• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 111
  • Tagged with
  • 111
  • 111
  • 111
  • 71
  • 56
  • 48
  • 44
  • 38
  • 29
  • 28
  • 27
  • 21
  • 18
  • 18
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Habilidades sociales en el bullying de los estudiantes de quinto de secundaria de la Institución Educativa “República de Bolivia” Villa El Salvador, Lima 2016

Holguin Quiroz, Lidia January 2019 (has links)
Realiza una investigación de configuración fundamental, basada en valores, transversal y semi-prueba, y piensa en los elementos de estudio que lo acompañan: Las habilidades sociales en el bullying de los estudiantes de quinto año de secundaria de la I.E “República de Bolivia” Villa el Salvador, Lima 2016. Se consideró una población de 240 estudiantes, de los cuales se obtuvo una prueba de agente equivalente a 120 no estudiados, que comprendía 60 para la reunión de control y 60 para la reunión de prueba. La recopilación de información se completó en 20 talleres sobre habilidades sociales utilizando una encuesta para observar el bullying que estaba conectado al inicio y al final de cada taller para analizar la recopilación de control y la recopilación de prueba. Se puede reconocer la teoría explorada, descartando la especulación electiva, ya que en los resultados conseguidos encontramos en el grupo control que la p estima es más notable que 0.05, por lo que no se encuentra un gran contraste. En la reunión de prueba, con una dimensión de criticidad del 95%, la p estima es de 0,00 de calidad inquebrantable según la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney, por lo que se reconoce la teoría investigada. Existe un gran contraste entre la reunión exploratoria y la reunión de control, después de aplicar el taller de HaSoBes sobre habilidades sociales en el bullying de los estudiantes de quinto año de secundaria de la I.E. "República de Bolivia" Villa El Salvador, Lima 2016. / Tesis
72

Nivel de conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual y conductas sexuales de riesgo en escolares mujeres de una institución educativa, Lima- 2016

Aliaga Espinoza, Lizeth Fiorella January 2017 (has links)
Determina el nivel de conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual y conductas sexuales de riesgo en escolares mujeres de 4to y 5to año de secundaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Sabiduría del distrito de Lurigancho-Chosica. El estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo y de corte transversal. La muestra está conformada por 200 estudiantes adolescentes mujeres a las que aplica un cuestionario. Encuentra que la mayoría de estudiantes presenta nivel de conocimiento medio 60% (122) sobre las infecciones de transmisión sexual. Así mismo, se observa que la mayoría de escolares sí presentan conductas sexuales de riesgo con 57% (113). Concluye que la mayoría de las escolares tienen nivel de conocimiento medio sobre las infecciones de transmisión sexual. Sin embargo, la mayoría de la población objetivo presenta conductas sexuales de riesgo, lo que implica la falta de concordancia entre la información que manejan y las conductas que asumen en su cotidianidad. / Tesis
73

Factores asociados a ideación suicida en adolescentes escolares de 3er, 4to y 5to años de secundaria de instituciones educativas públicas del cono este de Lima, 2009

Huapaya Cáceres, Diana Beatriz January 2010 (has links)
Objetivos: Establecer si la sintomatología depresiva, disfunción familiar, abuso de alcohol, conducta antisocial y problemas de pareja son factores asociados a la ideación suicida en adolescentes escolares de 3er, 4to y 5to año de secundaria de instituciones educativas públicas del Cono Este de Lima. Materiales y métodos: Estudio transversal, analítico. Se aplicó a 321 escolares una encuesta estructurada tipo cuestionario para ser autoadministrada, separada en 6 secciones: disfunción familiar, depresión, ideación suicida, rasgos disociales, riesgo alto de alcoholismo y conflicto de pareja. Resultados: 83,1% presentó bajo nivel de ideación suicida, 14,3% nivel medio y 2,6% nivel alto. Con el análisis multivariado la depresión y la edad de 16 a 19 años demostraron tener asociación significativa con la ideación suicida. Conclusiones: Los resultados del presente estudio demuestran que existe asociación significativa entre la ideación suicida con la sintomatología depresiva y el rango de edad de 16 a 19 años. Los síntomas depresivos presentes fueron el factor de riesgo más fuertemente asociado en el actual estudio, avalando lo encontrado en la mayoría de trabajos alrededor de la ideación suicida. / Tesis
74

