• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 111
  • Tagged with
  • 111
  • 111
  • 111
  • 71
  • 56
  • 48
  • 44
  • 38
  • 29
  • 28
  • 27
  • 21
  • 18
  • 18
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Conocimientos y actitudes hacia la prevención de embarazo adolescente e infecciones de transmisión sexual en estudiantes de secundaria de una institución educativa. VMT. 2017

Unoysoncco Qquentasi, Doris Valeria January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos y actitudes hacia la prevención del embarazo adolescente e infecciones de transmisión sexual en los estudiantes de secundaria de una institución educativa en el distrito de Villa María del Triunfo. Realiza un estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo y método descriptivo de corte transversal. La muestra está constituida por 172 adolescentes. La técnica utilizada es la encuesta y los instrumentos un cuestionario y una escala Likert. Encuentra que del 100% (172) de estudiantes, 52% (90) presentó conocimiento alto y 48% (82) conocimiento bajo sobre prevención de embarazo adolescente; mientras que el 56% (96) presentó conocimiento bajo y el 44% (76) conocimiento alto sobre prevención de ITS; y en relación a las actitudes, del 100%, el 52% (90) tuvo actitud de indiferencia, 43% actitud de aceptación y 5% actitud de rechazo hacia la prevención de embarazo adolescente, mientras que 73% (125) presentó actitud de indiferencia, 27% (47) actitud de aceptación y ninguno tuvo actitud de rechazo hacia la prevención de las ITS. Concluye que los conocimientos sobre la prevención del embarazo adolescente fueron altos, mientras que los conocimientos sobre prevención de ITS fueron bajos. Las actitudes hacia la prevención del embarazo adolescente fueron de indiferencia con tendencia a la aceptación, y las actitudes hacia la prevención de las ITS fueron de indiferencia con tendencia a la aceptación. / Tesis
92

Influencia de la consejería sobre los conocimientos en salud sexual y reproductiva de los estudiantes de secundaria en la Institución Educativa Paulo Freire (2017)

Limachi Gamero, Jennifer Vanessa January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la influencia de la consejería sobre los conocimientos en salud sexual y reproductiva de estudiantes de secundaria. El estudio es de tipo cualitativo y el diseño pre prueba y pos prueba de un solo grupo, longitudinal. La muestra está conformada por 31 estudiantes que cursan de primero a quinto año de secundaria de la Institución Educativa Paulo Freire, cuyas edades están comprendidas entre los 12 -17 años. Los resultados revelan que antes de la consejería en salud sexual y reproductiva, el 12.9% del total de estudiantes posee un nivel de conocimiento “malo” y un 12.9% posee un nivel de conocimiento “bueno”. Después de aplicar la consejería, el nivel de conocimiento “malo” disminuye (0%) y el nivel de conocimiento “bueno” aumenta (54.84%) predominando la dimensión: infecciones de transmisión sexual VIH/SIDA (32.26%). / Tesis
93

Efectividad del programa educativo “Puro corazón” sobre factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en el nivel de conocimientos de los adolescentes en la Institución Educativa “Simón Bolivar” Cercado 2016

Vasquez Zanabria, Carmen María January 2017 (has links)
Determina la efectividad del programa educativo Puro corazón en los conocimientos de los adolescentes de la Institución Educativa Simón Bolivar en el año 2016. La investigación es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, diseño cuasi experimental de grupo único. Realiza una intervención educativa a 77 estudiantes de 2do a 5to año de secundaria. Utiliza un cuestionario, sometido la prueba binomial para la validez y KR20 para la confiabilidad, antes y después de la aplicación del un programa educativo. Obtiene asociaciones estadísticas significativas con un incremento de 38,8% a 100% sobre el nivel de conocimientos de los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en los adolescentes. Concluye que el programa educativo Puro Corazón es efectivo, ya que hubo variación positiva de conocimientos sobre factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares evidenciados estadísticamente, lo que incentivaría la adopción de hábitos cotidianos y estilos de vida saludables. / Trabajo académico
94

