• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3354
  • 878
  • 51
  • 9
  • 7
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 4350
  • 3343
  • 1657
  • 1565
  • 1565
  • 1565
  • 1565
  • 1565
  • 1431
  • 1349
  • 959
  • 789
  • 776
  • 581
  • 550
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Planeamiento estratégico de la vivienda en el Perú

Ordoñez Torres, Danny Dan, Pérez Algarate, Felipe Gustavo, Sánchez Negreyros, Gaudy Jessica, Silva Ulloa, Percy Arturo 30 July 2018 (has links)
Las viviendas con condiciones adecuadas son una necesidad básica de las personas debido a que son primordiales para la seguridad, la salud y la dignidad humana, elementos que contribuyen a desarrollar su potencial. A pesar de que el Índice de Progreso Social (IPS) 2017 ubicó al Perú dentro de una clasificación «Alta» (Porter & Stern, 2017), los resultados del IPS Regional pusieron en evidencia las grandes diferencias sobre las condiciones habitacionales que existen al interior del país, con mejores condiciones en los hogares de la mayoría de las regiones de la costa, ubicándolas en las clasificaciones «Alta» y «Muy alta»; y, por el contrario, las escasas condiciones en la mayoría de las regiones de la sierra y selva, ubicándolas en las categorías «Baja» y «Muy baja» (CENTRUM Católica Graduate Business School [CENTRUM] & Social Progress Imperative [SPI], 2016a). La presente tesis propone un plan estratégico del sector vivienda para el Perú que busque corregir la actual situación, homogeneizando o reduciendo las diferencias entre las regiones y brindando especial énfasis en las familias de escasos recursos que, por lo general, se encuentran ubicadas en zonas rurales alejadas, adonde no llegan los servicios básicos de agua, luz y otros con que gozan las zonas urbanas, pero sin descuidar el desarrollo en estas últimas. Esta realidad de lejanía y desconexión con los servicios básicos de los hogares rurales sugirió la necesidad de plantear estrategias innovadoras para abordar el problema habitacional dado que pensar en que los servicios llegarán de forma tradicional es utópico y esperar a que las familias abandonen sus hogares también lo es. El presente plan estratégico fue elaborado aplicando el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico propuesto por D’Alessio (2015) que, mediante una serie de pasos que involucra principalmente un profundo análisis de las potencialidades del país, la evaluación de los factores externos, el análisis de los competidores y referentes —otros países—, la evaluación de los factores internos y un conjunto de herramientas de selección y filtro, busca encontrar los caminos —estrategias— que permitan alcanzar la situación futura deseada / Housing with adequate conditions is a basic need of people because it is essential for safety, health, and human dignity, elements that help to develop their potential. Although the 2017 Index of Social Progress placed Peru within a «High» classification (Porter & Stern, 2017), the results of the Regional Social Progress Index highlighted the great differences in housing conditions that exist within the country, with better conditions in the homes of most of the regions of the coast, placing them in the «High» and «Very high» classifications and, on the contrary, the scarce conditions in most of the regions of the mountain range and the jungle, locating them in the «Low» and «Very low» categories (CENTRUM & SPI, 2016a). This thesis proposes a strategic plan for the housing sector of Peru, which seeks to correct the current situation, homogenizing or reducing differences between regions and giving special emphasis to low-income families, who are usually located in remote rural areas, where the basic services of water, electricity, and other services enjoyed by urban areas do not reach, but without neglecting development in urban areas. This reality of remoteness and disconnection with the basic services of rural households suggested the need to propose innovative strategies to address the housing problem, since thinking that the services will arrive in a traditional way is utopian, and to expect families to leave their homes is also utopian. This strategic plan was prepared applying the Sequential Model of the Strategic Process proposed by D’Alessio (2015), which through a series of steps that mainly involves an in-depth analysis of the country’s potential, the evaluation of external factors, the analysis of the competitors and referents —other countries«, the evaluation of internal factors, and a set of selection and filter tools, seeks to find the paths —strategies— that allow reaching the desired future situation. / Tesis
72

