• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 111
  • Tagged with
  • 111
  • 111
  • 111
  • 71
  • 56
  • 48
  • 44
  • 38
  • 29
  • 28
  • 27
  • 21
  • 18
  • 18
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Evaluación del desempeño profesional docente y su relación con los logros de aprendizaje del área de ciencias naturales de los estudiantes de 8º año de educación básica del Colegio Municipal Monseñor Leonidas Proaño Villalba del Cantón Huaquillas – Ecuador, periodo lectivo 2013 – 2014

Granda Consa, Jenny Lilibeth January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la relación entre la evaluación del desempeño profesional docente con los logros de aprendizaje del área de ciencias naturales de los estudiantes del 8° año de educación básica de la escuela Municipal Monseñor Leónidas Proaño del Cantón Huaquillas- Ecuador, Periodo lectivo 2013-2014. El tipo de investigación es aplicada, los procedimientos y técnicas que se sistematizan corresponden al método correlacional. El diseño es no experimental; se llevó a cabo un conjunto de acciones utilizando los conceptos teóricos básicos del desempeño profesional docente y los logros de aprendizaje del área de ciencias naturales. A través del muestreo no probabilístico se elige a 50 estudiantes y 04 docentes del área de ciencias naturales, a quienes se les aplicó el procedimiento de la encuesta a través de un cuestionario. Con la presente investigación se determina que la evaluación del desempeño docente del área de ciencias naturales influye significativamente con el logro de aprendizaje del área en los estudiantes del 8° año de educación básica de la educación del Colegio Municipal Monseñor Leónidas Proaño del cantón Huaquillas – Ecuador, en el periodo lectivo 2013 – 2014, no existiendo una relación positiva, como el Valor p = 0.005 < 0.05, se afirma con un 75% de probabilidad que existe incidencia significativa entre ambas variables de estudios. / Tesis
62

Diagnóstico de la educación ambiental en estudiantes de primer y segundo grado de educación secundaria de la I.E. Ignacia Velásquez, Moyobamba - San Martin y propuesta de un programa de desarrollo

Torres Pulcha, Victoria Catalina January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Explica respecto al tema de educación ambiental de los estudiantes del 1er y 2do grado de educación secundaria de la Institución Educativa Ignacia Velásquez, provincia de Moyobamba-San Martín, en el año 2014. Diagnostica los niveles de ambientalización curricular, y conciencia ambiental de los estudiantes, y a partir de las debilidades encontradas, construye una propuesta de trabajo que permita alcanzar la toma de conciencia ambiental. Por ello trabaja con las dimensiones de ambientalización curricular y conciencia ambiental. Entre los principales hallazgos se determina, en general, que tanto el nivel de ambientalización curricular como el de toma de conciencia ambiental resultaron ser regulares. / Tesis
63

Comparación de árboles de clasificación Cart y redes neuronales perceptrón multicapa para la clasificación de estudiantes de secundaria que consumen o no alcohol

Villanueva Galván, Ingrid January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Demostrar que las técnicas de minería de datos pueden ser una alternativa para la clasificación de los estudiantes de secundaria que consumen o no alcohol. Las técnicas que se utilizaron son Árboles de clasificación CART y Redes Neuronales de tipo Perceptrón Multicapa. Se aplicarán las dos técnicas en una población de 1044 estudiantes de secundaria, y esta, será dividida en dos muestras, el 70% para el entrenamiento y 30% para la validación. Para la comparación de los modelos que mejor discrimina a los estudiantes de secundaria que consumen o no alcohol, se utilizará la Sensibilidad y el Coeficiente de Gini. Adicionalmente, se hará la comparación aplicando la validación cruzada en ambos modelos. / Tesis
64

Inteligencia emocional en víctimas y agresores del bullying en estudiantes de tercero de secundaria de colegios estatales de San Juan de Lurigancho

Ponce Cumbreras, Jhonatan Daniel January 2016 (has links)
Compara el nivel de inteligencia emocional que presentan los estudiantes víctimas y agresores del bullying que cursan el tercer año de secundaria de colegios estatales de San Juan de Lurigancho y así encontrar medidas correctivas a nivel de prevención e intervención en estos casos a partir del desarrollo de la inteligencia emocional. La muestra es de 144 alumnos, mediante el muestreo no probabilístico intencional, empleándose el Inventario de Inteligencia Emocional de BarOn ICE: NA y el Test BULL-S. Los resultados encontrados evidencian la incidencia de un 19,4% de víctimas y un 16,7% de agresores, tanto víctimas como agresores presentaron un nivel bajo de inteligencia emocional (53,6% y 45,8%, respectivamente), y con respecto a los componentes de la inteligencia emocional, las víctimas presentaron un nivel bajo en el componente interpersonal y manejo del estrés (50% y 78,6%, respectivamente), nivel promedio en el componente intrapersonal y estado de ánimo general (60,7% y 57,1%, respectivamente) y nivel alto en el componente de adaptabilidad (75%); por su parte los agresores indicaron un nivel bajo en el componente interpersonal y manejo del estrés (45,8% y 62,5%, respectivamente), nivel promedio en el componente intrapersonal y estado de ánimo general (66,7% y 50%, respectivamente) y nivel alto en el componente de adaptabilidad (75%). / Tesis
65

