• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 111
  • Tagged with
  • 111
  • 111
  • 111
  • 71
  • 56
  • 48
  • 44
  • 38
  • 29
  • 28
  • 27
  • 21
  • 18
  • 18
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Juicio moral y autoestima en estudiantes escolares del quinto año de secundaria de colegios de Lima Metropolitana

Vargas Giles, Julia Hortencia January 2007 (has links)
La presente investigación plantea como problema la relación entre el juicio moral y la autoestima en estudiantes de quinto año de secundaria de colegios de Lima metropolitana. La hipótesis central que se formula es la relación entre el puntaje de juicio moral y el puntaje de autoestima en estudiantes escolares del quinto año de secundaria de colegios de Lima Metropolitana. La muestra, de carácter intencional, estuvo conformada por 400 estudiantes entre 16 y 17, de sexo masculino y que están en quinto año de secundaria, provenientes de tres colegios de Lima metropolitana conformado por dos particulares y un estatal. Se aplicaron el Inventario de Reflexión Socio – moral (SROM) de Gibbs y Widaman y el Inventario de Autoestima de Coopersmith. El diseño de investigación es correlacional. Los resultados indican que existen diferencias significativas de juicio moral y autoestima entre colegios estatales y particulares siendo los particulares los que obtienen mayor puntaje. Asimismo la conclusión encontrada es que existe correlación significativa y positiva entre autoestima y juicio moral.
52

Habilidades sociales en estudiantes del nivel secundario provenientes de colegios estatales del Perú, según sexo y macrorregión de procedencia

Montero López, Víctor Eusebio January 2018 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determinar si existen diferencias en las habilidades sociales de los estudiantes de Educación Secundaria de los colegios estatales. Y específicamente, determinar si existen diferencias en las habilidades sociales en estudiantes del nivel secundario, provenientes de colegios estatales del Perú, considerando la variable sexo; y determinar si existen diferencias en las habilidades sociales estudiantes del nivel secundario, provenientes de colegios estatales del Perú, considerando la macrorregión de procedencia. Para evaluar e identificar los niveles de habilidades sociales en la muestra de estudio conformada por 490 estudiantes entre 10 a 12 años, con una confiabilidad aceptable, se ha usado la Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein, con 50 ítems. / Tesis
53

Eficacia de un programa de capacitación en los conocimientos sobre métodos anticonceptivos de los adolescentes de una institución educativa, Ate 2017

Collantes Urrutia, Ingrid January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Demuestra la eficacia de un programa de capacitación sobre los métodos anticonceptivos en adolescentes de una institución educativa. La metodología de enseñanza - aprendizaje será la problematización, a través de la estrategia didáctica del análisis crítico de la práctica (ACP), que implica planificar el proceso partiendo de la identificación de las necesidades de aprendizaje a través de la reflexión de los adolescentes sobre su salud sexual, de tal manera que este sea el protagonista de su aprendizaje. Se parte del reconocimiento que el problema de salud sexual en los adolescentes no es el inicio de la vida sexual a una edad temprana sino la carencia de orientación y conocimiento adecuado para una conducta sexual responsable. Se busca mejorar la calidad educativa referente a los métodos anticonceptivos, lo cual es un ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. / Tesis
54

Nivel de conocimiento y práctica sobre RCP en los estudiantes de 5 años de secundaria de la IE Coronel José Félix Bogado 2063 - Rímac 2016

Garcia Portilla, Jenny Fabiola, Garcia Portilla, Jenny Fabiola January 2017 (has links)
Demuestra la relación que existe entre el nivel de conocimiento y las prácticas sobre reanimación cardiopulmonar básica, valoración primaria, compresiones torácicas, valoración del pulso, manejo de vía área y maniobra de Heimlich, de los estudiantes de 5 año de secundaria de la Institución Educativa coronel José Félix Bogado 2063 Rímac. Concluye que el nivel de conocimiento si está relacionado con las prácticas sobre reanimación cardiopulmonar básica de los estudiantes mencionados. / Trabajo académico
55

