• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3354
  • 878
  • 51
  • 9
  • 7
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 4350
  • 3343
  • 1657
  • 1565
  • 1565
  • 1565
  • 1565
  • 1565
  • 1431
  • 1349
  • 959
  • 789
  • 776
  • 581
  • 550
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Plan de negocios. MTA3. Plan de operaciones

29 April 2013 (has links)
Plan de negocios. 3. Plan de operaciones
82

Plan de negocios. MTA 4. Plan de organización y de recursos humanos

29 April 2013 (has links)
Plan de negocios. 4. Plan de organización y de recursos humanos
83

Plan de negocios. MTA 1. Estructura de un plan de negocios

29 April 2013 (has links)
Plan de negocios. 1. Estructura de un plan de negocios
84

Plan de negocios. MTA1b. Análisis de entorno y estrategia

29 April 2013 (has links)
Plan de negocios. 1b. Análisis de entorno y estrategia
85

Plan estratégico de marketing para el turismo receptivo de naturaleza en la Región Cusco

Alfageme, Denisse, Budd, Paul, Chacón, Christian, Marocho, Francisco, Rivadeneira, Jean Carlo 28 February 2017 (has links)
310 h. : il. ; 30 cm. / Cusco es considerado actualmente un destino turístico monotemático debido a que Machu Picchu, dada su alta promoción y reconocimientos mundiales, se encuentra posicionado como el principal motivo de viaje hacia el Perú, lo que genera la necesidad de diversificar la oferta turística. En comparación con países similares (Argentina, Brasil y Colombia), se identifica una oportunidad para incrementar el gasto promedio a través del aumento en seis días de estadía. En consecuencia, el presente plan de marketing tiene como objetivo generar divisas adicionales por turismo incluyendo los destinos de naturaleza como complemento a los paquetes actuales de Cusco, logrando así que el turista extranjero permanezca más tiempo en la región. Es así que, teniendo en cuenta las variables de accesibilidad y atractividad, se eligen cinco rutas de naturaleza agrupadas en el concepto Natural Cusco (con el tagline “Hay más energía esperando por ti”) cuya propuesta de valor está basada en los atributos de misticismo, energía y bienestar. Esto fue corroborado a través de investigación de mercado con los segmentos objetivo, alcanzando una aceptación promedio de 85% del concepto y 62% para las rutas seleccionadas. Asimismo, dado que el concepto es nuevo en el mercado y debido a que involucran a diferentes grupos de interés, será importante la implementación de la mezcla de marketing en fases, así como la participación de las comunidades aledañas a las rutas para integrarlas en los beneficios de esta actividad turística. Por último, a nivel financiero el proyecto es viable pues genera un VAN de US$ 313 millones a nivel país, y un VAN de US$ 4 millones a nivel de la región Cusco, para el período de 2017-2022. Esto beneficiaría a más de 100 mil personas gracias a la generación de empleo, y al destinarse un ingreso constante para diversos proyectos de desarrollo social / Cusco is currently considered as a monothematic destination because of Machu Picchu and, due to the worldwide recognition and publicity, Cusco is ranked as the main motive for visiting Peru, which generates the need to diversify the tourism offer. In comparison to similar countries (Argentina, Brazil and Colombia), there is an opportunity to elevate the average expenditure of visitors by increasing their stay in Cusco to six days. In consequence, this marketing plan has as a main goal to generate additional income in tourism by including natural destinations as a complement to the current tourism packages offer, thus attracting foreign tourists to stay longer in the region. After careful consideration, keeping in mind variables of accessibility and attractiveness, five nature itineraries have been carefully prepared and elected under the concept Natural Cusco (using the tagline “there is more energy waiting for you”), the value proposition is based on the attributes of mysticism, energy and wellbeing. This has been confirmed with market research in the target segments reaching an approval rate of 85% in concept, and 62% in elected itineraries. Considering that it is a new concept in the market and that it involves different target groups, it is important that the implementation of the marketing mix is done in phases and it is also critical to involve the surrounding communities so they can benefit from these touristic activities. Finally, at a financial level this project is viable by generating a NPV of US$ 313 millions, a IRR of 5,142% and a ROI of 42 for the 2017-2022 period, potentially benefiting over a hundred thousand people thanks to the creation of new jobs and generating constant income for social projects / Tesis
86

Propuesta de un plan estratégico y cuadro de mando integral para la contribución y mejora de la gestión en la Institución Estrellas de Belén del distrito de La Victoria en el periodo 2014

