• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Implicacions socials i culturals de la preservació de la fertilitat en la pacient oncològica

Castillo de la Rosa, Elena 10 November 2009 (has links)
Els avenços en el diagnòstic precoç del processos neoplàsics i el desenvolupament de teràpies curatives, per a molts dels tumors que es presenten en nens o gent jove, han incrementat considerablement la supervivència dels pacients afectes de càncer. Actualment en el nostre medi, els índexs de curació oscil·len, entre el 70-80%. Un dels inconvenients per aconseguir aquests resultats és, especialment quan es tracta de la dona (nenes, o dones joves), el dany sobre la gònada, afectant la funció ovàrica. La seva capacitat reproductiva quedarà compromesa o anul·lada. Això agreuja el xoc emocional que la malaltia tumoral te sobre la pacient.Un cop guarida, si la dona volia ser mare, les seves possibilitats passaven quasi indefectiblement pels programes de donació d'ovòcits. La solució de gestar un fill amb una càrrega genètica no pròpia passarà sempre a ser una opció de segona línia per a aquestes dones.Existeix actualment l'opció de preservar el teixit ovàric. Consisteix en l'extirpació del mateix, congelar-lo abans de sotmetre-la al tractament oncològic, per protegir-lo de l'agressió dels fàrmacs i disposar d'un teixit susceptible de ser empeltat, amb la única finalitat de provar d'aconseguir un embaràs, quan així ho desitgi la pacient.S'han pres dues perspectives teòriques que estan ambdues relacionades: els estudis sobre les ciències, així com l'estatus híbrid (natura i cultura al mateix temps) dels objectes que, provenint de les recerques en els laboratoris biomèdics, entren dintre de la vida de les persones. L'altra és la perspectiva de l'anàlisi de les relacions de parentiu quan aquests estan mediatizats per aquests mateixos objectes de la ciència biomèdica.La recerca s'ha realitzat seguint el procés viscut per les dones afectades. Considerem aquestes vivències com el trajecte recorregut des del moment en que es decideix consultar al metge per l'aparició d'alguna alteració, diagnòstic del procés neoplàsic, plantejament de les alternatives terapèutiques, conseqüències de les mateixes, intent de cercar alguna possibilitat de minimitzar-les... i com la persona afronta aquestes situacions en funció dels seus interessos, creences, desitjos, pors, valors, així com quines han estat les motivacions per acceptar la seva participació en aquesta línia d'investigació. En aquest cas, l'aflicció de la malaltia i de la infertilitat requereix contextos per explicar la pròpia experiència.CONCLUSIONS:· Engendrar un fill representa per a la dona haver arribat a la normalitat. · Decidir respecte d'una tècnica per preservar la fertilitat, els dona un paper actiu. · Participar en un estudi a llarg termini, deixa implícit que la seva supervivència a la malaltia es factible. · Tenir un potencial que podria satisfer els seus desitjos de maternitat, esdevé una eina per afrontar la experiència del càncer.· Quan no es possible esperar uns índexs de curació tan espectaculars, l'opció de preservar la fertilitat passa a un segon terme. · Quan es tracta de nenes, malgrat que es mira de fer-la partícip en la decisió, aquesta la prenen sempre els pares. · Per els metges que han de notificar el diagnòstic, els ajuda a realitzar un plantejament una mica més esperançador.· Atenent al nombre de casos de dones adultes tractades, pot semblar que hi ha un increment d'aquesta patologia. El problema d'esterilitat existeix per l'endarreriment de l'inici del projecte parental. · Malgrat que el desitjat embaràs no es produís, la percepció que existeix un potencial reproductiu en reserva i la possibilitat d'explotar-lo de forma diferida en un futur, permet elaborar el dol de la seva infertilitat de forma gradual.· Informar dels avenços científics per canals de comunicació adreçats a la població general, pot crear falses expectatives per aquelles persones que també pateixen un procés neoplàsic però la tècnica no estaria indicada o possible. / "SOCIAL AND CULTURAL IMPLICATIONS OF THE PRESERVATION OF THE FERTILITY IN THE ONCOLOGICA PATIENT"Doctoral ThesisElena Castillo de la RosaSent for:Dr. Joan Bestard CampsDr. Just Callejo OlmosSocial and Cultural Anthropology, 2005 - 2007University of BarcelonaTEXT:Advances in early diagnosis of neoplastic processes and the development of curative therapies that occur in children or young adults, have increased the survival of these patients.In our environment, cure rates are 70-80%.One of the drawbacks for achieving these results is the involvement of the gonad and ovarian function, especially when it comes to women (girls and young women). Reproductive capacity of them is compromised or revolved. Emotional shock worsens the disease has on the patient's tumor. If later the woman wants to be a mother, would have to opt for gonad donation programs (second-line solution).Now have the option to preserve ovarian tissue for later trying to get pregnant.There are two related theoretical perspectives: studies on the sciences of the objects of biomedical search (hybrid status, nature and culture at the same time) when interacting in the lives of people. Also, the perspective of the analysis of kinship when they are mediated by these same objects.In this case, the affliction of disease and fertility requires contexts to explain the experience:1. Beget a child is having reached normal.2. Making decisions to preserve fertility, it gives them an active role.3. The act of participating in a long-term study implies that survival is achievable.4. The possibility of future motherhood helps them cope with illness.5. When the cure rates are worse, less important is motherhood.6. In the case of girls, the decision lies with the parents.7. Doctors help them make a little more hopeful approach.8. In adult women, the problem of infertility exists for delaying the project parenterally.9. Unfortunately, if the desired pregnancy does not occur, there is a potential reproductive reserve that allows develop their infertility grief gradually.10. Report by the media of scientific advances led to the general population, may create false expectations when not indicated.
