Spelling suggestions: "subject:"estructura social."" "subject:"iestructura social.""
1 |
Familia y poderQuiñonez, María Mercedes January 2010 (has links)
No description available.
|
2 |
Homogamia Educativa en Chile: Caracterización a nivel nacional y su relación con la Movilidad Intergeneracional Educativa en la Región MetropolitanaRetamal González, Helena January 2011 (has links)
No description available.
|
3 |
Consecuencias de la Flexibilización Laboral sobre la Estructura Social en Chile 2000- 2009Ballesteros Valdés, Víctor January 2013 (has links)
Sociólogo
|
4 |
Desde apáticos hasta trabajadores, desde ufanos hasta redimidos. Modelos culturales sobre el pobre y la pobreza en Chile y sus transformaciones (2009-20016)Azócar Rosenkranz, Carla 24 October 2017 (has links)
antropología social / Los modelos culturales tienden a su reproducción, lo que hace del cambio cultural un
proceso de largo aliento. Pero hay factores que han sido sindicados de poder incrementar su
velocidad. Los movimientos sociales tendrían, en determinadas circunstancias la capacidad de
generar transformaciones potentes, especialmente en asuntos como la desigualdad. Es lo que
podría haber ocurrido en Chile tras los ciclos recientes de movilización.
El Centro de Investigación en Sociedad, Economía y Cultura de la Universidad de
Santiago, inicia en el año 2015 un estudio que pretende develar mediante material empírico si
es que los discursos de chilenos comunes y corrientes, de distintos lugares y características
muestran que se ha producido estos cambios. El estudio replica una indagación realizada en
2009 en la Universidad de Chile, respecto al cuál se cotejan los nuevos datos. El presente
trabajo se inscribe en esta investigación.
Nos preguntamos en ese contexto, si en los últimos siete años se ha trastocado uno de
los principales soportes de la desigualdad: la concepción de que los pobres son responsables
de su propia situación desmejorada, puesto que no habrían sido suficientemente diligentes.
Describimos primero los modelos culturales que se han erigido al alero de la religión
católica, el liberalismo, el modelo de los modos de producción, el modelo de los medios de vida
y la teoría substantivista, para luego analizar en detalle el modelo cultural sobre el pobre de la
gente común y corriente en Chile, y sus transformaciones en los últimos años. Para estos
efectos hemos aplicado y sometido a un análisis estructural de discurso las 68 entrevistas
semiestructuradas del año 2009 y las veinte producidas a fines de 2015 y 2016.
Las estructuras encontradas se agrupan en ocho representaciones relativamente
consistentes, que muestran distintos tipos o distintas facetas de la pobreza, a saber:
1. Pobres carentes de recursos materiales, de seguridad, de trato respetuoso y valoración.
2. Pobres desvalidos, imposibilitados de cambiar su posición social en tanto carecen de
oportunidades y herramientas que se los permitan.
3. Pobres apáticos, descritos como quienes no tienen, no quieren “salir adelante”, sino que
prefieren “quedarse”, reciben de otros y no devuelven, tensionando la dinámica del don.
4. Pobres ufanos, capaces de disfrutar de lo simple y ser felices sin mayores
requerimientos, y pese a las dificultades.
5. Pobres delincuentes, que dañan, perturban el orden y generan temor; producidos por la
marginalidad en la que crecen, y por la falta de opciones lícitas de desarrollo.
6. Pobres trabajadores: empleados e independientes sin educación, explotados, mal
tratados, sacrificados, en un contexto en el que la riqueza de unos se debe al exceso de
trabajo de otros.
7. Pobres impugnadores: visión de los pobres como personas, que al actuar en colectivo y
mediante medios violentos, presionan, logrando promover transformaciones sociales.
8. Pobres redimidos: quienes pudiendo estar integrados han elegido vivir “fuera del
sistema”, para huir de la presiones irracionales de una sociedad consumista y
endeudada La mayor parte de estos modelos del pobre se mantienen impertérritos. Es el caso de
aquellos en los que el pobre es culpable y la desigualdad resulta legitimada. Sin embargo, los
pobres han dejado de ser ufanos y han perdido –desde la mirada de la gente- su capacidad de
desencadenar transformaciones. Al mismo tiempo, los pobres redimidos parecen ser una figura
sin precedentes.