Desarrollo del plan estratégico y su operacionalización con balanced scored card en el Molino Sudamérica S.A.C ubicado en el distrito de Lambayeque en el período 2013-2014

Sánchez Tantaleán, Maribel, Medina Arauco, Frida Lissette, Medina Arauco, Frida Lissette, Sánchez Tantaleán, Maribel January 2014 (has links)
El principal objetivo de esta investigación fue desarrollar el plan estratégico con operacionalización del balanced scored card en el molino Sudamérica S.A.C, lo que permitió a la organización tener más centralizadas las metas a cumplir, ser más competentes y sobre todo tener un mejor control sobre las actividades y procesos que se realizan cotidianamente. Los resultados preliminares de la investigación señalan que el BSC contribuirá a la gerencia conocer si se está alcanzando los objetivos o si existen deficiencias que requieren mayor atención, en el capítulo cuatro se discuten estos hallazgos y otros. Esta conclusión se logró aplicando entrevistas a cada jefe de área dentro de la organización y a expertos del sector quienes contribuyeron con la información y conocen más del sector quienes fueron nuestra población en la investigación. Es por ello que la investigación tiene como resultado contribuir a la solución, mediante el desarrollo de plan estratégico y su operacionalización con balanced scored card en el Molino Sudamérica S.A.C, permitiendo planificar e implementar los planes de seguimiento con respecto al cumplimiento de sus objetivos demostrando la capacidad que tienen los procesos para alcanzar los resultados; definido el plan estratégico de la empresa y elaborado el mapa estratégico; la definición de indicadores según el BSC nos lleva a determinar estrategias que la empresa considera más importantes para que la gestión se considere dentro de los parámetros de éxito o no. / Tesis
73

Evaluación de la gestión económica-financiera y su implicancia en la rentabilidad de la Empresa Panificación Arte Distribuidores SAC de la ciudad de Chiclayo durante el periodo 2014

Alarcón Reyes, Gigi Thalía, Rosales Larrea, Ingrid Marisella, Alarcón Reyes, Gigi Thalía, Rosales Larrea, Ingrid Marisella January 2015 (has links)
Muchos de los problemas que sufren las empresas se deben a la falta de un diagnóstico empresarial correcto desde el punto de vista contable, económico y financiero, desconociendo sus puntos débiles, siendo así más vulnerables al entorno competitivo empresarial, a sufrir algún desequilibrio financiero imprevisto, caracterizado por la insolvencia y poca liquidez, como producto de políticas contables y financieras poco efectivas o por deficiencias en el desempeño estratégico, administrativo, productivo o financiero; por consiguiente el presente trabajo de investigación pretende realizar una Evaluación de la Gestión Económica-Financiera y su implicancia la rentabilidad de la Empresa “Panificación Arte Distribuidores SAC.” de la Ciudad de Chiclayo durante el Periodo 2013; teniendo como objetivo general evaluar la gestión económica-financiera de dicha empresa, proponiendo estrategias y alternativas que deben seguirse para que ayude a la empresa y a otras que se encuentren en similar situación en mejorar la eficacia, eficiencia y de esta manera entren en un proceso de desarrollo empresarial. Así mismo mejorar su nivel de rentabilidad y por ende su desempeño empresarial. El trabajo de investigación es una Investigación Descriptiva, Explicativa y Aplicativa; por ende la investigación será No Experimental, Transaccional y Descriptivo Simple; además la población y muestra serán las mismas, las cuales estarán conformadas por la empresa “PANADIS SAC”; se aplicará el método Empírico-Teórico; asimismo para alcanzar esta propuesta se aplicarán las técnicas de la observación, encuesta y test, de los cuales los instrumentos serán la ficha de observación, la guía de entrevista y la ficha de cotejo. / Tesis
74

