los alimentos en lactantes de 6 a 24 meses, ya que desconocían los alimentos que proporcionan mayor energía aquellos que se deben evitar por el potencial alergénico y aquello que disminuyen la absorción del hierro. Y por último un nivel de conocimiento muy bueno sobre la higiene de los alimentos, ya que sabían que hacer para asegurar los alimentos, como conservar los alimentos preparados y utensilios de cocina. / Tesis
|
6 |
Validación de un cuestionario basado en la anamnesis como herramienta diagnóstica de alergia alimentaria en niñosMuñoz Urribarri, Ana Beatriz January 2019 (has links)
Desarrolla una herramienta diagnóstica de alergia alimentaria basada en la clínica disminuiría el subdiagnóstico y permitiría un manejo oportuno y eficaz. El objetivo es validar un cuestionario clínico basado en la anamnesis para el diagnóstico de alergia alimentaria en niños. Diseño: Se trata de un estudio observacional, prospectivo, de casos y controles, en niños de 0 a 14 años que acuden a consultorio privado de gastropediatría. El cuestionario es una adaptación de los cuestionarios desarrollados por el Dr. Aderbal Sabrá y el Dr. Gibbons, que fue sometido a validación por expertos. Resultados: Luego de la validación quedaron 24 preguntas a ser aplicadas en los 51 casos y 31 controles. Las edades (meses) difirieron entre casos (21.9±30.9) y controles (96.4±47.1). La persistencia de los síntomas durante todo el año o la palidez facial eran de presentación frecuente entre los casos. Respecto a los antecedentes, existían diferencias significativas entre casos y controles respecto a parto cesáreo (80.4 vs 35.5%), lactancia materna exclusiva (LME) durante 6 meses (9.8 vs 61.3), uso de antiácido o antibióticos los primeros 6 meses de vida (41.2 vs 9.7%), infecciones como diarrea, resfrío, otitis o dermatitis los primeros 6 meses de vida (43.1 vs 0%), limpieza exagerada del cuidador (74.5 vs 6.5%), síntomas digestivos, dérmicos o respiratorios estando con LME (50.9 vs 6.5%), ensayo de diferentes fórmulas por “intolerancia” gastrointestinal (82.3 vs 0%), antecedente de alergia alimentaria o de enfermedades autoinmunes en la familia. El grupo con alergia alimentaria tuvo un score promedio de 10.4 versus 3.2 que tuvieron los controles. Seleccionando un score total de ≥7 se obtenía una sensibilidad y especificidad máximas, 94.4% y 96.9% respectivamente. Conclusiones: Se validó un cuestionario clínico basado en la anamnesis para el diagnóstico de alergia alimentaria en niños. / Tesis
|
7 |
Conocimientos de madres de lactantes sobre alimentación complementaria de un centro materno infantil de Lima Metropolitana. 2017Mitma Arcos, Geraldine Milagros January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el conocimiento de las madres sobre alimentación complementaria que asisten al Centro Materno Infantil José Carlos Mariátegui. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. La muestra está conformada por 60 madres. La técnica utilizada es la entrevista y un cuestionario de 27 preguntas cerradas como instrumento, aplicado con previo consentimiento informado. Del 100% (60) madres encuestadas, con respecto a las dimensiones estudiadas se obtiene que el 77% (46) conocen sobre cantidad de alimentos a suministrar en la alimentación complementaria y el 23% (14) no conocen , el 68% (40) conocen aspectos conceptuales de alimentación complementaria y el 32% (20) no conocen, , el 62% (37) conocen sobre la frecuencia de alimentos a suministrar en la alimentación complementaria y el 38% (23) no conocen, el 56% (34) conocen sobre la consistencia de los alimentos en la alimentación complementaria y el 44% (26) no conocen; mientras que el 42% (25) conocen sobre la adecuada selección y el 58% (35) no conocen. Concluye que la mayoría de madres de lactantes conocen sobre las dimensiones de alimentación complementaria, excepto sobre la adecuada selección de alimentos a proveer en la alimentación complementaria. La mayoría de las madres no conocen que el consumo de alimentos con grasas saturadas genera sobrepeso y obesidad prematura, que los lactantes no pueden comer pescado a partir de octavo mes de edad para evitar las alergias, que es necesario que los lactantes consuman aceites vegetales, mantequillas y otros porque favorecen un adecuado desarrollo cerebral; y, que el consumo de aceites vegetales, mantequillas y otros ayudan en la absorción de las vitaminas A, D, E, y K. / Tesis
|
8 |