El Lenguaje chat y redacción escolar en adolescentes de Lima

Martinez Echaccaya, Daniel January 2014 (has links)
La presente investigación tiene como propósito fundamental explicar la influencia del lenguaje chat en la redacción escolar de los adolescentes. El lenguaje chat es una variante escrita del español en soporte virtual. Este lenguaje es el principal medio empleado por los adolescentes en sus comunicaciones a través de internet. Mediante del uso constante y prolongado, los adolescentes internalizan este nuevo lenguaje a sus comunicaciones en la web. Todo esto ocurre en simultáneo con el proceso de aprendizaje y consolidación del español escrito en la secundaria. En este contexto, se pretende explicar cómo y en qué medida el lenguaje chat afecta la calidad de redacción de los estudiantes. Además, se busca determinar el nivel de competencia sociolingüística de los estudiantes, luego de analizar los resultados de sus producciones textuales (evaluación ortográfica). Las razones que motivan este estudio son dos. En primer lugar, la necesidad de estudiar la redacción escolar desde una perspectiva nueva que considere fenómenos como internet, el cual influye notablemente en la vida del hombre moderno. Los estudios sobre redacción escolar y lenguaje chat son pocos en el Perú. Por ello, un estudio que correlacione lenguaje chat y redacción escolar es importante para entender la actual calidad de redacción escolar de los adolescentes. En segundo lugar, comprender la calidad de redacción de los estudiantes no solo desde una perspectiva lingüística, sino también sociolingüística. Una interpretación que considere factores extralingüísticos (nivel educativo y uso de internet) permite una comprensión más global de la producción textual de los adolescentes en el ámbito escolar. Por este motivo, este estudio pretende aportar información sociolingüística (calidad de redacción escolar según el nivel educativo y en el contexto de la influencia del lenguaje chat) sobre la producción escrita de los adolescentes. Por tanto, estas motivaciones se fundamentan en la necesidad de comprender la calidad de producción textual de los adolescentes desde una óptica nueva y, en cierta medida, holística. Con estos objetivos y motivaciones, se plantea la siguiente hipótesis de estudio: La exposición por parte de los adolescentes al lenguaje chat está asociada con las faltas ortográficas y errores de redacción. Se parte del supuesto de que los adolescentes se exponen al lenguaje chat en forma constante. Como consecuencia de este uso permanente, internalizan el lenguaje chat en sus prácticas de escritura. Cuando están en un ámbito escolar (el colegio), redactan textos con errores ortográficos porque no logran superar las distintas exigencias según la situación comunicativa y no evitan las filtraciones del lenguaje chat en la redacción escolar. La metodología empleada corresponde a un estudio de tipo descriptiva-lingüística. Se trata de llevar a cabo un análisis del efecto que el lenguaje chat tiene en la redacción escolar de los adolescentes y explicar los procesos que ocurren en ella con una fundamentación normativa y sociolingüística. Se aplicó una encuesta a 90 estudiantes de educación secundaria en un colegio público del distrito de Carabayllo. La muestra se redujo a 50 estudiantes porque un grupo no cumplió con los criterios de inclusión que versan sobre el correcto llenado de la encuesta. A través de la encuesta, se recabó la producción textual de los estudiantes. La redacción se analizó cuantitativamente mediante el programa SPSS Statistics 19 a partir de un número determinado de categorías de carácter ortográfico y sociolingüístico. A modo de resumen, la presente investigación se compone de cinco capítulos. El primer capítulo se titula planteamiento del estudio. Este capítulo presenta la formulación del problema, la delimitación de los objetivos tanto generales como específicos, la hipótesis, la justificación e importancia del estudio, los antecedentes del estudio, la metodología y las limitaciones de la investigación. El segundo capítulo se titula marco teórico referencial y definición de conceptos. Este capítulo presenta distintas perspectivas conceptuales, pues en ella se desarrollan los conceptos clave que están involucrados en la investigación. Los conceptos que se exponen, en este capítulo, comprenden dos disciplinas: la sociolingüística y la informática. En menor medida y a modo complementario, también se exponen conceptos sobre lingüística del texto. El tercer capítulo se titula el lenguaje chat. Este capítulo explica el concepto de lenguaje chat, su evolución y desarrollo en el tiempo; características gramaticales, léxicas, morfológicas y sintácticas; y la relación entre lenguaje chat y ortografía. En cada uno de estos apartados se presentan muestras reales de chat en vivo. En base a las muestras, se analizan y comentan las principales características del lenguaje chat. El capítulo cuatro se titula análisis de la redacción escolar. Este capítulo expone dos tipos de análisis: normativo y sociolingüístico. Por un lado, el análisis normativo comprende el uso de grafías, mayúsculas, tilde, la coma y el punto. Por otro lado, el análisis sociolingüístico comprende el contexto de uso, la situación de los participantes, relación entre los participantes, intención comunicativa, evento comunicativo, normas y convenciones y competencia discursiva. El capítulo cinco se titula interpretación de los resultados. Este es el capítulo final de la tesis y presenta la interpretación normativa y sociolingüística del análisis realizado en el capítulo precedente. / Tesis
75