Rendimiento físico-aeróbico y su relación con el IMC de escolares. Institución Educativa Particular Juan Pablo Peregrino de San Juan de Lurigancho. Lima- 2016

Ñaupa Conde, Saraí Loyda January 2017 (has links)
Determina cómo es el rendimiento físico-aeróbico y su relación con el IMC de escolares, de la Institución Educativa Particular Juan Pablo Peregrino de San Juan de Lurigancho en Lima durante el año 2016. Es un estudio observacional, prospectivo, analítico y de corte transversal. La muestra está constituida por 79 escolares de nivel secundario. Para comprobar la relación estadística utiliza la prueba Chi-cuadrado. Encuentra que la edad promedio es de 13,9 años, el grupo de edad más frecuente está entre 11 a 14 años (65.8%), predomina el sexo femenino (53.2%), el 27,9% perteneció al primer grado y la mayoría nació en Lima. Sobre el rendimiento físico-aeróbico, se observa relación significativa entre el componente motor y el IMC (p=0.02). / Tesis
66

Identificación de preferencias académicas universitarias en alumnos de los últimos años de educación secundaria en el colegio particular “Bella Unión” mediante el uso del Análisis Conjunto -Perfil Completo- con el aplicativo estadístico R

De la Cerna Villavicencio, Jhon Frank January 2016 (has links)
Explica la técnica Análisis Conjunto tradicional de perfiles completos, empleando para este fin, un caso práctico, la “identificación de preferencias universitarias en alumnos de los últimos años de educación secundaria”. El diseño del estudio fue experimental, transversal y explicativo. La selección de los estudiantes se dio a través de un muestreo por selección intencionada. Así mismo, el análisis estadístico se realizó a través del programa estadístico R haciendo uso del package Conjoint. / Tesis
67

Factores que limitan el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva en escolares adolescentes en el I. E. Maria Parado de Bellido - 2010

Gonzales Paredes, Mariela Tessy, Cusihuamán Reyes, Hania Norma January 2011 (has links)
Objetivos: Determinar los factores que Limitan el acceso a los servicios de Salud Sexual y reproductiva en escolares adolescentes en el C. E. María Parado de Bellido. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional y transversal. La población incluyó a 200 adolescentes del 5to año de secundaria. Se aplicó una encuesta estructurada y autoadministrada. Se elaboró una base de datos en SPSS v 18 y se realizó un análisis descriptivo. Resultados: la edad fluctúo entre 15 a 17 años, 85% tuvieron entre 16 a 17 años; 62.5% (125/200) de los adolescentes acuden a los establecimientos de salud para solicitar atención de salud. 49.6% (62/125) manifestó haber recibido atención en Salud Sexual y Reproductiva. 41.9% (26/62) sólo asistió una vez al Servicio de Salud Sexual y Reproductiva, el 33.9% (21/62) asistió de dos a tres veces y el 24.2% (15/62) de tres a más veces. 73% (45/62) manifestó que la atención recibida por el personal de salud cumplió con sus expectativas de la atención. 11.3%(7/62) considera que el profesional de salud conoce el tema, 22.6%(14/62) de los profesionales de salud se dejó entender durante la atención y 12.9%(8/62) mostró confianza. Las adolescentes que si acudieron a los Servicios de Salud Sexual y Reproductiva, refieren que dejaron de asistir porque existe demora en la atención 23.4% (11/47). Al indagar sobre el nivel de conocimientos sobre sexualidad que tienen las adolescentes se encontró que 45.5%(91/200) tienen conocimientos moderados sobre el tema. 43%(86/200) de las adolescentes manifestaron que perciben una actitud favorable de los padres acerca de informarles sobre las relaciones sexuales y 84%(168/200) refiere que la información de los padres debería ser reforzada por el profesional especializado en el área. Finalmente, 95% (190/200) de las adolescentes consideraron la importancia de contar con un consultorio exclusivo para adolescentes con personal especializado que brinden atención con calidad y calidez. Conclusiones: la mitad de los adolescentes que acudieron a los establecimientos de salud, asistieron a los servicios de Salud Sexual y Reproductiva, 73% de las adolescentes que recibieron atención de Salud Sexual y Reproductiva manifestaron que la atención recibida por el personal de salud cumplió con sus expectativas. Las principales características que limitan el acceso a los servicios de Salud Sexual y Reproductiva son: el poco entendimiento de los profesionales de salud durante la 5 atención, la poca confianza que muestra el profesional de salud durante la atención de la salud y la percepción de la atención con deficiente calidad y calidez. PALABRAS CLAVES: adolescente, acceso a la atención de salud, Salud Sexual y Reproductiva. / Tesis
68