Efecto del suplemento de micronutrientes en el estado nutricional y anemia de niños/as de 6 a 59 meses de edad. Babahoyo-Ecuador. 2014-2015Chuquimarca Chuquimarca, Rosario del Carmen January 2018 (has links)
Evalúa el efecto del suplemento de micronutrientes en el estado nutricional y anemia de niños/as de 6 a 59 meses de edad en Babahoyo, Ecuador durante el periodo 2014 - 2015. Realiza un estudio analítico, observacional, retro-prospectivo y longitudinal. La población de estudio está compuesta por niños y niñas de 6 a 59 meses de edad que acudieron a las unidades de salud del distrito 12D01 del Ministerio de Salud Pública en Babahoyo. Los infantes deben cumplir con criterios de inclusión como haber recibido suplementos con micronutrientes chis-paz y vitamina A, que en la historia clínica esté registrada la información de estado nutricional y tengan diagnóstico de anemia. Observa que de 318 niños/as, el 57% de ellos tenía anemia leve y de ellos al final del estudio, el 83% mejoró los niveles de hemoglobina. El 42% de niños/as inició con anemia moderada de los cuales el 57% salió de la anemia, del 12 % que inició con baja talla, el 6% mejoró teniendo una diferencia estadísticamente significativa. Concluye que la suplementación con micronutrientes tiene efecto positivo con el nivel de anemia y mejora el indicador talla /edad de los infantes de 6 a 59 meses de edad. / Tesis
|
9 |
Conocimientos y prácticas de las madres de niños menores de 2 años sobre alimentación complementaria, en un centro de salud, San Miguel 2016Zurita Esquivel, Miluska Kristal January 2017 (has links)
Determina los conocimientos y prácticas de las madres de niños menores de dos años sobre alimentación complementaria. Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, observacional, transversal y prospectivo. Participan 40 madres de niños menores de dos años que asisten al centro de salud “Huaca Pando” ubicado en el distrito de San Miguel. Para determinar el nivel de conocimientos se utiliza un cuestionario de 10 preguntas sobre alimentación complementaria a madres de niños menores de dos años de edad, cada pregunta tiene un valor de 2 puntos, teniendo como puntos de corte: bajo <11, regular de 11 a 15 y alto de 16 a 20. Para las prácticas se usa una ficha de observación alimentaria; si cumple con una práctica obtiene un punto. Se concluye que la mayoría de madres participantes presentan un alto nivel de conocimiento sobre alimentación infantil y ninguna, nivel bajo. Se identifica las prácticas que tienen las madres, de las cuales más de la mitad cumple correctamente con las prácticas de alimentación complementaria. / Tesis
|
10 |
Hábitos del entorno familiar asociados a la alimentación en escolares obesos y normopesos de una institución educativa primaria, Lima 2016Aroni Dominguez, Elena January 2019 (has links)
Compara los hábitos del entorno familiar asociados a la alimentación entre escolares obesos y normopesos de una Institución Educativa primaria, Lima 2016. El estudio es descriptivo, observacional y transversal. De los 88 niños de nivel primario (44 obesos y 44 normopesos) de ambos sexos entre los 8 a 12 años y sus respectivas madres. Técnicas e Instrumentos: Medidas de peso, talla y aplicación de cuestionario. Análisis de datos: Promedios, desviaciones estándar, frecuencias, porcentajes, t de Student, Prueba Chi2. El 59.1% y 88.6% de las familias con escolares obesos y normopesos respectivamente, presentaron hábitos alimentarios del entorno familiar asociados a la alimentación adecuados, se encontro diferencia significativa (p= 0.002). Respecto al comportamiento alimentario, la práctica de comer la cena en familia fue la más frecuente entre escolares obesos y sus familias, en comparación de las familias con escolares Normopeso donde fue el desayuno. El consumo de frutas fue mayor en las familias con escolares normopesos, mientras que las familias con escolares obesos presentaron adecuado consumo de cereales. El consumo de alimentos altos en azucares y grasas fue mayor en las familias con escolares obesos. Y las preparaciones más consumidas para ambos grupos fueron los guisos y sancochados, pero se evidencio mayor consumo de huevo frito en el grupo de familias con escolares obesos. Se concluye que se encontró asociación estadística entre las familias con escolares obesos y normopesos y los hábitos del entorno familiar asociados a la alimentación. / Tesis
|
Page generated in 0.1118 seconds