Rendimiento académico, afectividad hacia el aprendizaje y atribución relacionada a la motivación de logro, en alumnos de matemáticas de secundaria

Ruiz Sánchez, Gabriela Yanet January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia la relación del rendimiento académico en matemáticas con la afectividad hacia el aprendizaje de matemáticas y la atribución causal de motivación de logro en matemáticas, se investigó a una muestra conformada por 993 estudiantes de ambos sexos provenientes del sector socioeconómico medio bajo que cursan el 3º, 4º y 5º año de secundaria en colegios de gestión estatal. La obtención de datos se hizo mediante un diseño de tipo descriptivo-correlacional, utilizando dos instrumentos; como son el Cuestionario de Afectividad hacia el aprendizaje matemático (Rivera, V., 2003) y la Escala Atribucional de Motivación de Logro, EAML (Manassero y Vásquez, 1998- 2000), además del informe del rendimiento académico autopercibido. Para analizar los resultados se usó el estadístico no paramétrico Tau-b de Kendall de la aplicación estadística SPSS.20 a fin de establecer las correlaciones entre las variables mencionadas. Obteniéndose como resultado que el rendimiento académico autopercibido en matemáticas guarda una correlación altamente significativa tanto con la atribución causal de motivación de logro en matemáticas como con la afectividad hacia el aprendizaje de matemáticas y con los componentes de estos dos procesos, con la única excepción del componente de afectividad hacia el aprendizaje denominado control de las emociones. / Tesis
56

Intervención educativa para la prevención de infecciones de transmisión sexual en adolescentes del tercer año de secundaria de la Institución Educativa “Los Jazmines de Naranjal”- San Martín de Porres, 2014

Segura Zuloaga, Silvia Esther January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evaluar la eficacia de una Intervención Educativa para la prevención de Infecciones de Transmisión Sexual en adolescentes del tercer año de secundaria de la Institución Educativa Los Jazmines de Naranjal del distrito de San Martin de Porres en el año 2014. Métodos: Estudio Pre-experimental, Prospectivo de corte Longitudinal en la Institución Educativa “Los Jazmines de Naranjal”. Con una muestra de 95 adolescentes, a quienes se le aplico un Pre-test antes de una intervención educativa, compuesta por 6 sesiones que se realizó durante 5 meses con el soporte de una red social, diseñada para modificar los conocimientos sobre las Infecciones de Transmisión Sexual, posteriormente al finalizar ésta, se aplicó el mismo cuestionario como Post-test. Para la consistencia interna, se realizó el método de Kuder Richardson obteniéndose KR20= 0.76, que evidencia confiabilidad del instrumento. Resultados: La muestra total fue de 95 adolescentes, siendo el 71% de 14 años, y el 56% del sexo femenino. El 23 % de los adolescentes encuestados ya habían iniciado sus relaciones sexuales al momento de la investigación, siendo la mayoría de sexo masculino. En la medición final de la dimensión “Definición”, se observó que el 91% de adolescente consiguió un nivel Alto, aumentando un 12% respecto al pre-test. En cuanto a la dimensión “Transmisión”, la totalidad de adolescentes (100%) obtuvo un nivel de conocimientos Alto. Respecto a los “Signos y Síntomas”, el 98% alcanzó un nivel de conocimientos Alto, incrementándose en un 63% a comparación del pre-test. Finalmente en la dimensión “Prevención”, se logró que la totalidad de adolescentes (100%) consiguieran un nivel de conocimiento Alto, aumentando en un 99% respecto al pre-test. / Tesis
57

Actitudes emprendedoras en estudiantes de la I.E. 6082 Los Próceres. Análisis a partir de la implementación del proyecto educativo institucional, 2013

Ugarte Llamocca, José Vicente, Ugarte Llamocca, José Vicente January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa las actitudes emprendedoras en estudiantes de la I.E. 6082, Los Próceres (Santiago de Surco, Lima) y si el PEI aporta en dicha dirección. La metodología tiene enfoque cualitativo, diseño no experimental y de tipo descriptivo. El instrumento de medición es un cuestionario con escala Likert, se confecciona un conjunto amplio de ítems (33), tomando en consideración los principales componentes planteados en la teoría. / Tesis
58

Nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo del cáncer de cuello uterino en estudiantes del 4to y 5to grado de secundaria de un colegio nacional 2017

Falcón Castillo, Margorie Vanessa January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de conocimientos sobre factores de riesgo del cáncer de cuello uterino en estudiantes de 4to y 5to grado de secundaria del colegio “Clorinda Matto de Turner”. Es un estudio cuantitativo, nivel aplicativo, método es descriptivo, y de corte transversal; la muestra está conformada por 169 estudiantes, la técnica de recolección de datos es la encuesta y el instrumento utilizado es un cuestionario. Del 100%(169) de estudiantes encuestadas el 25% (43) tienen un nivel de conocimientos alto acerca de los factores de riesgo del cáncer de cuello uterino, el 40%(67) un nivel de conocimiento medio y el 35%(59) un nivel de conocimiento bajo, de los conocimientos por ítem, acerca de los factores de riesgo modificables del cáncer de cuello uterino, contestados correctamente por las estudiantes, se encuentra: los múltiples compañeros sexuales con el 78%(132), la edad del primer coito con el 69%(117), y las enfermedades de transmisión sexual con 62%(104). Y acerca de los factores de riesgo modificables del cáncer de cuello uterino, contestados incorrectamente por las estudiantes son: el tabaquismo con el 94%(159), infección por VPH con el 64%(108), y la condición socioeconómica baja 73% (123). / Tesis
59

Gestión pedagógica y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes del 5° grado del nivel secundaria de las I.E, de la red 03 UGEL 07 San Borja - Lima, 2015

Perez Peralta, Eladia January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la relación entre la gestión pedagógica con el rendimiento académico de los estudiantes del 5° grado del nivel secundaria de las I.E, de la Red 03 Ugel 07 - San Borja - Lima 2015. Se trabaja con una muestra de 88 estudiantes y 88 docentes, el diseño de investigación de acuerdo a las características es descriptivo correlacional, para recoger la información de la muestra se aplica como instrumento cuestionario para la variable gestión pedagógica y test de conocimientos para la variable rendimiento académico. La importancia de este estudio radica en la necesidad de determinar y encontrar cómo la gestión pedagógica está afectando en las instituciones educativas estudiadas, sobre todo en el rendimiento académico de los estudiantes, el cual repercute en su aprendizaje y por tanto en la calidad educativa que brindan las instituciones educativas estudiadas. / Tesis
60

Influencia del empleo del taller educativo en el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de 5º año de educación secundaria de la I.E. Particular Jean Piaget del distrito de La Molina durante el año 2014

Tacca Huamán, Daniel Rubén January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El empleo del taller educativo influye en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes. Se ha investigado el origen del término taller, su evolución en el uso cotidiano, evolución metodológica y las situaciones en las que es recomendable aplicar. De la misma forma, se ha investigado las principales capacidades cognitivas que pueden desarrollar los alumnos de educación secundaria, siendo una de las más importantes; el pensamiento crítico. Como la investigación es de carácter cuasi experimental, para comprobar la hipótesis de trabajo se ha aplicado la estrategia de conformar un grupo experimental y un grupo control, ambos con pretest y postest. En los dos grupos se ha determinado el nivel inicial y final de desarrollo del pensamiento crítico, pero fue solo en el grupo experimental que se empleó el taller educativo. En el proceso de prueba de hipótesis se empleó un nivel de significación igual a 0.05 (5%), es decir, se tuvo un 95% de confianza en que la decisión que se ha tomado es la correcta, después se aplicó la prueba estadística “t” de student para muestras independientes para comparar las mediciones de puntuaciones y determinar que la diferencia no se deba al azar. Los resultados del estudio han determinado que las habilidades del pensamiento crítico; comprensión de la información, análisis de argumentos, inferencia de conclusiones y fundamento de la opinión personal, muestran un incremento importante en su desarrollo después del tratamiento experimental. / Tesis

Page generated in 0.1967 seconds