• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1091
  • 12
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 1112
  • 1112
  • 502
  • 502
  • 502
  • 502
  • 502
  • 400
  • 280
  • 270
  • 258
  • 238
  • 233
  • 200
  • 160
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Aprendizaje colaborativo, procesamiento estratégico de la información y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, 2015

Porcel Moscoso, Telésforo January 2016 (has links)
Demuestra en qué medida el rendimiento académico de los estudiantes universitarios de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios tiene relación con el aprendizaje colaborativo y el procesamiento estratégico de la información y a su vez como repercute en el rendimiento académico de los mismos. / Tesis
172

Cambios en la composición corporal después de un entrenamiento anaeróbico y uno aeróbico en estudiantes universitarios.

Aguayo Lorca, Catalina, Danús del Canto, Karina January 2006 (has links)
No description available.
173

Validación de mensajes educativos en alimentación saludable para estudiantes universitarios de la Escuela Académico Profesional de Geografía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Barco Díaz, Mayra Guisela January 2010 (has links)
Objetivo: Validar mensajes educativos en Alimentación Saludable para los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Geografía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Materiales y Métodos: El estudio se llevó a cabo en tres fases. En la primera fase se aplicó en una muestra para estudiantes en dos encuestas (frecuencia de alimentos y de hábitos), y en la segunda fase, se validaron los mensajes educativos con un grupo de siete expertos mediante el método Delphi; en la tercera fase se realizó la validación operativa en cuarenta estudiantes mediante grupos focales y entrevistas a profundidad. Resultados: Los resultados de la primera fase mostraron que el 30% de los estudiantes no toman desayuno, 23 % no almuerza y el 64% no cena diariamente. El 47% de estudiantes almorzaba en el comedor universitario. El 23% de ellos consumía pescado menos de una vez por semana, el 44% consumía vísceras y sangrecita menos de una vez por semana, el 16% consumía lácteos menos de una vez por semana, el 76% consumía frutas y verduras de colores menos de una vez por semana. En cuanto al consumo de dulces y frituras se observa que el 42% consumía frituras en las comidas de tres a cuatro veces por semana y cerca del 30% consumía galletas y caramelos de tres a cuatro veces por semana. Los mensajes se validaron técnicamente con los expertos que a pesar de ofrecer diferentes opiniones, se logró la obtención de un acuerdo para la elaboración final. Los mensajes fueron validados operativamente con los estudiantes que mostraron mayor capacidad para poder recordarlos, sin embargo no comprendieron los mensajes por no conocer en qué alimentos se encontraban los nutrientes que el mensaje presentaba: “En este mensaje supones que la persona que va a leer esto sabe en que alimentos encuentran las vitaminas, proteínas y minerales” (Varón, 25 años). Sin embargo los mensajes indujeron a la acción, “Si cumpliría con la recomendación porque cuando ya somos universitarios la energía llega hacer una influencia mayor en nosotras por motivo que hacemos mayor esfuerzo mental y físico y produzca mas lo que nosotros logramos” Mujer 23 años). Aunque para algunos estudiantes esto fue dado de manera parcial por la falta de costumbre, su condición de universitarios, su situación económica, la ausencia de algunos alimentos y la dependencia para con los padres.
174

