• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 145
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 154
  • 154
  • 99
  • 77
  • 57
  • 56
  • 55
  • 44
  • 38
  • 38
  • 36
  • 34
  • 32
  • 24
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Propuesta de una estrategia didáctica, incorporando el uso de las TIC, para mejorar el nivel de pensamiento crítico en estudiantes de Ingeniería de Sistemas, en el curso de cálculo diferencial, 2014-I

Reupo Vallejos, Raúl Eduardo January 2015 (has links)
Se investigó acerca de los efectos que genera la aplicación de una propuesta didáctica basada en el constructivismo, la resolución de problemas, técnica de la pregunta y tecnologías de la información y comunicación tales como el software matemático, Facebook, videos tutoriales y blog; sobre el nivel de pensamiento crítico en los estudiantes de la escuela profesional de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, Perú matriculados en la asignatura de cálculo diferencial en el semestre académico 2014-I. El tipo de estudio se realizó dentro del marco de la investigación cuasi-experimental, con un solo grupo de estudio. Los resultados que se obtuvieron después de la aplicación de la estrategia didáctica, mostraron una mejora en el nivel de pensamiento crítico de los estudiantes, en lo que respecta a las dimensiones de análisis del pensamiento y evaluación del pensamiento, propuestas por Richard Paul, director de Investigación y Desarrollo Profesional en el Centro para el Pensamiento Crítico y presidente del Consejo Nacional para la Excelencia en el Pensamiento Crítico; y Linda Elder, presidente y director ejecutivo de la Fundación para el Pensamiento Crítico. Los resultados indicaron que el 55.6% y el 38.9% de los estudiantes tenían un nivel de pensamiento crítico satisfactorio y en progreso respectivamente en cuanto al análisis del pensamiento; mientras en lo que respecta a la evaluación del pensamiento, los resultados indicaron que el 72.2% y el 27.8% de los estudiantes tenían un nivel de pensamiento crítico en progreso e iniciado respectivamente.
102

Cultura evaluativa y satisfacción percibida en los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Mendoza Hidalgo, Mary Liz January 2019 (has links)
Estudia la manera como se relaciona la cultura evaluativa y la satisfacción percibida en los estudiantes de la Facultad de educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La muestra estuvo constituida por 259 estudiantes a quienes se le aplicó dos cuestionarios para medir variables de estudio; cultura evaluativa y satisfacción percibida. Los resultados obtenidos fueron analizados en el nivel descriptivo y en el nivel inferencial según los objetivos y las hipótesis formuladas. En el nivel descriptivo, se han utilizado frecuencias y porcentajes para determinar los niveles predominantes de las variables de estudio; además se ha realizado un análisis correlacional entre las variables del estudio utilizando la estadística no paramétrica, dado que los datos han sido medidos con escalas ordinales y como tal se ha utilizado el estadístico s de Spearman. Asimismo, se aplicaron las pruebas estadísticas para determinar la correlación entre las variables (Chi cuadrado). Los resultados de los análisis descriptivos, correlacionales, y de la pruebas d hipótesis sustentados en el marco teórico del estudio corroboran la relación existente entre la Cultura Evaluativa Institucional con la Satisfacción Percibida, en contexto de la formación universitaria. Se muestran aspectos relevantes de la evaluación institucional como una estrategia de mejora de la calidad institucional, y la satisfacción percibida por los estudiantes considerando aspectos relevantes como el Programa de Estudios, las Competencias Docentes, el Desarrollo Investigativo y el Soporte Académico-Administrativo de la Facultad de educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. / Tesis
103

Evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas públicas pertenecientes a la UGEL N° 01, año 2019

Alvarez Andrade, Guiliana Tessy Estrella January 2019 (has links)
Identifica diferencias significativas respecto a la evaluación del desempeño docente entre los participantes y no participantes del Programa de Segunda Especialidad en Didáctica de la Educación Primaria en las en las instituciones educativas públicas pertenecientes a la UGEL N° 01, año 2019, es de nivel descriptivo comparativo, cuyo diseño es no experimental y de naturaleza transversal, ex post facto. Para ello, se diseñó una, ficha de observación de clase, instrumento de recogida de datos, la cual estuvo conformada por 26 ítems de respuesta única en una escala de Likert, su diseño se hizo teniendo en cuenta el Marco de Buen Desempeño Docente (MBDD). La muestra no probabilística intencional estuvo conformado por 72 docentes del nivel primario en instituciones públicas, pertenecientes a la UGEL Nº 01 de Lima Metropolitana. Los resultados encontrados evidencian diferencias significativas en el desempeño docente en ambos grupos comparados. Asimismo, se demuestra que existen diferencias entre los dos dominios. Preparación para el aprendizaje de los estudiantes y Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes. / Tesis
104