Sosa Jaime, María Alejandra January 2016 (has links)
La tesis tiene como objetivo, proponer un plan estratégico y cuadro de mando integral para la contribución y mejora de la gestión en la institución estrellas de belén del distrito de la victoria en el periodo 2014. Es por ello que obtener la información adecuada del cual ayudaría a la institución a contribuir y mejorar la gestión y de esa manera facilitara a que tengan un enfoque más claro a donde van direccionados con relación a lo planteado anteriormente de la propuesta. La metodología utilizada se basó principalmente en un análisis de la institución actualmente, luego se determinaron los resultados de los instrumentos utilizados, además se estableció la propuesta en si de un plan estratégico y de la mano se llevó a conocer los indicadores de cada perspectiva empleada conjuntamente con los objetivos y finalmente se concretó todo en el cuadro de mando integral. Para el análisis de la empresa y lograr determinar cuál será su estrategia existe una serie de herramientas que contribuyen al estudio de estos factores. Entre estas herramientas encontramos el análisis FODA, el análisis de las cinco fuerzas de Porter, la cadena de valor, entre otras. También se dará a conocer la importancia de conocer y aplicar esta propuesta ya que repercutirá en las futuras actividades que realice la institución , además se describirá el plan estratégico y cuadro de mando integral mediante la utilización de sus herramientas y perspectivas y como consecuencia favorecer y mejorar la gestión de la institución. Con la información brindada por los docentes y la parte administrativa (directora) podremos analizar y diseñar la propuesta de plan estratégico y cuadro de mando integral ya que los resultados les beneficiara a las personas que conforman la institución. Esta tesis será un gran aporte a mi conocimiento de mi carrera profesional, siendo como base para más estudios que vienen realizándose en este tema. / Tesis
87

Plan de finanzas para la Empresa Inversiones Centenario S.A.A.

Díaz Benites, Karim, Ganoza Esteves, Luis Estuardo, Rosales Solís, Julio Emiliano 03 November 2017 (has links)
El presente documento presenta una propuesta de plan financiero para la empresa Inversiones Centenario, en la que se tomó en cuenta la información auditada y presentada a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) en diciembre de 2015. En base a la actual situación de la empresa, se plantean ciertos cambios que ayudarán a mejorar su valor. Cabe resaltar que la compañía actualmente cotiza en la bolsa, además, declaró ventas por más de S/400 millones en el año 2015. Inversiones Centenario se dedica a la actividad inmobiliaria de arrendamiento y venta de inmuebles, mas no a la construcción de estos; aunque influye en el desenvolvimiento del sector inmobiliario en general. Esta empresa también realiza arrendamientos de oficinas y locales en centros comerciales; venta de terrenos para viviendas y para uso industrial y recientemente está incursionando en el sector hotelero. Cabe aclarar que a lo largo de este trabajo se considera al sector inmobiliario como una actividad comercial tan solo de compraventa o alquiler de espacios físicos. Asimismo, en el presente estudio se analiza la performance financiera de Inversiones Centenario, considerando los estados financieros de la matriz y sus subsidiarias, que son las empresas en las cuales mantiene participaciones mayoritarias superiores a 51 % y donde tiene un control definido de la gestión empresarial. No obstante, las estrategias de mejora consideran la reestructuración de la división de centros comerciales, la venta de lotes industriales construidos en forma de naves industriales y la mejora de indicadores de gestión claves / This document presents a proposal for a financial plan for the company Inversiones Centenario, which took into account the information audited and presented to the Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) in December 2015.Based on the current situation of the company, there are certain changes that will help improve its value. It should be noted that the company currently listed on the stock market, in addition, declared sales for more than S/400 million in 2015. Inversiones Centenario is dedicated to the real estate activity of leasing and sale of real estate, but not to the construction of these; although it influences the development of the real estate sector in general. This company also makes leases of offices and premises in shopping centers; Sells land for industrial use, and recently is entering the hotel sector. It is then clear that, throughout this work, the real estate sector is considered as a commercial activity only of buying or selling or renting of physical spaces. The present study also analyzes the financial performance of Inversiones Centenario, considering the financial statements of the parent company and its subsidiaries, which are the companies in which it holds majority holdings of more than 51 % and where it has a defined control of business management. However, improvement strategies include the restructuring of the shopping center division, the sale of industrial lots built as industrial warehouses and the improvement of key management indicators / Tesis
88

