• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 308
  • 30
  • 25
  • 19
  • 18
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 406
  • 95
  • 76
  • 60
  • 43
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 28
  • 28
  • 25
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Estructura y regeneración bajo distintas propuestas de manejo de bosques de <i>Nothofagus pumilio</i> (Poepp et. Endl) Krasser en Tierra del Fuego, Argentina

Cellini, Juan Manuel January 2010 (has links)
La regeneración es un proceso dinámico basado en la incorporación de nuevos individuos a medida que otros desaparecen como resultado de la mortalidad natural. Sus fases comprenden la producción de semillas, la dispersión y la germinación. Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.) Krasser es considerada una especie de tolerancia media, ya que la regeneración presenta una tolerancia a la luz, no puede reproducirse ni sobrevivir por largos períodos bajo una alta cobertura y por sus habilidades de colonización. La disminución de la cobertura forestal, tras el aprovechamiento en bosques productivos sin intervención, produce una modificación significativa de las características micro-climáticas, que repercuten en la producción de semillas, la instalación de la regeneración y el crecimiento en altura. Este trabajo de Tesis evalúa la relación entre diferentes coberturas forestales remanentes luego de la intervención de bosques de N. pumilio y la producción de semilla y dinámica de la regeneración en Tierra del Fuego, Argentina. Los métodos utilizados fueron los de retención dispersa (remanente de 30 m2 .ha-1 de área basal en árboles dominantes uniformemente distribuidos) y retención variable (porciones remanentes de cubierta forestal luego del aprovechamiento rodeada por árboles dominantes uniformemente distribuidos). El objetivo general de esta tesis fue simular la producción de semilla, la incorporación, la supervivencia y el crecimiento en altura en dos métodos de regeneración para determinar su factibilidad. La estabilidad de la estructura forestal post aprovechamiento se encuentra relacionada con los vientos dominantes de la región, donde los volteos se produjeron principalmente en el primer año posterior a la corta en árboles con daños por aprovechamiento y en bordes de agregados que no presentaron protección dada por árboles remanentes en forma dispersa. La producción de las semillas es variable entre las distintas coberturas estudiadas, encontrándose marcadas variaciones anuales. Respecto de las zonas con coberturas inferiores al 30%, la cantidad de semillas encontradas fue muy baja, correspondiendo sobre todo a semillas vanas (más livianas) y no viables. La dispersión de semillas es en forma asimétrica debido a la distribución de los vientos en el período de máxima dispersión, siendo más abundante en el sentido opuesto al viento dominante. La distancia de dispersión calculada en este estudio sugiere un amplio rango de espaciamiento entre árboles para el aporte de semillas, siendo necesario para aportar un número significativo de semillas la ocurrencia de un pico en la producción de semillas. La regeneración post cosecha de N. pumilio reaccionó favorablemente a la apertura del dosel. La incorporación de nuevas plántulas estuvo relacionada con la disponibilidad de semillas, la viabilidad de las mismas, la cobertura forestal y las condiciones climáticas. La densidad de renovales encontrada en todos los tratamientos sobrepasa ampliamente la cantidad mínima para perpetuar el bosque. Las coberturas forestales comprendidas entre los 30 y 70% tienen la ventaja de proveer de árboles semilleros y adecuada protección para las plántulas que se están instalando, mientras que coberturas entre 35 y 45% optimizan el crecimiento en altura de renovales de edades avanzadas. Los distintos gradientes de cobertura observados para los distintos métodos influyen en la respuesta de la regeneración, donde ambos sistemas presentan una dinámica de la regeneración suficiente para regenerar el bosque. Es importante mantener la estructura forestal remanente al aplicar un método de regeneración para la protección de la regeneración y para el aporte de semillas hasta el establecimiento de la regeneración.
62