Rechazo escolar y su relación con las atribuciones académicas y las estrategias de aprendizaje en niños y adolescentes

Giménez-Miralles, Mariola 02 February 2023 (has links)
El rechazo escolar es el término que alude a la negativa de un estudiante a asistir a la escuela o la dificultad persistente para permanecer en la misma (Kearney, 2016). Este concepto se engloba dentro de los problemas de asistencia escolar siendo este último el constructo empleado en los últimos años para referirse al conjunto de los distintos tipos de ausencias escolares o dificultades para asistir o permanecer en la escuela (Coehlo, 2016). Ejemplos de tales ausencias incluyen retrasos a la hora de acceder a la escuela, faltas esporádicas, continuas o reiteradas a lo largo del curso escolar. Es vital conocer la relación existente entre esta dificultad y las variables que pueden afectar a esta conducta con el objetivo de ofrecer programas de prenvención e intervención para el alumnado que presenta este fenómeno escolar. La importancia de una detección temprana en niños, es prioritaria para prevenir esta conducta durante la etapa de la adolescencia. Por ello, se realizaron cuatro estudios que forman parte de esta tesis doctoral presentada por compendio de publicaciones. En el primer trabajo, se presenta un análisis bibliométrico de la producción científica acerca de los problemas de asistencia a la escuela. Para ello, se realizó un análisis de la literatura científica a partir de 192 estudios publicados durante el período temporal de 2014 a 2019. Estos respondieron a la estrategia de búsqueda de "school refusal" or "truancy" or "school phobia" aplicada en tres bases de datos: Web of Science, Scopus y Eric. La contribución 2 analiza la relación entre el rechazo escolar y las atribuciones académicas en el área de Lengua y Literatura. Para ello, se identificaron perfiles de rechazo escolar en niños (Perfil 1. Bajo rechazo escolar; Perfil 2. Rechazo escolar por reforzamiento positivo; Perfil 3. Rechazo escolar mixto; y Perfil 4. Alto rechazo escolar mixto) y se analizaron las diferencias de estos perfiles según sus puntuaciones en los distintos estilos atribucionales de carácter académico en Lengua y Literatura. En este estudio la muestra estuvo compuesta por 926 estudiantes españoles con edades comprendidas entre los 8 y 11 años. Finalmente, en los trabajos 3 y 4, se estudia la relación existente entre el rechazo escolar y las estrategias de aprendizaje. La muestra estuvo compuesta por 1261 estudiantes con edades entre los 14 y 18 años. Los instrumentos de evaluación administrados fueron la School Refusal Assessment Scale - Revised (SRAS-R) en el caso de los trabajos 2, 3 y 4, con el principal objetivo de evaluar el comportamiento de rechazo escolar; la Sydney Attribution Scale (SAS) en la contribución 2 para así evaluar las atribuciones de éxitos y fracasos en el área de Lengua y Literatura, y el Inventory of Learning and Study Strategies-High School version (LASSI-HS), en los estudios 3 y 4, para analizar las habilidades requeridas para alcanzar el éxito en el ámbito académico. Los hallazgos reportados a partir de esta tesis doctoral mostraron, por un lado, una imagen representativa de las temáticas más desarrolladas en este campo de la educación y dejaron entrever posibles futuras líneas de investigación (contribución 1). En el caso de la contribución 2, aquel alumnado que pertenece a los perfiles de rechazo escolar alto mixto y rechazo escolar mixto, es decir, aquellos que obtuvieron puntuaciones más altas en los tres primeros perfiles de la SRAS-R, presentaron altas puntuaciones en el estilo atribucional académico que asocia sus fracasos a la falta de capacidad y esfuerzo. Por otro lado, existe una correlación negativa entre el rechazo escolar y las diferentes dimensiones de las estrategias de aprendizaje, excepto para la dimensión de Ansiedad en los tres primeros factores, que ha sido una correlación positiva (contribución 3). Por último, se identificaron cuatro perfiles de rechazo escolar en adolescentes (contribución 4): (1) Perfil de rechazo escolar por reforzamiento positivo; (2) Perfil de bajo rechazo escolar (el cual obtuvo las puntaciones más altas en todas las estrategias de aprendizaje excepto en la dimensión de Ansiedad, Procesamiento de la Información y Ayudas al Estudio); (3) Perfil de rechazo escolar por reforzamiento negativo; y 4) Perfil de rechazo escolar mixto (el cual obtuvo las puntuaciones más bajas para la mayoría de dimensiones excepto para la Ansiedad, Uso de Ayudas al Estudio y Estrategias de Autoevaluación) (contribución 4). De estos hallazgos se extraen implicaciones prácticas para la detección y/o prevención del comportamiento de rechazo escolar, así como para intervencir en los diferentes problemas vinculados.
105