2

Trasplante homólogo vascularizado de trompa y ovario

Carmona Herrera, Francisco 03 September 1991 (has links)
a) INTRODUCCIÓN, HIPÓTESIS DE TRABAJO, OBJETIVOS:La esterilidad afecta a un 15% de las parejas que desean tener descendencia. Distintas estadísticas señalan que las alteraciones de la trompa de Falopio son el factor responsable de dicha esterilidad en el 15-50% de casos.El factor tubárico es de difícil solución: en general. Los resultados de la microcirugía no son lo brillantes que en un principio se esperaba. Por otra parte, a pesar de la simplificación actual de las técnicas de FIV, los resultados obtenidos son pobres.En el momento actual, gracias tanto al desarrollo en las técnicas quirúrgicas como al descubrimiento y generalización del uso de la ciclosporina, estamos asistiendo a un desarrollo espectacular en el campo del trasplante de órganos.Teniendo en cuenta todo ello y las perspectivas de que se desarrollen nuevas posibilidades de inmunosupresión, nosotros nos propusimos demostrar: 1º) que el trasplante de trompa y ovario es técnicamente factible y 2º) que la ciclosporina constituye un logro en este sentido y abre esperanzadoras perspectivas para el trasplante genital.Así pues hemos marcado los siguientes objetivos, necesarios para contrastar la viabilidad del trasplante de órganos genitales:1.- Analizar los embarazos conseguidos tras la realización del trasplante.2.- Analizar la permeabilidad tubárica post-intervención, en los casos en que no haya habido embarazo.3.- Estudiar la función ovárica tras el trasplante de dicho órgano para comprobar su viabilidad.4.- Verificar si el análisis de dicho funcionalismo puede constituir un marcador para el control post-trasplante de la función ovárica.5.- Valorar la eficacia del tratamiento inmunosupresor con ciclosporina, mediante estudio histológico de la trompa de Falopio y del ovario, analizando diversos parámetros en animales inmunosuprimidos, comparando los resultados obtenidos con los observados en animales inmunocompetentes.b) MATERIAL Y MÉTODOS:1.-Animal de experimentación.Hemos utilizado conejas adultas jóvenes de raza neozelandesa, de aproximadamente 2,5-3 kg de peso y que nunca habían estado en contacto con el macho.2.- Protocolo de trabajo.Se establecieron dos grupos de animales, decidiéndose de manera aleatoria si un animal sería utilizado como receptor o como donante. Tras esta decisión, se incluía, también de manera aleatoria, al animal receptor en uno de los dos grupos siguientes:A: Animales trasplantados que recibían tratamiento inmunosupresor.B: Animales trasplantados que no recibían tratamiento inmunosupresor.Además se utilizaron otros dos grupos de animales:C: Animales a los que solo se les extirpó un anejo.D: Animales a los que se les extirparon los dos anejos.Estos dos grupos fueron utilizados como controles.El calendario de trabajo fue el siguiente: a los 2, 7 y 30 días de la intervención se realizaron los controles hormona/es que más adelante se detallan. A partir del día 30 se puso a los animales en contacto con el macho, con una periodicidad de aproximadamente 15 días. Tras el coito, se administraban 100 UI de HCG. Si después de tres contactos con el macho: la coneja no quedaba gestante era sacrificada y sometida a una laparotomía donde se extirpaban los órganos trasplantados. Si el animal moría antes del fin del estudio se le practicaba una autopsia, en el curso de la cual eran extirpados los órganos trasplantados.Se realizaron los siguientes controles.a) Control hormonalLos días 2, 7 y 30 del postoperatorio se determinaron los niveles de Estradiol, Progesterona y FSH de acuerdo con el siguiente esquema:-Determinación basal-Administración de 100 UI de HCG-Determinación a las dos horas-Determinación a las 24 horasEn los animales de los grupos C y D estas determinaciones se realizaron sólo una vez.b) Control histológicoEstudio macroscópico: Coloración, tamaño y peso de ovarios y trompa. Permeabilidad tubárica. Existencia de adherencias.Estudio microscópico: Se valoraba la existencia y aspecto de folículos y cuerpos amarillos ováricos, el estado de las anastomosis y la existencia de infiltración inflamatoria.3.- InmunosupresiónComo fármaco inmunosupresor se ha utilizado la ciclosporina. la primera dosis de 10 mg/kg se administró unas dos horas antes de la intervención. Esta dosis se repitió diariamente durante los primeros 15 días del estudio y posteriormente se redujo a la mitad.4.