Planeamiento estratégico para el sector maricultura

Barboza Díaz, Rolando, Cobeñas Pereyra, Andersson Alexis, Lavandera Barrón, Milagros Karina, Mendoza Lapoint, Carlos Gabriel 15 June 2017 (has links)
xiii, 124 p. : il. ; 30 cm / El fomento de la Maricultura en el Perú es de gran importancia, si queremos llevar nuestros productos marinos a mercados internacionales, y en consecuencia competir con otros países dedicados a esta actividad; sin embargo, su crecimiento en el país es aún lento, traducido en incremento del 4% anual. Los Estados Unidos es el país con mayor demanda de las especies provenientes de la Maricultura, y cubrir esta demanda representaría posicionarse internacionalmente como un país maricultor. En tal sentido, se presenta este plan estratégico para el Sector Maricultura en el Perú a fin de que este a disposición de: (a) Ministerio de Producción, como el principal ente rector y promotor del sector en nuestro país, (b) Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero, como ente dedicados a la investigación y desarrollo a nivel experimental de especies acuícolas del Perú, (c) Instituto del Mar Peruano, instituto dedicado a la investigación de productos marinos del país. El plan estratégico tiene como visión ser en el 2026, el primer exportador de peces cultivados de alta calidad en Latinoamérica, en cumplimiento de los estándares sanitarios regulados, ser generador de valor en la exportación del mismo con responsabilidad social y ambiental. Para llegar a tal reconocimiento se debe impulsar la exportación de peces, mediante el desarrollo de la maricultura tecnificada, que aporte mejoras a la calidad alimenticia de los consumidores, articulando la empresa privada y los diferentes niveles de gobierno. Por lo que se concluye que el Perú tiene los recursos indispensables para desarrollar el sector maricultura llevándolo a mercados extranjeros, y de esta manera evolucionar la industria de Maricultura en el Perú y ser referentes mundiales en este / The promotion of Mariculture in Peru is very important, if we want to bring our marine products to international markets, consequently to compete with other countries engaged in this activity; however the mariculture growth in the country is still slow, resulted in increase of 4% annually. The United States is the country with the highest demand for the species from mariculture, and to cover this demand would represent an international position as a maricultor country. In these hand, this strategic plan is presented for the Mariculture Sector in Peru in order to make it available to: (a) Ministry of Production, as the main governing body and promoter of the sector in our country, (b) National Fund Fisheries Development, as dedicated to research and experimental development level of aquaculture species of Peru, (c) Peruvian Sea Institute, institute dedicated to the investigation of marine products of the country. The strategic plan has as vision is to be in 2026, the first exporter of fish farmed of high quality, in compliance with regulated sanitary standards, to be generator of value in exporting it with social and environmental responsibility. To achieve this recognition, the export of fish should be promoted, through the development of technified mariculture, which will improve the quality of food for consumers, articulating private enterprise and differents levels of government. So it is concluded that Peru has the indispensable resources to develop the mariculture sector leading it to foreign markets, and in this way to evolve the mariculture industry in Peru and to be global benchmarks in this sector / Tesis
89

Planeamiento estratégico para el Colegio Líderes

Amanqui Delgado, Lourdes Roxana, Banda Aparicio, Mery, Quispe Gutiérrez, Vladimir Tito, Román Aragón, Héctor Ulises January 2016 (has links)
xvi, 93 h. : il. ; 30 cm / La precaria e invariable atención del Estado al sector educación durante los últimos 20 años en el país y en la región Cusco ha generado una brecha entre la adecuada aplicación de la estructura curricular de los colegios de nivel secundario y las exigencias de las universidades según sus prospectos de admisión. De esta manera, surgieron alternativas para responder a esta necesidad del sector; motivo por el cual en el año 2009, producto de haber logrado resultados importantes con la academia preuniversitaria Líderes en los ingresos a la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, se tomó la decisión de extender la marca para fundar el colegio preuniversitario Líderes. Esta acción significó una alternativa de educación preuniversitaria en la zona. En ese sentido, el presente plan estratégico aporta una propuesta sostenible en el tiempo. Tiene como uno de sus principales pilares la formación integral del alumno, que fusiona preparación académica de alto rendimiento con la formación en valores. El resultado busca convertir a esta institución educativa en una verdadera fuente de estudiantes capaces de formar parte del cambio generacional universitario en la región Cusco / The precarious and unvarying attention of the State to address the education sector over the past 20 years in the country and in the Cusco region, has created a gap between the proper application of the curricular structure of schools of secondary level and the demands of universities according to their admission prospects, emerging from this alternative way to meet this need in the sector; that is why in 2009, as a result of having achieved important results with pre-university academy "Líderes" in getting students enter to the National San Antonio Abad del Cusco University, the decision was made to extend the brand to establish the pre-university school "Líderes" as an alternative pre-university education. This strategic plan provides a sustainable proposal in time, having as one of its main pillars the integral formation of the student who combines academic preparation of high performance with training in values, the result intended to be a true source of students able to take part university generational change in Cusco region / Tesis
90