Código amixer del castellano: jerga adolescente empleada en Internet

Minaya Aguilar, Yeni Yanet January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina si las unidades del código amixer del castellano utilizadad en las redes sociales constituyen un sistema de comunicación. Describe la jerga adolescente utilizada en internet tomando en cuenta sus funciones, fuentes y mecanismos lingüísticos en su formación. Explica los procesos fono-ortográficos, morfológicos, semánticos y neográficos en la construcción de los vocablos del código amixer del castellano y y la reinvención de las grafías en la escritura (neografía). / Tesis
76

Relación entre conocimientos sobre salud sexual y las conductas sexuales de riesgo en adolescentes de secundaria. I.E.M. Nuestra Señora de Montserrat. Lima 2010

Rojas Laurente, Rocío Yolanda January 2011 (has links)
El presente trabajo de investigación, lleva por título: “Relación entre Conocimientos sobre Salud Sexual y las Conductas Sexuales de Riesgo en Adolescentes de Secundaria I.E.M. Nuestra Señora de Montserrat Lima 2010”; teniendo como objetivo principal: Determinar la relación que existe entre los conocimientos sobre salud sexual y las conductas sexuales de riesgo en adolescentes del 5to de secundaria de la Institución Educativa Ntra. Sra. de Montserrat. El presente estudio es de tipo cuantitativo de nivel aplicativo, método descriptivo y corte transversal; la población estuvo conformada por 152 adolescentes; se utilizó un cuestionario auto administrado validado por juicio de expertos. Las conclusiones a las que se llego fueron: Estadísticamente no existe relación entre los conocimientos sobre salud sexual y las conductas sexuales de riesgo. Sin embargo consideramos importante destacar algunos puntos críticos en los conocimientos y en las conductas: como la diferencia entre libertad sexual y libertinaje. Entre las principales conductas de riesgo se evidenció: inicio precoz de relaciones sexuales, no uso de métodos anticonceptivos, relaciones sexuales sin planificación. -- Palabras claves: Adolescente, salud sexual, conductas sexuales de riesgo. / Tesis
77

Nivel de riesgo suicida en la población adolescente escolar de la I.E. Nº 3051 del AA.HH. El Milagro de Lima Metropolitana e I.E. Nº 21554 del Centro Poblado Palpa - Huaral, Lima, 2011