- Técnica quirúrgicaLas intervenciones se han llevado a cabo con técnicas de microcirugía.La intervención se inicia por el animal que será utilizado como donante, aunque este primer tiempo quirúrgico es similar en ambos casos; el primer paso practicado es la apertura de la hoja posterior del peritoneo parietal en las proximidades del nacimiento de los vasos ováricos, realizándose a continuación una cuidadosa disección de la vena y arteria ováricas, en una extensión de aproximadamente 1,5 a 2 centímetros. Una vez completada se practica la sección del meso tubo-ovárico a partir del ligamento infundíbulo-pélvico hasta los vasos ováricos y desde estos hasta la unión tubo-uterina. La zona elegida para la anastomosis es la porción más proximal de la trompa. Al finalizar este primer tiempo se repiten en el animal receptor los mismos pasos que se acaban de describir para el donante.Tras completar la preparación del campo operatorio en el receptor se trabaja de nuevo sobre el donante y se colocan sendos "clamps" vasculares a nivel de la porción proximal de la trompa y del inicio de los vasos ováricos, seccionando inmediatamente después dichas estructuras, con lo que se libera totalmente el injerto.Después de obtener el injerto se vuelve a trabajar sobre el receptor extirpando el anejo izquierdo de dicho animal, colocando unos "clamps" de doble pinza en vasos y trompa. Se traslada el órgano a trasplantar a este animal y se introducen los extremos de la arteria y trompa en la segunda pinza del "clamp" correspondiente y se inicia la anastomosis vascular. Una vez realizada se procede a realizar la anastomosis tubárica que, técnicamente, es mucho más sencilla.Tras completar el tiempo quirúrgico del trasplante propiamente dicho, se procede a practicar la ligadura de la trompa y la exéresis del ovario contralaterales y se cierra el abdomen.c) RESULTADOSDe los animales utilizados 27 fueron incluidos en el grupo A, mientras que 23 lo fueron en el grupo de animales que no recibieron tratamiento inmunosupresor. Los grupos C y D estaban compuestos por 10 animales cada uno de ellos. Los diferentes grupos fueron comparables entre si, no encontrándose diferencias en el peso de los animales, ni tampoco en el tamaño o peso de los genitales internos. Asimismo, tampoco se encontraron diferencias en parámetros tan importantes para el resultado de la intervención como la duración de la misma o del período en que los animales permanecieron bajo el efecto de las drogas anestésicas ni en el tiempo en que los órganos trasplantados permanecieron en estado de isquemia. Donde sí hubo diferencias fue en los hallazgos del estudio histológico. Así, a nivel macroscópico se encontró que el injerto era fácilmente identificable en casi el 90% de los animales del grupo A, mientras que en casi el 75% de los animales inmunocompetentes fue imposible identificarlo de manera adecuada. También los animales de este último grupo presentaban mayor cantidad de adherencias y de mayor gravedad que las presentadas en los animales del grupo A. El injerto, o la zona correspondiente al mismo, presentaba una coloración normal en el 63% de los animales del grupo A, mientras que tenía aspecto necrótico en más del 50% de los animales no inmunosuprimidos. Las anastomosis vasculares fueron permeables en casi el 90% de los animales del grupo A, mientras que estaban trombosadas en más del 80% de los animales del grupo B; algo similar ocurría con las anastomosis tubáricas, aunque aquí el porcentaje de permeabilidad en los animales del grupo A se reducía al 63% de los casos. Los resultados microscópicos confirman los anteriores y mientras que casi el 75% de los animales del grupo A presentaban una histología tubárica normal o casi normal, el injerto no resultaba identificable, ni siquiera microscópicamente, en el 73% de los animales pertenecientes al grupo B, ocurriendo algo similar en el caso del ovario.Los niveles obtenidos en las determinaciones de los niveles de estradiol y progesterona realizadas en los animales del grupo A son claramente superiores a los niveles de las mismas hormonas observados en el grupo B, sobre todo a partir de las realizadas el séptimo día. Por otra parte, aunque los niveles observados en los animales del grupo A son comparable a los observados en el grupo C, los observados en el grupo B presentan una clara tendencia a hacerse comparables a los observados en el grupo D.Las diferencias encontradas en los parámetros histológicos y hormonales lógicamente se han de traducir en mejores resultados funcionales. Así, mientras seis de los animales del grupo A quedaron gestantes, ninguno de los del grupo B se embarazó. Este número supone un 20% de gestaciones sobre el total de animales de grupo A, pero