Tendencias de investigación sobre modelos didácticos en educación superior universitaria

Vásquez Olano, Sylvana Rosalyn 08 August 2024 (has links)
La investigación desarrolla las tendencias de investigación sobre modelos didácticos en los programas de estudio en educación superior universitaria. El objetivo general es caracterizar las tendencias de investigación sobre modelos didácticos en los programas de estudios en educación superior universitaria. Como objetivos específicos se encuentran: (i) Identificar los conceptos teóricos vinculados al modelo didáctico que se presentan en las investigaciones, (ii) Identificar los métodos de investigación utilizados al investigar sobre modelo didáctico e (iii) Identificar las temáticas relacionadas al modelo didáctico que se investigan en los programas de estudios en educación superior universitaria. La investigación es cualitativa. El método de estudio utilizado es revisión de la literatura. Se analizaron 12 (doce) artículos, que cumplieron con los criterios de inclusión, los cuales fueron seleccionados de las bases de datos Dimensions y Scielo. Mediante la técnica de análisis documental y el uso de matrices para organizar la información, se identificaron varias categorías de investigación en línea con los objetivos específicos: conceptos teóricos relacionados con el modelo didáctico, métodos de investigación empleados, y temáticas investigadas en programas de educación superior. Además, se determinaron subcategorías emergentes del análisis. Se evidencia como resultados de la investigación que, en los programas de estudio del nivel de educación superior universitaria, existe una predilección por conceptualizar los modelos didácticos como una abstracción del proceso educativo, identificándose la presencia de un desarrollo conceptual en relación con las características, clasificación y elementos del modelo didáctico, así como la relación con la didáctica y la diversidad e inclusión. Asimismo, se encontró el uso de métodos de investigación con enfoque cuantitativo y cualitativo. Finalmente, las temáticas que se investigan están relacionadas a enfoques y modelos didácticos, a experiencias prácticas; así como, al impacto en el aprendizaje de un determinado modelo didáctico. / The research develops research trends on teaching models in study programs in university higher education. The general objective is to characterize research trends on teaching models in university higher education study programs. The specific objectives are: (i) Identify the theoretical concepts linked to the didactic model that are presented in the research, (ii) Identify the research methods used when researching the didactic model and (iii) Identify the themes related to the didactic model that They are investigated in study programs in university higher education. The research is qualitative. The study method used is a literature review. 12 (twelve) articles were analyzed, which met the inclusion criteria, which were selected from the Dimensions and Scielo databases. Through the documentary analysis technique and the use of matrices to organize the information, several research categories were identified in line with the specific objectives: theoretical concepts related to the didactic model, research methods used, and topics investigated in higher education programs; in addition, emerging subcategories of the analysis were determined. It is evident as results of the research that, in the study programs at the university higher education level, there is a predilection for conceptualizing didactic models as an abstraction of the educational process, identifying the presence of a conceptual development in relation to the characteristics, classification and elements of the didactic model, as well as the relationship with didactics and diversity and inclusion. Likewise, the use of research methods with a quantitative and qualitative approach was found. Finally, the topics investigated are related to teaching approaches and models, to practical experiences; as well as the impact on learning of a certain didactic model.
106