Actitudes hacia la violencia contra la mujer en estudiantes de cuarto año de secundaria de Lima Metropolitana

Olarte Calvera, Daniel Efraín January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia las actitudes hacia la violencia contra la mujer en estudiantes de cuarto año de secundaria. Participaron 196 alumnos del cuarto año de secundaria provenientes de colegios estatales y no estatales de colegios de las UGELs 02 y 03 de Lima Metropolitana. El diseño que se empleó en esta investigación fue de tipo descriptivo – comparativo. Los resultados muestran que los estudiantes de cuarto año de secundaria hombres presentan, en su mayoría, actitudes favorables hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja, a diferencia de las mujeres que presentan, en su mayoría, una actitud de indiferencia hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja. Asimismo, se muestra que los estudiantes de cuarto año de secundaria pertenecientes a una institución educativa estatal presentan, en su mayoría, actitudes favorables hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja, a diferencia de los estudiantes de cuarto año de secundaria pertenecientes a una institución educativa no estatal. / Tesis
95

De la palabra al entendimiento. Análisis de la relación entre comprensión lectora y riqueza léxica en estudiantes de secundaria de diferentes variedades del español en el Perú

Quesada Murillo, María Rosario January 2019 (has links)
Señala el estudio sobre la relación entre comprensión lectora y riqueza léxica (vocabulario), resaltando de manera especial a la riqueza léxica como uno de los factores más importantes respecto al nivel de desempeño en comprensión lectora. La muestra estuvo conformada por 832 estudiantes de cuarto y quinto de secundaria, hablantes de las diferentes variedades del español en nuestro país (Ribereño, Andino y Bilingüe), que al culminar la educación básica secundaria deberían haber desarrollado habilidades psicolingüísticas favorables para un adecuado rendimiento lector. La investigación es de tipo correlacional – comparativa. Utilizamos la técnica Cloze aplicada a textos de lectura para secundaria (informativa, documentaria, cálculo, científico y literaria) con el fin de evaluar la comprensión lectora y la prueba de riqueza y precisión léxica (adaptada por Quesada, R. y Escurra, M. 2001) para evaluar el vocabulario semántico. En los resultados obtenidos, se observa que la comprensión lectora y la riqueza léxica de los estudiantes se relacionan positivamente y dicho vínculo es influenciado por la competencia psicolingüística del hablante, la acción educativa y su contexto cultural. El desempeño de los estudiantes participantes se ubica en el nivel de lector deficitario con una riqueza léxica escasa, condición que se diferencia de manera significativa entre los hablantes de las diferentes variedades del español, evidenciando la importancia del conocimiento previo del lector en tanto adquisición y organización semántica de las palabras. Los resultados refuerzan la urgencia de afrontar las dificultades y carencias en el desarrollo del lenguaje y comprensión lectora que se presentan en los niños y adolescentes peruanos. Consideramos que para cambiar esta situación es imperativo promover un enfoque interdisciplinario, intercultural y preventivo en programas educativos públicos para apoyar y contribuir al desarrollo de todos los niños y adolescentes en nuestro país. / Tesis
96

Efectividad de una intervención educativa en conocimientos sobre salud sexual en escolares de un colegio estatal, Lima 2017

Ccorahua Oroe, Nelly Sofia January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la efectividad de una intervención educativa en conocimientos sobre salud sexual de los escolares de la I.E Gran Amauta Mariátegui en el año 2017; con el propósito de incrementar las intervenciones en salud en dicho grupo etareo ya que, por medio del conocimiento se logran eliminar interrogantes que se suscitan con mayor prevalencia en esta etapa de vida, la adolescencia. Así también, brinda las herramientas que le permiten conocer sus cambios físicos, psicológicos y sociales por los que atraviesan, inhibiendo ideas e información que prevalecían en ellos de forma errónea. El estudio es de tipo cuantitativo de diseño cuasi experimental y de corte trasversal. Conformada por 153 escolares del tercer año de la educación secundaria. La técnica empleada es la encuesta, el instrumento un cuestionario elaborado el cual es sometido a juicio de expertos aplicado antes de la ejecución de la intervención educativa. / Trabajo académico
97