Perfil de distribución de los genotipos y fenotipos de paraoxonasa-1 (PON1) en 89 estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Cataño Miraval, Héctor Ciro January 2005 (has links)
En el presente estudio, se determinó el perfil de distribución de los genotipos y fenotipos de Paraoxonasa-1 (PON1) en 89 estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, mediante técnicas de biología molecular y bioquímicas, respectivamente. Se encontró que la actividad de PON1 tuvo una distribución unimodal y su media fue 167.01 ± 60.84 U/L. La media de la actividad arilesterasa (ArE) fue 63.44 ± 21.59 KU/L. Las frecuencias genotípicas para el polimorfismo PON1 192 (QQ, QR, RR) fueron 0.236, 0.607 y 0.157 respectivamente, mientras que para el polimorfismo PON1 –108C/T (CC, CT, TT) fueron 0.315, 0.596 y 0.09 respectivamente. En la población estudiada existe predominio de los heterocigotos QR y CT sobre los homocigotos. / In the present study, it was investigated the distribution profiles of Paraoxonase-1 (PON1) genotypes and phenotypes in 89 students of Pharmacy and Biochemistry of San Marcos University, using molecular and biochemistry techniques, respectively. It has found that the PON1 activity follows a unimodal distribution and its mean was 167.01 ± 60.84 U/L. The mean of arylesterase activity (ArE) was 63.44 ± 21.59 KU/L. The genotype frequencies to PON1 192 (QQ, QR, RR) polymorphism were 0.236, 0.607 and 0.157 respectively, while the frequencies to PON1 –108C/T (CC, CT, TT) polymorphism were 0.315, 0.596 and 0.09 respectively. In the studied population exists a predominance of the heterozygous QR and CT on the homozygous.
175

Asertividad, necesidades cognitivas y rendimiento académico en estudiantes del VII y VIII ciclo de la E.A.P. de Comunicación Social e Ingeniería de Sistemas de la UNMSM

Pari Ruiz, Mirtha Haydee January 2006 (has links)
Se trata de un estudio referente a la relación entre asertividad, necesidades cognitivas y el rendimiento académico en estudiantes del VII y VIII ciclo de las Escuelas Académicas Profesionales de Comunicación Social e Ingeniería de Sistemas de la UNMSM, en la que se analiza, como es que el estudiante procesa la información, como es que aprende a aprender, como es que se produce la necesidad de adquirir conocimientos y como es que disfruta adquirir nuevos conocimientos, correlativamente con la situación de las interacciones sociales adecuadas que los futuros profesionales poseen y adquieren en su formación profesional para enfrentar el mundo social y laboral, donde la competencia está presente y donde triunfará el profesional más calificado. A su vez, se estudia la repercusión que estas variables de estudio tienen en el desempeño o rendimiento académico de los estudiantes. Basándonos en una muestra conformada por estudiantes (2004) del VII y VIII ciclo con 107 estudiantes de la E.A.P. de Comunicación Social y 156 estudiantes de la E.A.P. de Ingeniería de Sistemas. El tipo de investigación empleado es descriptivo, diseño correlacional, muestra estratificada, probabilística, donde los datos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciencies), realizando un análisis Chi cuadrado, llegando a encontrarse que sí existe correlación entre las variables de estudio, aceptando la hipótesis general planteada. Además se encontró que existen diferencias significativas del rendimiento académico y necesidades cognitivas de la Escuela Académica Profesional de Comunicación Social frente a Ingeniería de Sistemas, ya que los primeros arrojaron puntajes más elevados. / This study is based of the relationship among the assertiveness, the cognitive needs, and the academic performance in students, of the VII and VIII cycle of the Academic Schools of Social Communication and System Engineering at San Marcos University. It has been analyzed how the student processes the data, how he/she learns to learn, how the necessity of acquisition of the new knowledge is produced, as well as, how he/she enjoys acquiring the new knowledge simultaneously with the social relationship that takes place on the future professionals who are carrying out a professional development in order to deal with the social and working world where the competence takes place and just the best qualified and skillful professional will succeed. On the other hand, this research will show the consequences that the variables of study have on the student's academic results. Based on a sample formed by students of the VII and VIII cycle (2004) with 107 students of the Academic Professional School of Social Communication and 156 students of the Academic Professional School of System Engineering. The kind of research developed has been the descriptive one, co relational design, guided sample of probabilistic one. The data was processed by the statistics package of the Social Security Service (SPSS), developing an Chi square tests and getting to know that there is a correlation among the variables of study and the acceptance of the general hypothesis set. Moreover, it was found that there isn't any meaningful difference in the academic performance and the cognitive needs of the Professional Academic School of Social Communication compared with the Professional Academic School of System. Engineering, where the first one got higher marks
176

Uso de internet por jóvenes universitarios de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Federico Villarreal