Estrategias de aprendizaje y autoeficacia en alumnos del 1er año de secundaria de los colegios estatales de los balnearios del Sur de Lima

Carbajal Tito, Mayra Alejandra, Delgado Tineo, Luisana Jackeline 15 August 2020 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo establecer la relación existente entre la Autoeficacia y las Estrategias de Aprendizaje en alumnos del 1er año de secundaria de los colegios estatales de los Balnearios del Sur de Lima. Se contó con 214 alumnos de ambos sexos cuyas edades oscilaban entre 11 a 14 años. Se empleó el diseño descriptivo correlacional de tipo no experimental. Los instrumentos utilizados fueron la escala de Autoeficacia de Baessler & Schwarzer y la escala de Estrategia de Aprendizaje (ACRA) de Román, J. y Gallegos, S. Los resultados obtenidos demostraron que existe relación entre Autoeficacia y Estrategia de Aprendizaje, en tal sentido, se concluye que a mayor autoeficacia, mayor uso de las estrategias de aprendizaje. / The purpose of this study was to establish if there is a relationship between self-efficacy and learning strategies among students in their first year of secondary school at the Balnearios state schools in southern Lima, Peru. This study was conducted with 214 students of both sexes, between the ages of 11 and 14. The study utilized a non-experimental, descriptive correlational design. As instruments it utilized the Baessler and Schwarzer self-efficacy scale as well as the Learning Straegies Scale (ACRA) developed by Román, J. and Gallegos, S. This study finds that there is a relationship between self-efficacy and learning strategies. It concludes that students with greater self-efficacy more frequently employ learning strategies.
107

El aprendizaje cooperativo para mejorar la práctica pedagógica en el Área de Matemática en el nivel secundario de la Institución Educativa “Señor de la Soledad” – Huaraz, región Ancash en el año 2011

Hilario García, Juan de Sahagun January 2012 (has links)
El presente trabajo de investigación trata acerca del aprendizaje cooperativo para mejorar la práctica pedagógica en el área de matemática en el nivel secundario de la Institución Educativa “Señor de la Soledad” – Huaraz, Región Ancash en el año 2011. Durante mi labor en mi condición de director de la I.E. “Señor de la Soledad” – Huaraz, observo dificultades casi generalizadas acerca de la práctica pedagógica de los docentes en sus respectivas áreas, particularmente en MATEMÁTICA. Todos ellos son docentes titulados, con amplia experiencia, bordeando más de 15 años de servicios profesionales. No desarrollan adecuadamente las sesiones de aprendizaje, algunos sobresalen, pero la gran mayoría no emplean estrategias metodológicas adecuadas, por este motivo se ha experimentado el empleo de las estrategias de aprendizaje cooperativo en el área de matemática; en contraposición de las estrategias verticalistas por ser inapropiadas que inciden en el expositivo, no tienen en cuenta las características del educando, dejan de lado el desarrollo equilibrado de los dos hemisferios cerebrales, asimismo no se evalúa si la aplicación de las estrategias del aprendizaje cooperativo beneficia o no en el logro de los aprendizajes del estudiantado. El empleo de las metodologías inadecuadas se refleja en el bajo rendimiento del alumno, la evasión, el desinterés por el estudio expresado en las calificaciones desaprobatorias con características selectivas en el área de matemática, y por tanto, no favorece la formación integral y la mejora de la calidad de los servicios educativos en el plantel y el ámbito. Por eso elegí este tema al constatar un creciente número de alumnos desaprobados y deficiente práctica pedagógica, lo que también se observa esta debilidad a nivel regional. En consecuencia, abordé mi trabajo considerando el aspecto metodológico desde la perspectiva del paradigma socio-cognitivo, medí y evalué mediante una encuesta y las fichas de monitoreo a los profesores de matemática y tomando en cuenta el rendimiento académico de los alumnos, determinando así el nivel de mejoramiento del empleo de las estrategias de aprendizaje cooperativo.
108

Los Videos como estrategia didácticas durante el proceso de aprendizaje de ciencias sociales en estudiantes del Instituto Superior Pedagógico de Puno del año 2008