La Autoestima y el juicio moral en los alumnos de secundaria de las instituciones educativas públicas de San Juan de Lurigancho

Giraldo Pimentel, Porfirio Ezequiel January 2010 (has links)
El objetivo de la investigación es establecer la relación entre la autoestima y el juicio moral en 333 alumnos, de las cuales 161 son del género masculino y 172 son del género femenino entre los 14 y 19 años de edad del 5º Año de Secundaria de las Instituciones Educativas Públicas de la RED 11 de la UGEL 05 del distrito de San Juan de Lurigancho de Lima. Los instrumentos utilizados para la investigación fueron el “Programa de Autoestima Escolar” (TAE) de Teresa Marchant, Isabel Haeussler y Alejandra Torretti, y el Cuestionario de “Reflexión Socio Moral” de Gibbs y Widaman, las cuáles pasaron por un análisis psicométrico para determinar la validez y la confiabilidad en un primer momento, luego se procedió a administrarlo previa coordinación con las autoridades correspondientes en de las Instituciones Educativas Públicas. En cuanto a los resultados estas arrojaron la existencia de relación entre las áreas de la autoestima y el juicio moral en general, así como la no existencia de diferencias significativas de acuerdo al género y la edad. Las conclusiones nos demuestra la no existencia de correlaciones significativas entre las áreas de la autoestima y el juicio moral de acuerdo al género y la edad; mientras que existen diferencias en la Autoestima General en función al género, más no existen en función a la edad y en el juicio moral en función al género y la edad tampoco no existen diferencias. Palabras clave: Juicio moral y autoestima / --- The research objetive is to establish realación between self – esteem and moral judgments in 333 students, of which 161 are male and 172 were women between 14 and 19 years of age High School 5to. Año Publics educational institutions of the RED 11 UGEL 05 of the district of San Juan de Lurigancho of Lima. The instruments used for research were the “School Self – Esteem Program” (TAE) of Teresa Marchant, Isabel Haeussler and Alejandra Torretti, and the questtionnaire “Socio Moral reflection” of Gibbs y Widaman, which underwent a psychometric analysis to determine the validity and reliability at firts, and then proceeded to administer after coordination with the authorities of correespondietes Publics educational institutions. Regarding these results yielded the existence of a relationship between the areas of self-esteem and moral judgments in general as well as non-significant differences according to gender and age. The findings shows that there is no significant correlation between the areas of self – esteem and moral judgments according to gender and age, while there are differences in general self-esteem according to gender, there are more according to age and moral judgments according to gender and age differences also exist. Keywords: Moral judgments and sel-esteem. / Tesis
98

Relación entre conductas de riesgo e intimidación entre pares en estudiantes de secundaria

Puente Baella, Rosa Bertha del Pilar January 2014 (has links)
El objetivo de la presente investigación es analizar, describir y establecer relaciones entre las áreas de riesgo de estudiantes de secundaria y la conducta de intimidación entre pares. La muestra estuvo conformada por 257 estudiantes de 1ro, 3ro y 5to de secundaria regular, de dos colegios de Lima Metropolitana, uno nacional y el otro privado. Se aplicó la encuesta de conductas de riesgo e intimidación entre pares en adolescentes, elaborada para el presente estudio, estableciéndose la validez de contenido a través del criterio de jueces, con un coeficiente de Aiken de 0.889 para cada uno de los ítems. Se obtuvo una confiabilidad mediante el Alpha de Crombach de 0.808 en riesgo y 0.720 en intimidación. Los resultados principales comprueban la hipótesis de la existencia de una correlación directa y positiva entre los factores de riesgo, en las áreas: personal social, familiar, consumo de alcohol y drogas, y ambiente inseguro; y la conducta de intimidación entre pares (Correlación de Spearman=0.402). Se encontró que el puntaje total de intimidación está relacionado con el grado que cursan los estudiantes, de manera inversa (p=0.07), a mayor grado menor intimidación. Así mismo se hicieron comparaciones entre la posición que ocupan los estudiantes: testigo, víctima y agresor en la intimidación entre pares, de acuerdo al sexo, encontrándose que respecto a la posición de testigo, las mujeres tuvieron una mayor puntuación que los hombres (p=0.025), en contraste con la posición de agresor que los hombres obtuvieron una mayor puntuación que las mujeres (p=0.001). / Tesis
99