Cerna Sánchez, Esther del Rosario January 2011 (has links)
Debido a las exigencias sociales y las características propias de la adolescencia; los problemas psicoafectivos en esta población vulnerable han ido aumentando exorbitantemente. Estos problemas conllevan a los adolescentes a adoptar conductas autodestructivas como intentos suicidas y suicidios. Una problemática que se presenta a diario en las instituciones educativas es que los adolescentes se aíslan del resto de sus compañeros, se sienten inferiores a los demás, y a la mínima provocación actúan violentamente por lo que los profesores se preguntan qué hacer ante ello, cuál es la causa. En ese sentido este fenómeno y sus consecuencias son un problema que tiene un gran impacto negativo a nivel personal, familiar y social. Es por ello que se decidió realizar la investigación titulada “Nivel de riesgo Suicida en la población adolescente escolar de la I.E. Nº 3051 del AA. HH. El Milagro de Lima metropolitana e I.E. Nº 21554 del Centro Poblado de Palpa-Huaral Lima, 2011” que tiene como objetivo: Determinar el nivel de riesgo suicida en la población adolescente escolar de la I.E. Nº 3051 del AA. HH. El Milagro de Lima metropolitana e I.E. Nº 21554 del Centro Poblado de Palpa-Huaral Lima, 2011. El presente estudio es de tipo cuantitativo-transversal, de nivel aplicativo y método descriptivo. Los datos fueron recolectados mediante el instrumento ISO 30 (Inventario de Orientación Suicida), previo consentimiento durante el mes de noviembre del 2011. Analizándose e interpretándose los datos obtenidos durante la investigación se concluyó que los adolescentes de la I.E. 3051 del AA.HH. El Milagro de Lima Metropolitana presenta un nivel alto de riesgo suicida en comparación con los adolescentes de la I.E. 21554 Palpa-Huaral. Palabras claves: Riesgo suicida, Adolescentes escolares. / --- Due to the social requirements and the characteristics of adolescence psycho problems in this vulnerable population have increased exorbitantly. These problems lead to adolescents adopt self-destructive behavior towards its self-harm and / or self-elimination. A problem that occurs daily in educational institutions is that teens are isolated from the rest of their peers, they feel inferior to others, and the slightest provocation act violently so that teachers are wondering what to do about it, what is the cause. In that sense this phenomenon and its consequences is a problem that has a major negative impact at personal, family and society. Hence the concern to know and analyze the level of suicide risk in adolescent school population of the school. N° 3051 metropolitan Lima and the school N° 21554 Town Center Huaral Palpa-Lima, 2011. This study is a quantitative, cross-application level and method descriptive. Data were collected by the instrument ISO 30 (Inventory of Suicide Orientation), consent for the month of September, December 2011. Analyzed and interpreted the data obtained during the investigation concluded that the adolescents of the school N° 3051 have a high suicide risk in adolescents compared with the school N° 21554. Keywords: suicide risk, school teenagers
78

Juicio moral y actitud ambiental de los alumnos de quinto grado de educación secundaria de Barranco

Chumbe Rodríguez, Aldo Christian January 2011 (has links)
El objetivo principal de esta investigación es determinar si existe una relación significativa entre el juicio moral y la actitud ambiental, según el tipo de gestión educativa, el género y la edad. Se emplea el diseño correlacional. La muestra representativa está conformada por 238 alumnos de quinto grado de educación secundaria del distrito de Barranco de Lima. Se aplican los instrumentos: Cuestionario de Reflexión Socio Moral (SROM) y Escala de Actitud Ambiental (ESACAMB). El análisis de datos se desarrolla mediante el programa SPSS 15.0 y con los estadísticos de la r de Pearson, chi-cuadrado, t de Student y ANOVA. Se concluye que existe una correlación significativa entre el juicio moral y la actitud ambiental, también hay una correlación según el tipo de gestión educativa. Respecto al juicio moral, los alumnos se ubican en la tercera etapa de la teoría de Kohlberg; los alumnos de centros educativos no estatales evidencian mayor juicio moral que los alumnos de estatales; no se hallan diferencias significativas según el género ni la edad. En relación a la actitud ambiental, los estudiantes se ubican en un nivel alto; las mujeres superan significativamente a los varones; y no se encuentran diferencias significativas de acuerdo al tipo de gestión educativa ni a la edad. -- Palabras clave: Juicio moral, desarrollo moral, actitud ambiental y adolescencia / -- The main objective of this research is to determine whether there is a significant relationship between moral judgments and environmental attitude, according to the type of educational management, gender and age. Correlational design is used. The representative sample consists of 238 fifth grade students of secondary education Barranco district of Lima. Instruments are applied: Socio Moral Reflection Questionnaire (SROM) and Environmental Attitude Scale (ESACAMB). Data analysis is developed using SPSS 15.0 statistical and the Pearson's r, chi-square, Student t test and ANOVA. We conclude that there is significant correlation between moral judgments and environmental attitude, there is a correlation to the type of educational management. With regard to moral judgments, students are placed in the third stage of Kohlberg's theory, the students of non-state schools demonstrate greater moral judgments state students, no significant differences by gender or age. Regarding the environmental attitude, students are placed at a high level, with women significantly outperform men, and there are no significant differences according to type of educational management or age. -- Keywords: moral judgments, moral development, environmental attitude and adolescence / Tesis
79