La visión de la pobreza que hemos descrito deja entrever consternación: unos generan
compasión y dolor, otros rechazo, miedo o admiración. Sucede que la pobreza trastoca las
grillas de categorías que, en Chile, dividen el mundo de los humanos y los animales, en tanto,
son personas, a la vez que tienen una forma de vida que es propia más bien de los segundos.
Lo que se sigue es que la pobreza ha sido y sigue siendo experimentada como la amenaza
resultante de romper un tabú: hacer caso omiso de la prohibición de ser conformistas e
inactivos
|
5 |
Efecto social y económico de la actividad turísticaPérez, Gisela Rosana January 2010 (has links)
No description available.
|
6 |
Vicuñas neoliberales y globalizadas : un estudio sobre la comunidad campesina de Lucanas y la (re)invención de un ritual en el proceso neoliberal peruano.Cépeda, Marío 01 June 2015 (has links)
En la Comunidad Campesina de Lucanas (CCDL) se viene realizando, desde hace casi veinte años, un proyecto para la recuperación de la vicuña (vicugna vicugna mensalis) —el “Proyecto Vicuña” (PV)—. Se trata de la iniciativa comunal más grande para el manejo de ese animal en peligro a nivel nacional e internacional. Es en ese contexto en el que nace nuestra investigación al preguntarme de qué manera el manejo de la vicuña ha transformado la organización social local y, en específico, cómo se ha constituido como una nueva fuente de capital (social, económico y simbólico) en Lucanas. / Tesis
|
7 |
Hacienda, estructura social y violencia simbólica — Genealogía de los patrones – y de sus inquilinos – del Valle Central de ChileMorales Larrazabal, José Manuel January 2009 (has links)
No description available.
|
8 |
Elementos conceptuales y metodológicos para la observación sociológica de la estructura ocupacional urbana: chile 1990-2006Vargas Faulbaum, Luís Hernán January 2010 (has links)
La consideración de la estructura ocupacional como campo bourdieuriano donde se disputan distintas posesiones de capital, permite la inclusión de variables que superan la distinción propietario/no propietario. Tal consideración implica tener que determinar cuáles son los factores explicativos de las distintas posiciones al interior de la estructura ocupacional chilena entre los años 1990 hasta el 2006. En consecuencia, el objetivo general consiste en determinar las formas de capital que definen de mejor forma las posiciones diferenciadas de la estructura ocupacional urbana de Chile entre los años 1990-2006. Mediante distintos análisis estadísticos bivariados y multivariados de las encuestas CASEN 1990, 1998 y 2006, se puede determinar que la estructura ocupacional chilena se explica principalmente por acceder a posiciones de autoridad, las cuales están altamente correlacionadas con los niveles educacionales de las personas ocupadas que viven en zonas urbanas. Indicadores referidos a la formalidad de las relaciones laborales y el nivel de capital cultural, tienen una baja capacidad explicativa en la conformación de las posiciones ocupacionales en el país
|
9 |
Nuevos y viejos profesionales en Chile — Impacto de la educación superior en la estructura social (1983 - 2010), elementos para una interpretación sociológicaOrellana Calderón, Victor January 2011 (has links)
La presente investigación1 intenta caracterizar el impacto de la educación superior en la estructura social chilena entre 1983 y 2010, a partir de una perspectiva sociológica. Se encuentra evidencia preliminar que sugiere que la expansión de la cobertura no ha alterado la desigualdad social relativa, permitiendo el acceso a nuevas ocupaciones en la medida que los cambios estructurales y el crecimiento económico lo permitan o demanden. No obstante, se encuentra importantes consecuencias en la fisonomía de ciertos grupos sociales: la evidencia permite sustentar el proceso de autonomización social de la élite, la constitución de nuevas cúpulas tecnocráticas, y la desestructuración de la vieja clase media estatal, entre otros elementos. Además, se comenta el surgimiento de nuevos sectores medios profesionales, y su capacidad para generalizar socialmente visiones tecnocráticas y meritocráticas, imprimiendo a la sociedad algunos rasgos de modalidades contemporáneas de modernización de tipo post-industrial
|
10 |
El rol de las señales acústicas en las interacciones sexuales y la estructura social de la ranita de Darwin (rhinoderma darwinii)Serrano Serrano, José Manuel 05 1900 (has links)