representa casi un 40% de los animales de dicho grupo que sobrevivieron lo suficiente como para poder ser puestos en contacto con el macho.Los animales del grupo A que quedaron gestantes no mostraron diferencias con respecto a los animales del mismo grupo que no quedaron gestantes ni en el peso, ni en el tamaño de los genitales. Aunque los animales que no quedaron gestantes tenían medias de duración de la intervención y del período de isquemia ligeramente superiores a las encontradas en los animales que se embarazaron, las diferencias no alcanzan la significancia estadística.Tampoco se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los animales gestantes y no gestantes en los parámetros histológicos valorados: identificabilidad del injerto o presencia de adherencias, coloración, permeabilidad vascular o tubárica, ni en el estudio microscópico de la trompa ni en el del ovario.Las diferencias en los niveles de estradiol tampoco fueron significativas, pero los niveles del grupo de gestantes fueron superiores a los encontrados en el de no gestantes. Los niveles de progesterona presentaron una distribución similar, con niveles más elevados en el grupo de gestantes. Con la FSH ocurría lo contrario, siendo los niveles superiores en el grupo de animales que no se embarazaron.d) CONCLUSIONESDel análisis de los resultados obtenidos en este trabajo se pueden obtener las siguientes conclusiones, referidas siempre al animal de experimentación:1.- El trasplante homólogo, vascularizado, de trompa y ovario, utilizando procedimientos microquirúrgicos, es técnicamente factible si se dispone del utillaje adecuado para ello; su realización, además, no entraña un grado de dificultad inaceptablemte alto.2.- Se constata una alta tasa de viabilidad del trasplante, encontrando casi un 40% de gestaciones y más del 60% de casos con permeabilidad tubárica demostrada en el grupo de animales que recibieron tratamiento inmunosupresor.3.- Se comprueba que existe (en el grupo de animales inmunosuprimidos): a) baja tasa de formación de adherencias; b) alta tasa de permeabilidad vascular; c) bajo porcentaje de aparición de alteraciones histológicas.4.- La función ovárica tras el trasplante en los animales que quedaron gestantes (grupo inmunosuprimido) es comparable a la de ovarios normales no trasplantados, hallando valores basales similares a los presentados por animales no trasplantados y una respuesta ovárica comparable a la de estos cuando se estimula la ovulación con Gonadotrofina Coriónica.5.- La determinación seriada de los niveles de hormonas esteroideas producidas por el ovario es un buen marcador del grado de normalidad de la función de dicho órgano y de la posibilidad de gestación.6.- Tanto la trompa como el ovario son rechazados de manera vigorosa cuando no se utiliza un fármaco inmunosupresor, comprobándose en el grupo de animales no inmunosuprimidos la existencia de infiltración inflamatoria, trombosis vascular, necrosis y, posteriormente, práctica desaparición del órgano trasplantado. / Disease affecting the capacity of the Fallopian Tube to allow free passage of spermatozoa and ova accounts for about one quarter to one half of all cases of infertility in women. The results of treatment of these diseases are almost universally bad even when modern assisted reproductive technologies are used.In the future one possibility for selected patients might be homograft transplantation of tubes from healthy women.A rabbit model was developed for microsurgical en bloc vascularized adnexal allograft. Transplantation of tube and ovary from donors to tubo-oophorectomized recipients was technically successful in fifty rabbits. After surgery animals were allocated by random into two groups: in the animals of group A 10 mg/kg/day of cyclosporine for immunosuppression was begun on the day of surgery and were given for fifteen days and then lowered to 5mg/kg/day throughout the experiment; the animals in group 8 not did not receive immunosuppressive therapy. In group A, sixteen animals survived the transplant procedure and six animals became pregnant (37%). No pregnancies were seen in group B. In group A hormonal secretion of ovary was normal and comparable with this found in normal animals. In group B the levels of ovarian steroid hormones were very low and comparable to those seen in oophorectomized rabbits. These results suggest that microsurgical tubal transplantation with an appropriate immunosuppressive regimen warrants further investigation as potential treatment for certain infertility problems in humans.

Page generated in 0.0489 seconds