Estereotipos en adolescentes de una institución educativa pública 2018

Galván Rondón, Karol Katiusca January 2019 (has links)
Determina los estereotipos en adolescentes de la I.E. “Juan Andrés Vivanco Amorín” del distrito de Ate; y como objetivos específicos identifica los estereotipos presentes según la dimensión género, religión, condición económica, edad, raza, sexual e imagen corporal respectivamente. El estudio es de enfoque cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 168 adolescentes del 4to y 5to de secundaria. Se utilizó como técnica la encuesta y un formulario tipo Likert para la consignación de la información, el cuál fue sometido a juicios de expertos. Después del análisis se llegó a la conclusión de que los estereotipos están presente en los adolescentes en todas las dimensiones, siendo las más frecuentes los relacionados a la edad e imagen corporal. / Tesis
69

Aplicación de los juegos tradicionales y su relación con el rendimiento académico en los alumnos del 1er grado del nivel de secundaria del colegio de aplicación de la UNMSM- 2011

Damián Núñez, Edgar Froilan January 2011 (has links)
Expresa el vínculo que existe en los juegos tradicionales y el rendimiento académico de los alumnos del primer grado del nivel secundario del colegio de aplicación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Desde el punto de vista de la indagación de un estudio descriptivo que utiliza el diseño correlacional. Aplica un conjunto de diligencias usando nociones teóricas elementales de los juegos tradicionales y el rendimiento académico. Utiliza una muestra de 39 estudiantes del primer grado de educación secundaria, obtenida a través del muestreo no probabilístico. Emplea la técnica de la encuesta mediante el instrumento cuestionario, cuyos datos recopilados sirven para conocer los factores determinantes de los juegos tradicionales que se relacionan con el rendimiento académico en los estudiantes. / Tesis
70

Conocimientos y prácticas sobre sexualidad e impulsos sexuales en los adolescentes en la I.E. 6041, Alfonso Ugarte - SJM, 2011

Murga Caja, Sofía Luz January 2012 (has links)
Objetivos: Determinar los conocimientos y las prácticas que tienen los adolescentes sobre la sexualidad y los impulsos sexuales de los adolescentes en la I.E.6041 Alfonso Ugarte. Material y Método: El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 62 adolescentes del 5º de secundaria. El instrumento que se utilizó fue un formulario tipo cuestionario, y la escala de Lickert validada por Lesly Delgado De La Cruz, el mismo que fue modificada y aplicada previo consentimiento informado. Resultados: En relación a los conocimientos sobre sexualidad del 100% (62), 53% (33) conocen y 47% (29) desconocen. Sobre las prácticas sexuales del 100% (62), 66% (41) tienen prácticas sexuales seguras y 34% (21) poseen prácticas sexuales riesgosas. En cuanto a los impulsos sexuales 53% (33) tienen impulsos sexuales presente y 47% (29) ausente. Acerca de los conocimientos en la dimensión biológica 53% (33) conocen y 47% (29) desconocen, en la dimensión psicológica 66% (41) conocen y 34% (21) desconocen, en la dimensión social 60% (37) conocen y 40% (25) desconocen. Conclusiones: Un porcentaje mayor conocen sobre sexualidad y un porcentaje considerable desconocen, en las prácticas sexuales, un porcentaje mayor es segura y un porcentaje significativo tiene prácticas sexuales riesgosas, los impulsos sexuales en un porcentaje mayor está ausente y un porcentaje considerable significativo está presente. Palabras claves: Conocimientos, Adolecentes, prácticas sexuales, impulsos sexuales. / -- Objectives: To determine knowledge and practices among adolescents on sexuality and sexual impulses of adolescents in the IE6041 Alfonso Ugarte. Methods: The study was level application, quantitative, cross sectional method. The population consisted of 62 adolescents in the 5th grade. The instrument used was a standard form questionnaire and Likert scale validated by Lesly Delgado De La Cruz, the same as modified and applied informed consent. Results: In relation to knowledge about sexuality of 100% (62), 53% (33) know and 47% (29) unknown. About sexual practices of 100% (62), 66% (41) have safer sex and 34% (21) have unsafe sex. As regards sex drive 53% (33) are present sexual impulses and 47% (29) absent. Knowledge about the biological dimension 53% (33) know and 47% (29) unknown, the psychological dimension in 66% (41) know and 34% (21) unknown, the social dimension in 60% (37) known and 40% (25) unknown. Conclusions: A higher percentage know about sexuality and a considerable percentage unknown, sexual practices, a higher percentage is safe and has a significant percentage of risky sexual practices, sexual urges in a greater percentage is absent significant and a considerable portion is present. Keywords: Knowledge, Teens, sexual practices, sexual urges. / Tesis

Page generated in 0.2649 seconds