Tesis entregada a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al grado de Doctor en Ciencias con mención en Ecología y Biología Evolutiva. / El presente estudio se propuso describir el sistema de comunicación en la ranita de Darwin (Rhinoderma darwinii), una especie en que los machos realizan cuidado parental incubando las larvas en el interior de su saco vocal. Observaciones naturalistas habían sugerido que la vocalización de los machos adultos consiste en cantos tonales de múltiples notas, que son emitidos para atraer la atención de las hembras, como en la mayoría de los anuros. En cautiverio las hembras han sido observadas emitiendo cantos de una sola nota durante el apareamiento. Frente a este fenómeno surge la interrogante de si los cantos de machos y hembras de R. darwinii son dimórficos en sus características bioacústicas y de qué manera son usados como señales de reconocimiento sexual en la interacción social de esta especie. Para este propósito se caracterizó la variabilidad de los cantos de machos de la especie usando grabaciones realizadas en distintas poblaciones. Posteriormente, comparamos las propiedades acústicas y la ocurrencia de cantos de anuncios de hembras y machos preñados y no preñados desde noviembre de 2015 hasta febrero de 2016 en la isla de Chiloé, Chile, además registramos duetos naturales entre los sexos y evaluamos su respuesta vocal evocada a estímulos de playback que consistían en cantos de cada estatus sexual. La tasa de cantos, los ángulos de fase, el nivel de presión de sonido, el número de cantos superpuestos y el retraso de los cantos superpuestos se midieron para determinar las respuestas diferenciales entre los duetos naturales y en los experimentos de playback. Finalmente, empleamos el análisis de redes sociales para evaluar la influencia de la similitud de cantos y la superposición del ámbito de hogar de R. darwinii. Encontramos que, la variación del canto de los machos entre poblaciones está relacionado con diferencias en el tamaño de longitud de los emisores y que los cantos son altamente variables a nivel individual. Además de los machos no reproductivos, las hembras y los machos que están preñados (incubando larvas) producen vocalizaciones en contexto de anuncio sexual (en solitario o en alternancia con conespecíficos) emitiendo un repertorio similar de una a seis notas, siendo más comúnmente emitido el canto de cuatro notas por los tres estatus sexuales. Además, los cantos de machos con distinto estatus reproductivo no difirieron en sus características acústicas, pero los cantos de las hembras difirieron por tener notas y cantos de mayor duración y una frecuencia dominante menor que la de los machos. En registros de duetos naturales, encontramos que los machos interactúan más frecuentemente con otros machos y las hembras pueden vocalizar en interacciones con machos, pero en ninguna ocasión fueron observadas interacciones vocales entre hembras. En los experimentos de respuesta evocada a playback encontramos que machos y hembras mantienen una tasa de canto similar ante los estímulos de los tres estatus sexuales. Sin embargo, encontramos que las hembras responden con menor presión de sonido frente a los estímulos de cantos de hembras y con mayor ángulo de fase frente al estímulo de machos preñados, en tanto que los machos preñados emitieron menor número de cantos superpuestos frente a estímulos de cantos de hembras. Además, encontramos que el solapamiento de cantos es una forma de interacción intrasexual que realizan machos preñados y hembras probablemente como un mecanismo de competencia vocal no agresiva. En la población estudiada en Chiloé, la rana de Darwin utiliza ámbitos de hogar estrechamente asociados con parches de musgo. Evaluando posibles factores que expliquen la estructura social, encontramos que ésta no está relacionada con la similitud de los cantos y el solapamiento de los ámbitos de hogar, sin embargo, utilizando datos empíricos sobre la probabilidad de movimiento entre parches de musgo de machos preñados, machos no preñados y hembras, encontramos mediante un modelo de redes que la estructura social es ligeramente afectada por estos movimientos en grupos de ~30 individuos. Las evidencias mostradas en este estudio respaldan la hipótesis de que ambos sexos pueden reconocer al otro sexo pese a las mínimas diferencias que existen entre los cantos de machos y hembras. Incluso, aunque nuestros análisis no mostraron diferencias entre las características de los cantos de machos preñados y no preñados, las hembras respondieron diferencialmente hacia los machos preñados. Esto sugiere que hay características en el canto de los machos con distinto estatus reproductivo que nuestro estudio no alcanzó a detectar. En conjunto, nuestros datos sugieren que los cantos permiten regular las interacciones sociales de la especie. / The present study aimed to describe the communication system in the Darwin