Avaliação da utilização de indicadores de desempenho como suporte ao gerenciamento estratégico de uma empresa : um estudo de caso em uma empresa distribuidora de energia elétrica

Moura, Ronald Rolim de January 2002 (has links)
Este trabalho de pesquisa enfoca a utilização de indicadores de desempenho por uma empresa distribuidora de energia elétrica, avaliando sua utilização no gerenciamento estratégico dessa empresa. A justificativa para a realização do estudo ressalta as mudanças ocorridas no cenário do sistema elétrico brasileiro O embasamento teórico centra a pesquisa na literatura sobre o Mercado de Energia Elétrica, Formulação de Estratégia, Gestão Estratégica e Indicadores de Desempenho, enfatizando a necessidade do produto energia elétrica ser fornecido com a qualidade exigida pelo padrão dos equipamentos sofisticados utilizados pela indústria e das necessidades dos consumidores em geral. Na fase de conclusão o trabalho procura identificar os elementos estratégicos utilizados pela empresa, quais são os indicadores de desempenho utilizados, como se dá o controle e a apuração destes, e por fim verifica sua utilização no gerenciamento estratégico.
75

Planeamiento estratégico para el sector salud privada en el Perú

Castro Quevedo, Armando Augusto, Grosso Ventura, Carlos Fernando, Paitan Contreras, Jorge Enrique, Paredes Núñez, Julio Enrique, Talla Anampa, Johan Alberto 10 1900 (has links)
xvi, 154 h. : il. ; 30 cm / Este documento es un plan estratégico para el sector salud privada en el Perú, el propósito es que para el año 2025 se haya convertido en uno de los principales referentes en América Latina, prestando un servicio de alta calidad y amplia cobertura de atención, que éste sea reconocido por pacientes nacionales y extranjeros. El método que se ha utilizado es el Proceso Estratégico, desarrollado por D’Alessio (2015) y que consiste en un proceso secuencial. El análisis de la situación actual reveló que para el 2016, solamente existe una clínica ubicada dentro de las primeras 10 de la región en el ranking de América Economía, y la cobertura del sector es de apenas el 8.8% a nivel nacional.Para el año 2025 se han definido tres objetivos de largo plazo (OLP), que es la forma cuantitativa de confirmar que se ha logrado la visión: (a) obtener como mínimo un puntaje de 85 en el Índice de calidad en el ranking de América Economía, en la actualidad solamente dos clínicas peruanas se ubican entre las primeras 20 de este ranking con puntaje de 71.7 y 65.3.; (b) alcanzar un mercado de turismo de salud de US$ 1,000 millones, expandiéndose así desde los US$ 200 millones que representa actualmente; y (c) llegar a 3 millones de atenciones al año, a partir del millón actual. Se concluye que los OLP serán alcanzados mediante la implementación de las siguientes estrategias: (a) penetración de mercado, mediante precios más cómodos y mayor número de establecimientos; (b) incrementar buenos hábitos de salud a la población, para evitar que las personas se auto-mediquen o recurran a métodos de curación dudosos; (c) integración horizontal, mediante las asociaciones público-privadas, brindando tecnología y generando economías de escala; (d) diversificación concéntrica, ofreciendo servicios a precios cómodos, que incorporen la telemedicina para diagnósticos a distancia y paquetes de chequeos médicos, entre otros; y (e) desarrollo de mercado de turismos en salud, que en la actualidad genera US$ 200 millones y representa menos del 10% de las atenciones / This document is a strategic plan that has been developed for the private health sector in Peru, which purpose is that for 2025 it will become one of the main references in Latin America, to provide a service of high quality and comprehensive care coverage, it is recognized by domestic and foreign patients. This plan has been created following the Strategic Process, a methodology proposed by D’Alessio (2015). Analyzing the current situation, there was found that for 2016, there is only one private clinic located within the first 10 of the region according to America Economia ranking, while sector coverage is only 8.8% nationally. For 2025, there have been defined three long-term objectives (LTO), which is a quantitative way to confirm that the vision has been achieved: (a) obtain at least a score of 85 in the Quality Index ranking of America Economia, while in 2015 the highest Peruvian clinc ranked obtained 71.4; (b) to achieve a health tourism market of US $ 1,000 million, increasing from US$ 200 millionand expanding into other specialty care; and (c) reach 3 million services since currently the sector sees one million patients per year. The conclusion is that to achieve these LTO, the sector needs to implement the following strategies: (a) market penetration through more affordable prices and a larger number of establishments; (b) develop good health habits to the population, to prevent people self-medicate or resorting to dubious methods of healing; (c) horizontal integration, through public-private partnerships, providing technology and generating economies of scale; (d) concentric diversification, offering services at affordable prices, incorporating telemedicine for remote diagnostics and medical checkups packages, among others; and (e) development of health tourism market, which represents less than 10% of total patients / Tesis
76