Orellana Marcial, Luz Marina January 2012 (has links)
El objetivo de esta investigación fue analizar el uso de internet en tres escuelas profesionales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Federico Villarreal. En el marco teórico se tomó como referencia la teoría de Usos y Gratificaciones, que señala el uso de un medio para satisfacer ciertas necesidades del usuario. En este caso se investigó las características en el uso de internet por parte de los jóvenes universitarios que pertenecen a Sociología, Trabajo Social y Ciencias de la Comunicación.
177

Ingesta de frutas, verduras y sus motivaciones, barreras para consumir 5 porciones al día en los estudiantes de Nutrición de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Urbe Marquez, Robert Edinson January 2015 (has links)
Introducción: El bajo consumo de verduras y frutas se encuentra dentro de los 10 principales factores de riesgo de mortalidad en el ámbito mundial. La FAO y la OMS recomiendan consumir 5 porciones entre frutas y verduras al día para la prevención de enfermedades. El consumo promedio de frutas por día a nivel nacional en personas mayores de 15 años es de 1.9 porciones al día, mientras que el de verduras es 1.1. La reducción observada en el consumo de frutas y verduras en Latino América es parte de la llamada «modernización» de los patrones de alimentación. Objetivo: Determinar la ingesta habitual diaria de frutas y verduras, y las Motivaciones y Barreras para consumir “5 al día” en estudiantes de Nutrición de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2014. Diseño: Estudio descriptivo, observacional, transversal. Participantes: 280 estudiantes universitarios de 1ro a 5to año matriculados en el periodo 2014 de la Escuela académico Profesional de Nutrición. Según la fórmula para proporciones se obtuvo una muestra de 162 estudiantes, los cuales fueron elegidos según muestreo aleatorio simple. Intervención: Se aplicó el cuestionario de consumo de frutas y verduras para clasificarlos según nivel de consumo y se aplicó el cuestionario de motivaciones y barreras para consumir 5 porciones de frutas y verduras al día para conocer su nivel de motivación y barrera. Principales medidas de resultados: consumo habitual de frutas y verduras, nivel Motivación y Barrera. Resultados: Se encontró un consumo habitual promedio de frutas y verduras de 3 porciones al día. Siendo catalogado como un nivel regular. El nivel de motivación para el consumo es alta y el nivel de barreas es medio. La principal motivación es “porque me brindan vitaminas y minerales” y la principal barrera es “poca publicidad a estos alimentos”. Conclusiones: El consumo de frutas y verduras es de 3 porciones al día, mientras que el nivel de motivación que presentan para consumir 5 porciones de frutas y verduras al día es alto. / Introduction: Low consumption of fruits and vegetables is within the 10 leading risk factors for mortality at the global level, FAO and who recommend eating 5 portions between fruits and vegetables a day for the prevention of diseases. The average consumption of fruit per day nationwide in people older than 15 years is 1.9 parts per day, while that of vegetables is 1.1. The reduction observed in the consumption of fruits and vegetables in Latin America is part of the so-called "modernization" of feeding patterns. Objective: To determine the usual daily intake of fruits and vegetables, and the motivations and barriers to consume "5 a day" in students of nutrition of the University national greater San Marcos 2014 design: descriptive, observational, cross-sectional study. Participants: 280 college students from 1st to 5th year enrolled in the period to 2014 school nutrition professional academic. According to the formula for ratios was obtained a sample of 162 students, which were chosen according to simple random sampling. Intervention: The questionnaire of consumption of fruits and vegetables was applied to classify them according to level of consumption and applied the questionnaire of motivations and barriers to consume five servings of fruits and vegetables a day to learn their level of motivation and barrier. Main outcome measures: regular consumption of fruits and vegetables, motivation and barrier level. Results: Found an average regular consumption of 3 servings a day of fruits and vegetables. Being listed as a regular level. The level of motivation for consumption is high and the level of barriers is average. The main motivation is "because they give me vitamins and minerals" and the main barrier is "little publicity to these foods" conclusions: The consumption of fruits and vegetables is 3 servings a day, while the motivation to consume five servings of fruits and vegetables per day is high. Keywords: body mass index, physical activity level, sports infrastructure, teenagers.
178