Formación de Estrellas Masivas en la Galaxia Externa Austral

Guevara Navea, Cristian Felipe January 2011 (has links)
El objetivo de esta tesis fue la de caracterizar las propiedades físicas de zonas de formación de estrellas masivas en nubes moleculares y que se encuentran localizadas en la Galaxia externa austral; y realizar una comparación con zonas de formación estelar masiva en la Galaxia interna. Se seleccionaron 12 fuentes del catálogo IRAS, que se caracterizan por ser candidatas a regiones ultra compactas de HII. Se encuentran localizadas en el III cuadrante de la Galaxia. Se realizaron observaciones de CO(3-2) a 345 GHz y 13CO(3-2) a 330 GHz con el receptor heterodino APEX-2A del telescopio APEX; además de observaciones de la emisión del continuo submilimétrico de polvo a 345 GHz con el bolómetro LABOCA del telescopio APEX. Las observaciones de CO(3-2) y 13CO(3-2) fueron reducidas, obteniendo mapas de espectros. Las observaciones del continuo de polvo fueron calibradas, obteniéndose imágenes de la emisión. Se calculó la distancia cinemática de cada fuente, la masa virial, la masa y densidad de columna por medio de LTE y se calculó el SED, la masa, luminosidad y densidad de columna de la emisión de polvo. Se compararon la densidad de columna peak entre la emisión del continuo submilimétrico de polvo y la obtenida del método de LTE y la masa de H2 entre masa virial, masa por LTE y la masa por la emisión de polvo. Se estudió la luminosidad bolométrica en relación al valor esperado para la Galaxia externa. Se estimaron el factor de abundancia para la Galaxia externa entre H2 y 13CO, la relación entre gas y polvo y la relación entre H2 y W(CO) . La estimación fue realizada utilizando la masa virial como la masa obtenida por cada método y ajustando el factor correspondiente para calcularla. Se comparó con 3 muestras independientes que corresponden a: 1) survey realizado por Faundez et. al.(2004 (10)), utilizando SIMBA se observaron los cielos del Hemisferio Sur, dentro del círculo solar. 2) Primeras observaciones realizadas por el proyecto ATLASGAL( Schuller et. al. 2009 (28)), que consiste en realizar un survey del plano de la Galaxia con LABOCA identicando zonas de formación estelar masiva, en esta primera etapa se observó hacia el I y IV cuadrante. 3) Observaciones realizadas por Lackinton M. para su tesis de Magister, de objetos estelares jóvenes y masivos con jets en la Galaxia interna. Finalmente se obtuvieron las conclusiones de este estudio.
63

Implementación del método de recursión para el estudio de la densidad de estados electrónicos de sistemas complejos

Torres Vega, Juan José, Torres Vega, Juan José January 2009 (has links)
El presente trabajo presenta una implementación del método de recursión, propuesto por Roger Haydock en la década de los ochentas, con la finalidad de calcular la densidad de estados electrónicos (DOS) proyectada sobre un sitio atómico específico (densidad de estados local) del sistema bajo estudio. Este método no resuelve la ecuación de Schrodinger sino su correspondiente ecuación de Green. Este método es una alternativa al método tradicional de diagonalización directa con la ventaja que permite estudiar sistemas de mucho mayor tamaño que los que se pueden estudiar con la iagonalización. Para verificar la eficiencia del método se ha aplicado al cálculo de la densidad de estados de sistemas conocidos como son las cadenas, mallas bidimensionales y mallas cúbicas de redes periódicas. Al comparar los resultados obtenidos por el método de recursión y el de diagonalización se puede notar un muy buen acuerdo entre ambos métodos. Para mostrar la relevancia y actualidad del método de recursión se ha estudiado la densidad de estados de dos materiales nanoscópicos de trascendencia actual como son las nano-partículas de cobre y las mallas finitas de grafeno. En el primer caso se buscó determinar el tamaño umbral donde la DOS de las nano-partículas de cobre pierden su carácter nanoscópico para asemejarse a las de su contraparte sólida. Los resultados indican que para nano-partículas de mas de 2000 átomos; es decir, de aproximadamente 3 nm de diámetro, la DOS es similar a la del sólido de cobre. En el caso de las mallas finitas de grafeno se estudia la influencia del corte (forma del borde de la malla) en la DOS. El estudio de la DOS en mallas con diferentes tipos de borde (romboedral, triangular, cuadrada, rectangular, circular y hexagonal) indican que hay tres tipos de átomos con diferentes DOS: átomos con uno, dos y tres primeros vecinos. En cada malla el numero de dichos átomos superficiales (con uno y dos vecinos) varía influenciando así la DOS total. Las mallas que presentan menos influencia del borde son aquellas con corte tipo romboedral, hexagonal y rectangular. / -- This work presents the implementation of the recursion method proposed by Roger Haydock in the 80’s, for the calculation of the electronic density of states (DOS) projected on a specific atomic site (local DOS) of the system under study. This method does not solve the Schr¨odinger equation but the corresponding Green function. The main advantage of this method is that it can be applied to study large-size systems which are not possible with standard tools, as direct diagonalization of the Hamiltonian. To verify the performance of the method, I applied it to the calculation of the DOS of known systems such as finite linear chains, and finite square and cubic grids. After comparing the results employing the recursion and direct diagonalization methods a good agreement is found. To show tha relevance of the recursion method I studied the DOS of two different nanoscopic systems: copper nano-particles and finite graphene grids. In the first case I determined the threshold where the DOS of the copper nano-particles changes from a size-depending DOS to a typical DOS of the solid copper. The results indicate that the DOS of nano-particles of 2000 atoms; ie 3 nm diameter, do not present differences with the DOS of their solid counterparts. For the case of the finite graphene grids I studied the influence of the cutting edge on the DOS. The DOS of finite graphene grids of rhombic, triangular, square, ribbon and disc edge has been studied showing three kind of atoms with different local DOS: atoms with one, two and three first neighbours. In each finite grid the number of the surface atoms (with one and two first neighbours) changes producing different total DOS. The finite graphene grids that present minor influence of the surface are those of rhombic, hexagonal and ribbon edge type. / Tesis
64