Planeamiento estratégico del sistema bancario colombiano

Barrero Meneses, Uriel Fernando, Fernández Rodríguez, Javier Francisco, García Benavides, Ginna Sofía, Laverde Torres, Luz Marina 11 1900 (has links)
xvii, 206 h. : il. ; 30 cm / Esta tesis presenta el planeamiento estratégico del sistema bancario colombiano para el 2026. El objetivo es diseñar una hoja de ruta que permita al sistema bancario alcanzar su visión de ser referente en Latinoamérica en términos de penetración, alcance, crecimiento y rentabilidad. A partir de esta visión y usando el modelo secuencial de planeamiento estratégico, se recabó información de diferentes fuentes a nivel local y global que permitieran caracterizar el entorno y el interior de la banca en Colombia. Gracias a estos datos, se realizó en primer lugar el análisis externo que permite identificar las posibles oportunidades y amenazas con base en la posición relativa del sistema y de la nación frente a benchmarks y países de la región y se identificó la bancarización, la tasa de interés, el crecimiento bancario, el índice de solvencia, la seguridad y la tecnología financiera como factores claves de éxito del sistema. Este análisis se complementa con el análisis interno para identificar fortalezas y debilidades en aspectos como el administrativo, mercadeo, operacional, financiero, humano, tecnológico y de información. Los insumos mencionados constituyen la base para la generación de estrategias a partir de los factores clave de éxito internos y externos, dentro de las cuales están el desarrollo de productos, el desarrollo de mercados, la penetración de mercados y la diversificación concéntrica. Además de las estrategias, se presentan los objetivos de largo que incluyen el incremento en las cifras de ingresos, utilidades, ROE, empresas bancarizadas y entidades certificadas ambientalmente, así como objetivos de corto plazo que servirán como checkpoints de monitoreo a la hora de implementar las actividades estratégicas que guíen a la banca colombiana a nuevos niveles de bancarización, rentabilidad, eficiencia administrativa y sostenibilidad medioambiental en un plazo de 10 años / This thesis describes the strategic planning of the banking sector in Colombia for the year 2026. The objective is to draw a roadmap for the achievement of its vision, in order to turn the Colombian banking sector into a regional referent in terms of market penetration, range, growth and profitability. Based on its vision and using the sequential model of strategic planning, it was necessary to gather information from different global and local sources in order to characterize the business environment and the inner sphere of Colombian banking. Thanks to these data, a first external analysis was performed to identify potential opportunities and threats, based on the relative position of the system and the nation versus benchmarks and other countries in the region. As a result, access to banking services, interest rates, banking growth, solvency index, safety and financial technology were defined as the key success factors of the banking sector. This analysis is complemented by the internal analysis performed to identify strengths and weaknesses in areas such as administration, marketing, operations, Finance, human resources, information technology and I+D. All those inputs constitute the basis for the formation of strategies such product development, market development, market penetration and concentric diversification; taking as a starting point the internal and external key success factors. In addition to those strategies, there are long and short objectives that will serve as monitoring checkpoints in the implementation of the strategic activities to drive the Colombian banking system to new levels of accessibility, profitability, administrative efficiency and environmental sustainability in the next ten years / Tesis
77