Nivel de conocimientos acerca de las formas de transmisión y medidas preventivas del VIH/SIDA en los adolescentes de la Institución Educativa Julio César Tello del distrito de Ate-Vitarte : Lima - Perú, 2010

Chávez Raraz, Nilda Lourdes January 2012 (has links)
El presente estudio “Nivel de conocimientos acerca de las formas de transmisión y medidas preventivas del VIH/SIDA en los adolescentes de la Institución Educativa Julio Cesar Tello del distrito de ATE Vitarte - Lima Perú, 2010” tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento acerca de las formas de transmisión y medidas preventivas del VIH/Sida en los adolescentes, el diseño metodológico empleado fue de tipo descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por 126 adolescentes del quinto año se secundaria de la Institución Educativa Julio Cesar Tello. La técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento un cuestionario. Al finalizar se llego a la siguiente conclusión en los adolescentes predomina el nivel medio (44%) de conocimientos sobre las formas de transmisión del VIH/SIDA, sus medidas preventivas y medidos en forma global. Respecto a las formas de transmisión del VIH/SIDA por vía sexual con un conocimiento medio (22%) donde se debe enfatizar en la parte preventivo promocional acerca de la salud de los adolescentes. PALABRAS CLAVE: ADOLESCENTES, NIVEL DE CONOCIMIENTOS, VIH/SIDA. / This study "level of knowledge about modes of transmission and preventive measures against HIV / AIDS among adolescents of School District Julio Cesar Tello Vitarte ATE - Lima Peru, 2010" aims to determine the level of knowledge forms of transmission and preventive measures against HIV / AIDS in adolescents, the methodological design used was a descriptive cross sectional study. The population consisted of 126 adolescents in the fifth year secondary educational institution Julio Cesar Tello. The technique used was the survey instrument and a questionnaire. At the end was reached the following conclusion in the predominantly middle adolescents (44%) of knowledge about modes of transmission of HIV / AIDS, preventive measures and measured globally. Regarding modes of transmission of HIV / AIDS through sex with an average knowledge (22%) where it should be emphasized in the promotional preventive about adolescent health. KEY WORDS: TEENS, LEVEL OF KNOWLEDGE, HIV / AIDS.
100

Conocimientos, actitudes y prácticas en relación a la sexualidad en adolescentes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Técnica Perú BIRF "República del Ecuador" del distrito de Villa María del Triunfo, 2011

Gómez Marín, Alicia Patricia January 2013 (has links)
Esta tesis busca saber el estado en el que se encuentran los conocimientos, actitudes y prácticas en relación a la sexualidad en los y las escolares adolescentes del quinto año de secundaria de una institución educativa nacional, ya que ella refleja hasta donde el Gobierno del Perú ha podido brindar a los y las adolescentes, nuestra futura población adulta, las herramientas necesarias en aspectos de Salud Reproductiva y Planificación Familiar para que puedan manejar y ejercer una sexualidad saludable y segura, y así evitar que se expongan a las consecuencias que el ejercicio de una sexualidad con información incompleta y equívoca les pueda ocasionar.

Page generated in 0.0876 seconds