Vicuñas neoliberales y globalizadas : un estudio sobre la comunidad campesina de Lucanas y la (re)invención de un ritual en el proceso neoliberal peruano.

Cépeda, Marío 01 June 2015 (has links)
En la Comunidad Campesina de Lucanas (CCDL) se viene realizando, desde hace casi veinte años, un proyecto para la recuperación de la vicuña (vicugna vicugna mensalis) —el “Proyecto Vicuña” (PV)—. Se trata de la iniciativa comunal más grande para el manejo de ese animal en peligro a nivel nacional e internacional. Es en ese contexto en el que nace nuestra investigación al preguntarme de qué manera el manejo de la vicuña ha transformado la organización social local y, en específico, cómo se ha constituido como una nueva fuente de capital (social, económico y simbólico) en Lucanas. / Tesis
65

Novedades en la elaboración de una nueva versión de ISO 9001… preparándonos para el cambio

Altamirano Echevarría, María 12 December 2014 (has links)
Más de un millón de organizaciones en el mundo cuentan con la certificación de su sistema de gestión de la calidad bajo los lineamientos de la norma ISO 9001:2008 Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos (The Chartered Quality Institute CQI, 2014). Esta norma está siendo revisada por el Sub Comité 2 del Comité de Gestión y Aseguramiento de la Calidad ISO/TC 176 (The Chartered Quality Institute CQI, 2014). Cambios sustanciales se están presentando en la elaboración de esta nueva versión y aunque se tiene planificado su publicación oficial en setiembre de 2015, las organizaciones que cuentan con una certificación y las que se encuentran en pleno proceso de diseño e implementación de su sistema de gestión de la calidad, están interesadas en conocer su nuevo enfoque y requisitos (Gómez, 2013). El presente trabajo tiene como objetivo analizar aquellos cambios relevantes publicados como documento borrador de ISO, facilitando su comprensión para su futura adaptación en estas organizaciones. Esta nueva versión concluye una alineación a las estrategias y orientación a los resultados del negocio. Aunque no es prudente iniciar desde ahora una adaptación de la misma a nuestras organizaciones, si es oportuno animarnos a participar de esta revisión e ir preparándonos para su posterior aplicación.
66

Husserl y Aristóteles. Elementos comunes entre el alma y la conciencia intencional.

López Nuñez, Silvia January 2006 (has links)
Este trabajo será un recorrido que tratará de generar una relación entre Aristóteles y Husserl, relación que puede tomarse como necesaria y de la que también pueden desarrollarse lazos posibles. Fundamos esta relación en la creencia de que tanto el pensamiento husserliano como el pensamiento aristotélico enfocan su estudio en la forma, en aquello que se muestra a la presencia. Esta es nuestra hipótesis guía
67

Estructura dasométrica y poblacional de bosques del género Polylepis en la Región Junín, 2016

Landeo Julcarima, Dolly Thais 16 January 2018 (has links)
Se determinó las características de la estructura dasométrica y poblacional en bosques de las especies Polylepis canoi y Polylepis rodolfo-vasquezii en la Región Junín, 2016. El método utilizado fue descriptivo-transeccional, de manera que la recolección de datos fue en un solo momento, analizándolos y describiendo el estado actual de los bosques. Se midieron parámetros dasometricos determinando la clasificación diamétrica, altimétrica, densidad, cobertura y distribución espacial para los arboles de las especies: P. rodolfo-vasquezii y P. canoi. La información empleada fue generada a partir de las salidas de campo entre Julio y Diciembre del 2016 en parcelas de 100m2. Los bosques de la especie P. rodolfo-vasquezii se caracterizaron por presentar mayor cantidad de individuos con DAP menores a 15cm, alturas promedio de 2.5m, densidades entre 11–30 ind/ parcela y cobertura entre 41%-77%. Respecto a la especie Polylepis canoi, los árboles se caracterizan por presentar DAP mayores a 15cm, alturas entre 5–7m, densidades entre 4–8 ind/parcela, coberturas promedio 77%-156%.
68