Diseño de un sistema de control de gestión para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Belmar Sanhueza, Ana María 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente proyecto tiene como objetivo entregar un diseño de un sistema de control de gestión para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), el cual permitiría formular y desarrollar la estrategia, además de proporcionar herramientas para lograr el alineamiento de los desempeños individuales con los del servicio, facilitando el cumplimiento de los objetivos estratégicos. Para la aplicación de esta herramienta, se requiere realizar un análisis a las declaraciones estratégicas, identificando la misión, visión y valores o creencias más relevantes. Una vez definidos los desafíos que el MINVU busca alcanzar a través de la misión y visión, se identifican los factores internos y externos que permitirían evaluar las capacidades de la institución, para luego definir formalmente una propuesta de valor. Esta propuesta contempla tres atributos valorados por los beneficiarios y en los cuales se va a enfocar la estrategia: calidad, sustentabilidad e integración social urbana. En el desarrollo de la estrategia, se describirá el modelo de negocios, analizando la forma en que la organización entregará los productos o servicios de manera eficiente, satisfaciendo las necesidades de los beneficiarios, teniendo como eje el cumplimiento de la propuesta de valor establecida. Una vez analizado el modelo de negocios, es posible estructurar la estrategia mediante los ejes estratégicos que constituyen la base para la construcción del mapa estratégico, lo cual permitirá comunicar de manera gráfica la estrategia, adaptando la herramienta para ser utilizada en el servicio público. Para traducir la visión y la estrategia, en base a la metodología planteada por Paul R. Niven, se propondrá un cuadro de mando integral (CMI) adaptado, lo cual proporcionará un amplio y equilibrado conjunto de indicadores financieros y no financieros. Una vez realizado el CMI que contiene en detalle toda la estrategia que se va a llevar a cabo para cumplir la propuesta de valor, es necesario alinear a toda la organización, generando tableros de control que permitan contribuir al logro de los objetivos generales. Finalmente, para lograr el éxito en la implementación de la estrategia, es imprescindible la contribución de todos los miembros de la Unidad Estratégica de Negocios, requiriendo un equipo humano motivado y comprometido, por lo cual, se proponen esquemas de incentivos para dos divisiones del negocio, con el fin de cumplir los objetivos trazados.
78

Plan estratégico para preservartivos ‘Vladi’

Quevedo Zelazco, Luis Enrique January 2003 (has links)
No description available.
79

Plan estratégico para preservartivos ‘Vladi’

Quevedo Zelazco, Luis Enrique January 2003 (has links)
Al revisar la literatura sobre planeamiento estratégica observamos que a pesar que existe abundante teoría, cada solución es única; los procedimientos puede ser similares pero tanto la solución como la implementación representan habilidades y experiencias diferentes por parte de quien da dichas soluciones. El presente trabajo es una muestra de cómo se puede implementar una plan estratégico en una empresa. La detección de los problemas e inconvenientes es una actividad de sumo cuidado, de entendimiento, de perseverancia y de mucha observación. Los proyectos presentados son adecuados a las posibilidades de la empresa, cada proyecto es un aporte al mejoramiento tanto de la empresa como del producto en si.
80

Recursos humanos: unidad 2, presentación 2007-2

Tapia Ruiz, Tomás, Narváez García, Mercedes 20 August 2007 (has links)
Presentación que corresponde a la unidad 2 del curso Recursos Humanos, titulada "Planeamiento Estratégico de Recursos Humanos", del semestre 2007-2.

Page generated in 0.0396 seconds