Motivación en la práctica de la recreación y su relación con la gestión educativa, según la percepción de los estudiantes del X semestre académico - Facultad de Educación – UNMSM - Lima 2015

Colque Ricce, Oscar Alfredo January 2016 (has links)
Establece la relación entre la motivación en la práctica de la recreación y la gestión educativa según la percepción de los estudiantes del X semestre académico de la Facultad de Educación de Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2015. Es una investigación de enfoque cuantitativo, de nivel explicativo, exposfacto y de diseño correlacional. La variable motivación en la práctica de la recreación se correlaciona moderadamente con la gestión educativa en la Facultad de Educación. Se observa escaso interés de la gestión institucional en proporcionar los elementos necesarios para la práctica de la recreación con fines terapéuticos y educativos en los futuros profesionales que egresan. La gestión administrativa guarda una correlación moderada, referente a la variable motivación en la práctica de la recreación, lo que repercute en el aprovechamiento del talento humano y de los recursos financieros. La gestión pedagógica se correlaciona muy débilmente, ya que no existen asignaturas en el plan de estudios que optimicen la formación integral de los estudiantes, para luego ejercer la docencia competitivamente y elevar la calidad educativa. Asimismo, la gestión de la proyección social en la Facultad de Educación se correlaciona en forma débil con la práctica de la recreación.
179

Niveles de Ansiedad, Depresión y Percepción de Apoyo Social en Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile

Dávila Figueras, Araceli, Ruiz Celis, Rocío January 2010 (has links)
No description available.
180

Relaciones Románticas y Dependencia Emocional en Estudiantes de dos Universidades Privadas de Lima Metropolitana

Rifai Bravo, Sasha 19 October 2018 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue determinar si existe una relación entre las relaciones románticas y la dependencia emocional en estudiantes de dos universidades privadas de Lima. La muestra estuvo conformada por 163 estudiantes universitarios de la carrera de Psicología, cuyas edades oscilan entre los 16 y 29 años. Se utilizó la Escala de Calificación de las relaciones románticas (RRF) y el instrumento de Dependencia emocional (CDE). Se realizó un análisis de correlación Spearman; en el cual se encontró que la dependencia correlacionó positivamente con los aspectos disfuncionales de las relaciones románticas y también correlacionó positivamente con algunas características funcionales de las relaciones románticas. Los resultados muestran que hay un mayor nivel de satisfacción, compromiso y mantenimiento de la relación cuando existen mayores conductas de búsqueda de atención-expresión afectiva y modificación de planes; y existe un mayor nivel de conflicto en la relación cuanto más conductas dependientes surjan. La dependencia emocional tiene efectos adaptativos y desadaptativos en las relaciones de pareja / The purpose of this study was to identify if there is a association between romantic relationships and emotional dependency in students from two private universities in Lima. The sample was conformed by 163 psychology students, with ages ranging between 16 and 29 years.The Relationship Rating Form (RRF) and the Emotional Dependency Instrument (CDE) were used to mesaure the data. An spearman analysis was carried out; in which it was found that the emotional dependency positively correlated with the dysfunctional aspects of romantic relationships and also with some functional aspects of relationships. The results show that there is a higher level of satisfaction, commitment and maintenance of the relationship when there are greater behaviors of seeking attention-affective expression and modification of plans; and there is a higher level of conflict in the relationship the more dependent behaviors arise.This results reveal that the emotional dependency has both, adaptive and maladaptative effects in couple relationships. / Resumen 2 Abstract 3 Índice 4 Índice de tablas 6 Índice de Figuras 7 Capitulo 1. Introducción 8 Relaciones Románticas 8 Dependencia Emocional 10 Justififación de la Investigación 14 Objetivo 15 Capitulo 2. Método 16 Participantes 16 Medidas 18 Ficha Sociodemográfica 18 Escala de Calificación de las Relaciones Románticas (Relationship Rating Form) 19 Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE) 20 Procedimiento 22 Capitulo 3. Resultados 24 Capitulo 4. Discusión 39 Conclusiones 47 Referencias Bibliográficas 51 / Tesis

Page generated in 0.1073 seconds