Planeamiento estratégico de Perú

Díaz Huamán, Denis Katia, Giraldo Chávez, Elio César, Miranda Aragón, Abraham Roberto, Peralta Morales, Rolando Dionel, Tintaya Jacya, Hugo 18 July 2017 (has links)
xv, 144 h. : il. ; 30 cm. / Se ha desarrollado el planeamiento estratégico para el Perú, utilizando la metodología denominada Proceso Estratégico y que fue creada por D’Alessio (2015). Este país se encuentra ubicado en el centro occidente de América del Sur, con acceso a importantes mercados de Asia y de América Latina, así como a Estados Unidos. El Perú está organizado en 24 regiones y una provincia constitucional, que a su vez se dividen en provincias y distritos, albergando a más de 31 millones de habitantes, población que crece al 1.3% anual. A pesar de contar con grandes recursos naturales, el Perú se ha enfocado en la producción y exportación de bienes primarios, como minerales, frutas y verduras. Pero es necesario que se haga más énfasis en la manufactura de estos productos, para no depender de los precios internacionales de commodities. Así se hará frente a las amenazas del entorno, como desaceleración económica en los principales mercados del mundo, utilizando fortalezas como los acuerdos y tratados comerciales que se han establecido. Para el año 2030, el Perú será la segunda economía en América del Sur, y lo logrará mediante la implementación de las siguientes estrategias: : (a) diversificar el puerto del Callao; (b) penetrar en el mercado de atención a buques y movilización de carga en contenedores secos y refrigerados; (c) diversificar la oferta turística; (d) penetrar en el mercado norteamericano de frutas y verduras; (e) desarrollar productos agroindustriales; (f) integrarse verticalmente hacia adelante estableciendo distribuidores en los principales mercados que se abastecen de productos agrícolas, café y té peruano, entre otros bienes; (g) desarrollar los nuevos proyectos mineros; (h) desarrollar vías de comunicación terrestre para conectar las distintas ciudades del país con las fronteras, así como con los puertos y aeropuertos; (i) desarrollar servicios de educación secundaria para áreas rurales; (j) integrarse con organismos multilaterales para aumentar la inversión en ciencia y tecnología; y (k) continuar desarrollando la descentralización y el trabajo cooperativo entre distritos, provincias y regiones / This strategic planning has been developed for Peru, using the methodology called Strategic Process which has been created by D'Alessio (2015). This country is located at the center of South America, with access to important markets in Asia and Latin America, as well as the United States. Peru is organized in 24 regions and a constitutional province, which in turn are divided into provinces and districts, housing more than 31 million inhabitants, a population that grows at 1.3% per year. Despite having large natural resources, Peru has focused on the production and export of primary goods, such as minerals, fruits and vegetables. But more emphasis needs to be placed on the manufacturing of these products, so as not to depend on international commodity prices. This will address the threats of the environment, such as economic slowdown in the main markets of the world, using strengths such as agreements and trade agreements that have been established. By 2030, Peru will be the second economy in South America, which will be achieved through the implementation of the next strategies: (a) diversify the port of Callao; (b) penetrate the market for ship-handling and cargo mobilization in dry and refrigerated containers; (c) diversify the tourism supply; (d) penetrate the US fruit and vegetable market; (e) developing agro-industrial products; (f) integrate vertically forward by establishing distributors in the main markets that are supplied with agricultural products, coffee and Peruvian tea, among other goods; (g) develop new mining projects; (h) to develop terrestrial communication ways to connect the different cities of the country with the borders, as well as with the ports and airports; (i) develop secondary education services for rural areas; (j) integrate with multilateral agencies to increase investment in science and technology; and (k) continue to develop decentralization and cooperative work among districts, provinces and regions / Tesis

Page generated in 0.0622 seconds