El Programa constructivista CL 1 y el incremento del nivel de comprensión lectora de los alumnos de primero de secundaria

Garay Solano, Mónica Raquel January 2011 (has links)
El presente estudio ofrece el Programa Constructivista CL1, el cual incide en la importancia del aprendizaje de estrategias cognitivas y metacognitivas para la comprensión lectora. El marco teórico se basa en cuatro postulados: la idea de que el proceso de comprensión textual es de naturaleza estratégica; que el desarrollo de la capacidad de lectura crítica y estratégica requiere la mediación de los procesos de metacognición; que el desarrollo del pensamiento crítico se favorece en ambientes de aprendizaje colaborativo; y, que un aprendizaje significativo permite que la nueva información se incorpore en la estructura cognitiva del alumno o alumna. La muestra está constituida por estudiantes de primero de secundaria de un colegio particular correspondiente a la UGEL Nº 7 de Lima. Los instrumentos a emplearse serán el Test de Matrices Progresivas de Raven y el Test de Comprensión de Lectura de la Dra. Violeta Tapia. / --- The present study provides the Constructivist Program CL1 which emphasizes the importance of learning cognitive and metacognitive strategies for reading comprehension; this being understood as an interactive process where the reader is an active subject. The theoretical frame of the present study is based on four postulates: the idea that the process of textual comprehension has a strategic nature; that the development of critical and strategic reading abilities requires the mediation of metacognition processes; that the development of critical thinking is enhanced in atmospheres of cooperative learning; and, that a significant learning allows new information to be incorporated in the cognitive structure of a student. The sample is constituted by students of first of secondary of a particular college corresponding to the UGEL N º 7 of Lima. The instruments to using will be the Test of Raven's Progressive Counterfoils and the Test of Comprehension of Reading of the Dra. Violeta Tapia. / Tesis
80

Efectividad de un programa educativo en el nivel de conocimientos sobre ITS y VIH/SIDA en estudiantes de la Institución Educativa Héroes de la Breña en el año 2008

Condori Pampa, Hilda Marysabel January 2009 (has links)
Se realizó un estudio de investigación con el objetivo de determinar la efectividad de un programa educativo en el nivel de conocimientos sobre ITS Y VIH/SIDA en estudiantes de la Institución Educativa Héroes de la Breña en el año 2008. El estudio fue de tipo cuantitativo y método cuasiexperimental; la población total estuvo constituida por 104 estudiantes del quinto año de secundaria de la I. E. “Héroes de la Breña”. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento es un cuestionario de 30 preguntas aplicado antes y después de realizado el programa educativo. Para la recolección de datos se programó un cuestionario para obtener datos que permitieran identificar el nivel de conocimientos sobre las ITS y el VIH/SIDA, definición, los signos y síntomas más frecuentes, tipos de ITS, sus formas de transmisión, y los métodos de prevención. En la segunda etapa se ejecutaron acciones educativas utilizando técnicas educativas como parte de una metodología participativa para ampliar los conocimientos de las mismas y en la tercera etapa se aplicó el mismo cuestionario para evaluar los conocimientos adquiridos. Los resultados se tabularon manualmente y se presentaron en gráficos estadísticos. Se concluye que el programa educativo fue efectivo incrementándose significativamente el nivel de conocimientos de la población de estudio y confirmándose la hipótesis de trabajo planteada. / We conducted a research study to determine the effectiveness of an educational program on the level of knowledge about STIs and HIV/AIDS in of students of the educational institution Heroes Breña in 2008. The study was a quantitative and quasi-experimental method, the total population consisted of 104 students in the fifth year of high school I. E. "Heroes of the Breña. The technique used was a survey and the instrument is a questionnaire of 30 questions used before and after the educational program. For data collection a questionnaire was programmed to obtain data for identifying the level of knowledge about STIs and HIV/AIDS definition, the most common signs and symptoms, types of STIs, their modes of transmission and methods of prevention. In the second stage is implemented educational activities using educational techniques as part of a participatory approach to broaden the knowledge of them and the third stage was used the same questionnaire to assess knowledge gained. The results were tabulated manually and presented in graphs. We conclude that the educational program was effective significantly increase the level of knowledge of the study population and to confirm the working hypothesis raised.

Page generated in 0.1642 seconds