Churquipa Parqui, Balbina January 2008 (has links)
El presente informe de investigación es el resultado de la aplicación de los “Los Videos como estrategia didácticas durante el proceso de aprendizaje de ciencias sociales en estudiantes del Instituto Superior Pedagógico de Puno del año 2008”, planteando para ello la idea de investigación mediante la siguiente interrogante: ¿Qué efectos tiene los videos como estrategias didáctica durante el proceso de aprendizaje de Ciencias Sociales, en estudiantes del Instituto Superior Pedagógico de Puno del año 2008?, y tiene como objetivo general determinar el efecto del video como estrategias didácticas durante el proceso de aprendizaje de Ciencias Sociales, para ello se ha empleado el diseño metodológico de investigación CUASI EXPERIMENTAL, tomándose una población de de 47 estudiantes del primer nivel, 24 de ellos pertenecen al Nivel “A”, que conforman el grupo experimental y 23 de ellos pertenecen al Nivel “B”, los mismos que pertenecen al grupo control. Los videos como estrategia se aplicó en los estudiantes del nivel “A”, durante el primer trimestre del presente año académico con la finalidad de comprobar la validez de la hipótesis planteada en la presente investigación, para ello sometiéndose a ambos grupos con el Pre Test y Post Test, lográndose para ello los siguientes resultados, que los videos como estrategias didácticas es eficiente en el aprendizaje de Ciencias Sociales, elevando el nivel del aprendizaje en el grupo experimental de 5.27 puntos a 15.27 puntos ubicándose dentro de la valoración bueno tal como se ha demostrado en los cuadros, en donde la aplicación de videos tiene mayores efectos positivos directamente en la capacidad de comprensión de espacio temporal, mejorando en cada actividad un aprendizaje de calidad a partir de un método didácticos de los videos, llegándose a la siguiente conclusión general. La aplicación de videos como estrategia didáctica es eficaz en un 76.35% en el aprendizaje del área de Ciencias Sociales, en ese sentido queda comprobada la hipótesis planteada en el presente informe de investigación.
109

Estrategia didáctica basada en la neurociencia y los procesos de aprendizaje de estudiantes de la Escuela Profesional de Ciencias Administrativas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna, 2017

Calle Chaiña, Genoveva Eva January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina en qué medida la estrategia didáctica basada en la neurociencia incrementa el nivel de aprendizaje de estudiantes de la Escuela Profesional de Ciencias Administrativas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna, 2017. Es una investigación aplicada, de carácter explicativo y con un diseño cuasi experimental prospectivo. Utiliza dos grupos: uno control, estudiantes del turno mañana y el otro experimental, estudiantes del turno noche, ambos del quinto ciclo del curso Finanzas I, de la Escuela Profesional de Ciencias Administrativas, todos ellos elegidos por un muestreo por conveniencia, cada grupo con su propio docente. El resultado muestra que la estrategia didáctica basada en la neurociencia mejora el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la Escuela Profesional de Ciencias Administrativas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Se requiere que la escuela ante la ausencia de un modelo educativo y la capacitación de sus docentes en estrategias de enseñanza y aprendizaje tengan en cuenta las recomendaciones alcanzadas. / Tesis
110

Estrategias didácticas basadas en el análisis fitoquímico de especies vegetales de la región e incremento significativo del nivel de aprendizaje de conceptos químicos en los profesores del área de C.T.A., del distrito del Cusco

Andia Valenzuela, María Luzcinda, Andia Valenzuela, María Luzcinda January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El diseño de la presente investigación es de tipo cuasi experimental con pre test y post test y grupo control, y la muestra corresponde a 40 profesores de ocho colegios de la región Cusco. La muestra es dividida de forma equitativa para establecer los grupos control y experimental. Para poder evaluar los resultados se utilizan encuestas y pruebas. Las principales conclusiones demuestran la existencia de una influencia muy favorable de las estrategias didácticas basadas en el análisis fitoquímico de especies vegetales ya que incrementan considerablemente los conocimientos de los docentes del área de CTA. La principal recomendación es que las instituciones educativas realicen proyectos para que se modifique la enseñanza clásica y se use estrategias didácticas con diversas técnicas tanto en clase como en los laboratorios, para que los docentes permitan a los estudiantes desarrollar, y potencializar todas sus habilidades. / Tesis

Page generated in 0.2252 seconds