frog (Rhinoderma darwinii), a species in which the males perform parental care incubating the larvae inside their vocal sac. Naturalistic observations had suggested that vocalization of adult males consists of tonal calls of multiple notes, which are emitted to attract the attention of females, as in most anurans. In captivity, females have been observed emitting calls of a single note during mating. An unresolved question around this phenomenon is whether male and female calls of R. darwinii are dimorphic in their bioacoustic characteristics and in the extent to which they are used as signals for sexual recognition in social interactions. To contribute to clarify these issues, the variability of male calls of the species was characterized using recordings conducted in different populations. Subsequently, we compared the acoustic properties and the occurrence of vocalization of pregnant and non-pregnant males and females from November 2015 to February 2016 on the island of Chiloé, Chile. We also recorded natural vocal duets and evaluated individual evoked vocal responses to playback stimuli that consisted of calls of each sexual status. Call rate, phase angles, sound pressure level, number of overlapping calls and overlapping delay of calls were measured to determine the differential responses in natural duets and in the playback experiments. Finally, we used social network analysis to evaluate the relationship among call similarity of individuals and the home range overlap of R. darwinii. We found that call variation of non-pregnant male calls between populations is related to differences in body size of call emitters and that their calls are highly variable at the individual level. In addition to non-pregnant males, females and pregnant males (males incubating larvae) produce vocalizations in the context of sexual advertisement alone or in alternation with conspecifics, having a similar repertoire of one to six notes, four-note calls being more commonly issued the by the three sexual status. In addition, calls of males with different reproductive status did not differ in their acoustic characteristics, but calls of females differed by having longer notes and calls duration, and a lower dominant frequency than that of both types of males. In recordings of natural duets, we found that males interact more frequently with other males than with females, but we did not observe vocal interactions among females. In the experiments of evoked responses to playbacks we found that males and females maintain a similar call rate in response to stimuli of the three sexual status. However, females respond with lower sound pressure level to the female stimuli and with a greater phase angle as compared to pregnant male stimuli, while pregnant males emitted a smaller number of overlapping calls in response to female stimuli. In addition, we propose that call overlap is a form of intra-sexual interaction performed by males and females in response to stimuli of their own sex probably as a non-aggressive vocal competition mechanism. In the population studied in Chiloé, we found that call similarity of the Darwin's frogs was not related to home range overlap. Using empirical data on the probability of movement of individuals between moss patches, we find through a network model that the social structure is slightly affected by larger individual’s movements between groups. Overall, our evidence supports the hypothesis that both sexes can recognize the other sex despite the minimal differences between male and female calls. Even though our analyses showed no differences between call characteristics of pregnant and non-pregnant males, females responded differentially to pregnant male stimuli. This suggests that there are characteristics in male calls that probably signalize the different sexual status of males that remained undetected in our study. Altogether, our data suggest that the calls allow to regulate social interactions in this frog species. / Becas para estudios de doctorado CONICyT (No. 63130134) y CONACyT (Nº 216705); Fondecyt Regular 1140014 1140540 y 1181758. Beca Fundación Guillermo Puelma y el apoyo de Conservation Leadership Programme. Vicerrectoría de Asuntos Académicos. Beca para Proyectos Estudiantiles organizar un Workshop sobre Animal social structures: An introduction to methods and models que impartió el Dr. Mauricio Cantor (Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil) en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Beca de pasantía en el extranjero que permitió asistir al Laboratorio del Dr. Damien Farine en el Instituto Max Planck (Konstanz, Alemania).
|
Page generated in 0.0784 seconds