Evaluación de la estructura de la diversidad bacteriana en un sistema de lodos activados

Cornejo Balbontín, Fabiola Macarena January 2007 (has links)
El sistema de tratamiento de lodos activados es una de las tecnologías más utilizadas en el tratamiento biológico de las aguas servidas por su alta eficiencia en la degradación de la materia orgánica. Sin embargo, el cambio cuantitativo de ciertos microorganismos suele alterar la calidad del efluente tratado. Con el objetivo de estudiar la variación de la diversidad bacteriana al aplicar cambios operacionales, se operó un sistema de lodos activados, a escala de laboratorio, de flujo continuo alimentado con agua servida sintética, compuesto de un reactor de 1,5 L. y un sedimentador. Para determinar la influencia de ciertos parámetros operacionales sobre el desequilibrio de la diversidad bacteriana del sistema, se utilizó, el monitoreo de parámetros físico-químicos y de la diversidad biológica, a través de la técnica molecular de los perfiles de t-RFLP del gen 16S rDNA. Los cambios aplicados consideraron la variación del sustrato de entrada y el nivel de oxígeno disuelto en forma simultánea. En este estudio, los resultados de los análisis de t-RFLP indicaron que el sustrato es la variable de mayor influencia en la generación de cambios de la diversidad bacteriana, sin que se presentasen problemas operacionales no programados durante las experiencias. Además, fue posible concluir que el t-RFLP es una herramienta que permite detectar la variación de la estructura bacteriana frente a cambios operacionales aplicados al sistema. Para optimizar su aplicación, se debiera analizar las funciones que desempeñan los filotipos presentes en un sistema de tratamiento de lodos activados, agruparlos y esperar su aparición o ausencia frente a un cierto cambio operacional. Conjuntamente, se realizó un análisis estadístico producto de la escasa cantidad de datos biológicos disponible, las correlaciones no fueron del todo significativas.
69

Diseño y aplicación de una metodología para análisis de noticias policiales utilizando minería de textos

Torres Silva, Daniel Alejandro January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / En esta memoria se presenta el diseño y la aplicación de una metodología, basada en técnicas de minería de textos, para el procesamiento de grandes volúmenes de noticias que permita descubrir interesantes patrones en los datos para desarrollar un acabado análisis de la cobertura de distintas temáticas policiales y estudiar su relación con las estadísticas de casos reales de delincuencia. Las noticias policiales han sido objeto de constante análisis, cuyo interés se debe a la probable distorsión que provocaría sobre los niveles de preocupación frente al delito en la población. Los artículos noticiosos poseen valiosa información que muchas veces no es explotada, dado que requiere de un proceso de análisis manual, intensivo en tiempo y recursos. Actualmente existen herramientas tecnológicas que permiten manejar crecientes volúmenes de datos, particularmente datos no estructurados como los textos, tomando cada vez más protagonismo la minería de textos en el descubrimiento de nuevo e interesante conocimiento. La metodología de investigación propuesta se basa en las etapas del modelo de procesos CRISP-DM, para lo cual se debe integrar la comprensión de la naturaleza del problema, la comprensión y preparación de los datos, la construcción y evaluación de los modelos y los posteriores desarrollos a partir del conocimiento generado. La aplicación de la metodología se realiza sobre un conjunto de noticias policiales en formato RSS recopiladas a partir de cuatro medios de prensa nacionales durante el segundo semestre del año 2011. Se logran identificar siete temáticas policiales dentro de las noticias, caracterizando cada una de ellas a partir de diferentes herramientas basadas en las palabras más relevantes. Se detecta que las distintas temáticas presentan diferentes niveles de cobertura entre sí, así como también según región y según medio de prensa. También se logra constatar una relativa proporcionalidad entre el número de noticias y el número de habitantes según región, mientras que la posible relación entre el número de casos reales y el número de noticias podría explicar una proporción importante de la variabilidad experimentada por los niveles de noticias para cada temática policial. La metodología implementada permite cumplir exitosamente con los objetivos propuestos, facilitando la comprensión y manejo de las distintas interacciones entre las etapas involucradas en el proceso. Como trabajo futuro se plantea un sistema de monitoreo continuo de los niveles de cobertura policial en medios de prensa escritos, apoyándose en la propuesta de este trabajo.
70

Hacienda, estructura social y violencia simbólica — Genealogía de los patrones – y de sus inquilinos – del Valle Central de Chile

Morales Larrazabal, José Manuel January 2009 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0318 seconds